| Asunto: | [redluzargentina] [MedicinaBioenergetica] Otra visión de la realidad | Fecha: | Jueves, 17 de Agosto, 2006 08:49:23 (-0300) | Autor: | Alicia Y Amira Contursi y Manzur <alicia.amira @.....com>
|
|
From: Carlos Garcia <seraphys_bey@yahoo.com.ar>
To: Carlos Garcia <seraphys_bey@yahoo.com.ar>
Date: Mon, 14 Aug 2006 23:06:48 -0300 (ART)
Subject: [MedicinaBioenergetica] Otra visión de la realidad
** La Nueva Visión de la Realidad:
Hacia una Síntesis de la Sabiduría Oriental y la Ciencia Occidental
Por Fritjof Capra
------------------------------
La Visión Sistémica de la Vida
La cosmovisión holística y ecológica de la física moderna destaca
l
a
fundamental interrelación e interdependencia de todos los fenómenos y
l
a
naturaleza intrínsecamente dinámica de la realidad física. Para
utili
zar
esta visión en la descripción de los organismos vivos, debemos ir
más
allá
de la física y adoptar un marco de referencia que parece ser una
extensi
ón
natural de los conceptos de la física moderna. Este marco se conoce como
teoría sistémica, a veces llamada teoría general de sistemas. En
real
idad,
el término "teoría sistémica" es un poco engañoso, ya que ésta
no
es una
teoría bien definida como la teoría de la relatividad o la teoría
cu
ántica.
Más bien, es un enfoque particular, un lenguaje y una perspectiva
específica.
La visión sistémica concibe al mundo en términos de relaciones e
integración. Los sistemas son todos integrados cuyas propiedades no se
pueden reducir a las de unidades más pequeñas. En vez de concentrarse
e
n
"ladrillos" o sustancias básicas, el enfoque sistémico destaca los
principios básicos de organización. Los ejemplos de sistemas abundan
en
la
naturaleza. Cada organismo desde la bacteria más pequeña, recorriendo
e
l
amplio espectro de plantas y animales, hasta los seres humanos- es un todo
integrado, y por lo tanto, un sistema vivo. Las células son sistemas
vivo
s,
y también lo son los diversos tejidos y órganos del cuerpo y el cerebro
humano, siendo este último el ejemplo más complejo. Pero los sistemas
n
o se
limitan a los organismos individuales y sus partes. Los mismos aspectos de
la totalidad se encuentran en sistemas sociales tales como una familia o
un
a
comunidad y en ecosistemas compuestos por una variedad de organismos y
materia inanimada en interacción mutua.
Todos estos sistemas naturales son totalidades cuyas estructuras
específi
cas
surgen de las interacciones e interdependencia de sus partes. Las
propiedades sistémicas se destruyen cuando un sistema se descompone en
fo
rma
física o teórica en elementos aislados. Aunque en cualquier sistema
pod
emos
distinguir partes individuales, la naturaleza del todo es siempre diferente
de la mera suma de sus partes.
Los sistemas son intrínsecamente dinámicos. Sus formas no son
estructur
as
rígidas, sino manifestaciones flexibles y sin embargo, estables- de
proce
sos
subyacentes. Pensar en sistemas es pensar en procesos; forma se asocia con
proceso, interrelación con interacción, y los opuestos se unifican en
l
a
oscilación.
Los sistemas vivos tienden a formar estructuras de muchos niveles: sistemas
al interior de sistemas. Por ejemplo, el cuerpo humano contiene sistemas de
órganos compuestos de varios órganos y cada órgano está formado
por
tejidos
y cada tejido está compuesto por células. Todos éstos son organismos
o
sistemas vivos que consisten de partes más pequeñas y, al mismo tiempo,
forman parte de totalidades más amplias. Los sistemas vivos, entonces,
presentan un orden estratificado, y existen interconexiones e
interdependencias entre todos sus niveles y cada nivel interactúa y se
comunica con la totalidad del medio que lo rodea.
Auto organización
Tal como la física moderna, la visión sistémica es una visión
ecol
ógica.
Enfatiza la interrelación e interdependencia de todos los fenómenos y
l
a
naturaleza dinámica de los sistemas vivos. Toda estructura es vista como
una
manifestación de procesos subyacentes y los sistemas vivos son descritos
como patrones de organización.
¿Cuáles son, entonces, los patrones de organización
característicos
de la
vida? Estos incluyen una variedad de procesos y fenómenos que se pueden
visualizar como diferentes aspectos del mismo principio dinámico, el
principio de la auto organización. Un organismo vivo es un sistema que se
organiza a sí mismo; esto es, su orden en estructura y función no lo
im
pone
el medio, sino que lo establece el sistema mismo. Los sistemas auto
organizados presentan cierto grado de autonomía; por ejemplo,
independien
tes
de influencias ambientales, tienden a establecer su tamaño según
princi
pios
internos de organización. Pero los sistemas vivos no se hallan aislados
d
e
su medio; al contrario, interactúan continuamente con él, aunque esta
interacción no determina su organización.
