| Asunto: | [redluzargentina] Eclipse de Sol del 22/ 09 | Fecha: | Martes, 19 de Septiembre, 2006 16:59:54 (-0300) | Autor: | Alicia Y Amira Contursi y Manzur <alicia.amira @.....com>
|
|
Gracias Dra. Mónica De Luca
Eclipse de Sol - 22/09 -
Asunto: Eclipse de Sol - 22/09 -
PLANETARIO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Eclipse Parcial de Sol
Viernes 22 de septiembre
El Planetario de la Ciudad de Buenos Aires organizará un evento,
público y gratuito, para observar el eclipse, en forma segura, con
varios telescopios. La cita es el viernes 22 de septiembre, a partir
de las 7.00 hs., junto a la entrada del edificio.
Durante la mañana del viernes 22 de septiembre, la Luna se interpondrá
entre la Tierra y el Sol. El resultado de la alineación será un
eclipse solar que se observará en forma parcial en casi toda la
Argentina. El inusual fenómeno astronómico será más notable en las
provincias del Norte del país, modesto en Buenos Aires y la región
central, y casi imperceptible -o directamente, invisible- desde la
Patagonia. A continuación, todos los detalles de este nuevo
"encuentro" celestial entre la Luna y el Sol.
Eclipse en Buenos Aires
Después de una larga pausa de cinco años, los porteños volverán a
v
er
un eclipse de Sol (el último, se observó el 21 de junio de 2001).
Parcial, modesto, pero eclipse al fin. Todo comenzará exactamente a
las 7:13 hs. de la mañana del viernes 22, cuando el Sol aparecerá muy
bajo en el cielo del Este (sólo 6° sobre el horizonte). En ese
momento, la Luna "tocará" el borde Noreste (inferior izquierdo) del
Sol. Y de ahí en más, avanzará lentamente sobre la parte inferior del
disco solar.
Desde Buenos Aires, el eclipse alcanzará su máximo a las 7.55 hs,
cuando la Luna ocultará casi el 17% del diámetro solar. En ese
instante, el Sol aparecerá a 14° de altura sobre el horizonte del
Este. Y mostrará un apreciable "mordisco" negro (parte de la silueta
lunar). Inmediatamente después, comenzará la lenta retirada de la
Luna, que finalmente se "despegará" completamente del Sol a las 8:40
hs.
Observación del eclipse: ¡cuidado!
La observación del Sol (y sus eclipses), requiere de cuidados muy
especiales. Nunca hay que mirar al Sol (eclipsado o no) con
binoculares y telescopios sin filtros astronómicos especiales, porque
los daños en la vista pueden ser irreparables. Además de los filtros,
la otra forma segura de observación solar que utilizan los astrónomos
profesionales y amateurs, es el "sistema de proyección". Consiste en
proyectar la imagen del Sol,
desde el ocular del telescopio hacia una pantalla. En ambos casos, la
observación siempre debe estar en manos de especialistas.
En otros lugares del país
Además de Buenos Aires, el eclipse parcial de Sol se verá en toda la
Argentina, salvo en Tierra del Fuego y el extremo Sur de Santa Cruz.
De todos modos, la intensidad del fenómeno variará dramáticamente a
l
o
largo de nuestro territorio: cuanto más al Norte, mayor será el
eclipse, y viceversa. En Chubut, por ejemplo, será prácticamente
imperceptible. Pero en Formosa, Salta y Jujuy, el espectáculo será
mucho más interesante, dado que la Luna llegará a tapar el 30% de
nuestra estrella.
El Planetario de la Ciudad de Buenos Aires ha elaborado una lista de
varias ciudades argentinas (ordenadas de Sur a Norte), y junto a cada
una, el porcentaje del disco solar que será ocultado por la Luna, y la
hora en la que se producirá el momento principal del eclipse:
Comodoro Rivadavia: 3% (8:13 hs)
Bariloche: 6% (8:01 hs)
Neuquen: 9% (7:58 hs)
Bahía Blanca: 10% (8:01 hs)
Mar del Plata: 13% (8:03 hs)
Mendoza: 16% (7:45 hs)
Rosario: 17% (7:49 hs)
Córdoba: 19% (7:44 hs)
San Miguel de Tucumán: 25% (7:35 hs)
Salta: 29% (7:31 hs)
San Salvador de Jujuy: 30% (7:33 hs)
En las Guayanas, eclipse anular
A decir verdad, este inminente eclipse parcial de Sol no es más que la
parte que nos toca ver (desde la Argentina) de un fenómeno mucho más
notable: un eclipse anular de Sol, que sólo podrá contemplarse en el
extremo Noreste de Sudamérica (puntualmente, en las Guayanas y una
pequeñísima porción de Brasil) y en una larga franja a lo largo del
Océano Atlántico.
En los eclipses anulares, la Luna aparece como un disco negro rodeado
por un "anillo" de luz: el borde del Sol, que asoma por detrás (y de
ahí su nombre). Y se producen cuando la Luna está cerca de su afelio
(su punto más distante de la Tierra). Y en consecuencia por lo tanto,
al interponerse delante del Sol, no llega a cubrirlo completamente
(cosa que ocurre en los eclipses totales). Fuera de la franja de
"anularidad", el eclipse será parcial (en distintos grados, según la
proximidad) en el Caribe, el Oeste de África, la Antártida, y
Sudamérica.
El próximo eclipse solar observable desde Argentina ocurrirá el 11 de
septiembre de 2007. También será parcial, pero mucho más notable: en
el sur de la Patagonia, por ejemplo, la Luna cubrirá el 70% del
diámetro del Sol. Mientras tanto, el viernes 22, bien tempranito, a
disfrutar de este modesto eclipse... ¡Pero eclipse al fin!
*Paz y Bien!
*
QUE LA PAZ PREVALEZCA EN LA TIERRA
http://www.pazenlatierra.org
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
|