La relativa autonomía de los sistemas auto organizados arroja una nueva
l
uz
sobre la antigua inquietud filosófica del libre albedrío. Desde el
punt
o de
vista sistémico, tanto el determinismo como la libertad son conceptos
relativos. Un sistema es libre en la medida en que es autónomo de su
medi
o;
su actividad será moldeada por influencias ambientales en la medida en
qu
e
dependa de ese medio por una continua interacción con él. La
autonomí
a
relativa de los organismos generalmente aumenta con su complejidad, y
alcanza su punto culminante en los seres humanos.
Este concepto relativo del libre albedrío parece ser perfectamente
consecuente con las visiones de las tradiciones místicas que exhortan a
s
us
seguidores a trascender la noción de un yo aislado y tomar conciencia de
que
somos partes inseparables del cosmos en que estamos insertos. El objetivo
d
e
estas tradiciones es dejar caer por entero toda sensación de ego y, en la
experiencia mística, fusionarse con la totalidad del cosmos. Una vez que
se
alcanza dicho estado, el asunto del libre albedrío parece perder su
significado. Si yo soy el universo, no pueden haber influencias "externas",
y todos mis actos serán espontáneos y libres. Por lo tanto, desde el
pu
nto
de vista de los místicos, la idea del libre albedrío es relativa,
limit
ada e
ilusoria, al igual que todos los demás conceptos que utilizamos en
nuestr
as
descripciones racionales de la realidad.
Liderados por el Premio Nóbel belga Ilya Prigogine, una serie de
investigadores de diversas disciplinas ha elaborado, a lo largo de la
últ
ima
década y en considerable detalle, una teoría de sistemas
autoorganizado
s.
Una de las características más importantes de la autoorganización es
el
hecho de que los sistemas auto organizados están "siempre trabajando".
Pa
ra
seguir vivos, deben mantener un continuo intercambio de energía y materia
con su medio. Este intercambio implica asimilar estructuras ordenadas tales
como alimento , descomponerlas y utilizar algunos de los componentes
resultantes para mantener o aumentar el orden del organismo. Este proceso
s
e
conoce como metabolismo.
Otro aspecto importante de la continua actividad de los sistemas vivos es
e
l
proceso de autorrenovación. Cada organismo vivo se renueva
constantemente
a
medida que las células se separan y forman estructuras y los tejidos y
órganos reemplazan sus células en ciclos continuos. A pesar de este
con
tinuo
cambio, el organismo mantiene su estructura y aspecto generales. Sus
componentes se renuevan y reciclan continuamente, pero el patrón de
organización permanece constante. Los fenómenos de la autocuración,
regeneración y adaptación a cambios ambientales, se relacionan
estrecha
mente
con el aspecto autorrenovador de la auto organización.
El fenómeno de la autorrenovación, junto con el del orden
estratificado
, nos
proporciona la perspectiva apropiada acerca del fenómeno de la muerte. La
autorrenovación la descomposición y elaboración de estructuras en
cic
los
continuos- es un aspecto esencial de los sistemas vivos. Pero las
estructuras mismas que están siendo reemplazadas constantemente, son
organismos vivos. Desde su punto de vista, la autorrenovación del sistema
más amplio es su propio ciclo de nacimiento y muerte. Por ende,
nacimient
o y
muerte aparecen ahora como un aspecto central de la auto organización, la
esencia misma de la vida. La muerte, entonces, no es el opuesto de la vida,
sino un aspecto esencial de ella. Esta visión armoniza perfectamente con
aquella de las tradiciones espirituales de Oriente que conciben al
nacimiento y la muerte como etapas de interminables ciclos que representan
la continua autorrenovación característica de la danza de la vida.
Los patrones rítmicos fluctuaciones, oscilaciones, vibraciones y ondas
juegan un papel central en la dinámica de la auto organización. A1
mism
o
tiempo, la noción de los patrones rítmicos constituye un importante
enl
ace
con los puntos de vista de los místicos. La idea de las fluctuaciones
com
o
fundamento del orden fue introducida muy recientemente en la ciencia
modern
a
por Prigogine, pero se la encuentra con frecuencia en las tradiciones
espirituales orientales. Es, especialmente, la esencia misma del 1 Ching
chino y de toda la tradición del taoísmo. A1 observar el mundo vivo,
lo
s
sabios taoístas reconocieron la importancia de las fluctuaciones; por ese
motivo, también pusieron de relieve las tendencias opuestas pero
complementarias que parecen ser un aspecto esencial de la vida.
La importancia de los patrones rítmicos en la percepción visual ha sido
destacada por Karl Pribram con respecto a su modelo holográfico del
cereb
ro.
Pribram también ha extendido la metáfora del holograma sugiriendo que
l
a
holonomía la forma en que el todo está, de algún modo, contenido en
c
ada una
de sus partes= puede ser una propiedad universal de la naturaleza. Este
e
s
un tema frecuente en los escritos y enseñanzas de los místicos.
Aurobin
do,
por ejemplo, escribe:
En el sentido supramental, nada es realmente finito; se funda en una
sensación de todo en cada uno y cada uno en todo.
Elaborado en forma más extensa en la escuela Avatamsaka del budismo
mahayana, el concepto de holonomia también se encuentra en dos teorías
de la
física moderna: la teoría del "tirante" de partículas, de Geoffrey
Ch
ew, y
la teoría del orden entrelazado, de David Bohm.
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
|