| Asunto: | [redluzargentina] Chamanes - Amazonas, diosas, reinas y guerreras. | Fecha: | Jueves, 28 de Septiembre, 2006 12:06:13 (-0300) | Autor: | Alicia Y Amira Contursi y Manzur <alicia.amira @.....com>
|
|
MITOS Y LEYENDAS
Amazonas, diosas, reinas y guerreras.-
De las imágenes, mitos y leyendas de este tema se deriva un doble
significado simbólico. Por un lado serían un reflejo de costumbres
soci
ales
o procesos históricos (invasiones, guerras, etc.). Por otro podría
trat
arse
de aspectos cíclicos de la naturaleza, o hechos astronómicos. Sea como
sea
se trata de un tema que siempre ha sobrevivido, más o menos eludido y
despierto, hasta la actualidad, cuando la evolución del papel femenino
en
la
sociedad occidental ha llegado a propiciar la imagen de la mujer guerrera
e
n
películas, juegos y comics (los últimos ejemplos serían "Kill Bill"
d
e
Tarantino y las películas y juegos de Lara Croft).
Durante los últimos milenios se ha presentado mayoritariamente una
imagen
de
la mujer como un ser indefenso, salvable y supeditado al poder y la
protección masculina. Pero en todo el planeta y desde la prehistoria
exis
te
la figura anterior de la gran Diosa, no sólo como símbolo de la
fecundi
dad y
la vida, sino como salvadora y guerrera, que fue sustituida por los
héroe
s
masculinos, a veces literalmente. Como en el caso de Orfeo, quien antes fue
una figura femenina. En concreto la diosa sumeria del cielo Inanna que
baj
ó
al mundo subterráneo y se enfrentó a la muerte para devolver a su
amado
a la
vida.
Estas diosas guerreras luchaban contra animales y contra los atropellos o
violencia masculinos. Como hemos dicho podría ser un reflejo de procesos
históricos, por ejemplo una lucha de una sociedad matriarcal contra un
pueblo invasor patriarcal (y de ahí se derivarían multitud de mitos en
los
que esa lucha acaba con la derrota femenina). Según Markale (un
controvertido autor): "en toda tradición mitológica –y esto es aún
más
cierto en el caso de los celtas-, hay que preguntarse siempre si el mito no
recubre una cierta realidad histórica". Y Labiosa comenta hablando sobre
la
civilización de Uruk: "... allí se observa la instauración de un
pode
r
masculino personal. Este no pudo imponerse más que después de una larga
lucha contra el poder matriarcal establecido, poseedor de las tierras. Tal
lucha fue indicada claramente en la epopeya babilónica de la creación
e
l
Enuma Elish". Estas luchas aparecen también reflejadas en las de los
hé
roes
griegos contra las amazonas.
También serían metáforas astronómicas. Hablando de las luchas
contr
a
animales dicen Menzel y Pasachoff: Textos cuneiformes y artefactos
procedentes de la civilización del valle del Eúfrates sugieren que el
l
eón,
el toro y el escorpión estaban ya asociados a constelaciones en el año
4000
antes de Cristo". La diosa sería una constelación "vencida" o sucedida
por
otra (el héroe o animal vencedor). Una lucha que hablaría del
sacrifici
o de
la "madre-salvadora", quien aseguraría con su muerte, mágicamente, la
germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas. Estos
suceso
s
ocurrirían simultáneamente con la aparición y desaparición de
senda
s
constelaciones. Una se ocultaba bajo el horizonte en cierto momento
concret
o
del año y surgía otra.
A continuación un breve repaso por todo el planeta sobre la presencia de
este mito, o de figuras históricas en este sentido:
En África primero. En Egipto la reina Ahotep, fundadora de la dinastía
XVIII, quien en el año 1550 a.C. reunió un ejército y se puso al
mand
o del
mismo para luchar contra los hicsos. La faraona Hatsepsut del siglo XV a.
C., quien murió en la lucha por el trono contra el ataque de su sobrino.
La
reina Arsinoe III quien luchó en la batalla de Rafia junto a su marido
en
el
siglo III a.C. contra Antíoco IV el grande de Siria.
En cuanto a las diosas aparece la diosa Anthat vestida de guerrera y
sentad
a
en el trono con corona, lanza, maza y escudo. La diosa Neith que se
representa con arco y flechas. La diosa Suan con cabeza de buitre también
con arco y flechas. Y la diosa Taweret adorada en Tebas, con cabeza de
leona, cuerpo de hipopótamo, zarpas de leona, piel y cola de cocodrilo,
embarazada, grandes pechos y armada con cuchillo o tijeras en la mano.
En Etiopía Herodoto menciona a la reina Candace en el siglo I a.C. que
tr
ató
de reconquistar Egipto en manos de los romanos y fue vencida.
En el reino de Kusch, Sudán, existen unos relieves de la reina-diosa
Aminitere matando enemigos en el templo del león de Naga.
Entre los cartagineses la diosa Tanit, versión de Astarté, era
represen
tada
como guerrera.
En Argelia, en concreto entre los bereberes, la Señora tenía en
exclusi
va el
derecho de llamar a la guerra, a la que iban las mujeres. Se conoce a la
reina Dihja-Kahena, famosa por su valentía en la batalla. Dirigió a
muc
has
tribus en el año 70 de la hégira en su lucha contra los árabes, a
las
que
venció en un primer momento. Pero fue traicionada y cayó en combate en
el
lugar que se llama en su honor "Pozo de Kahena".
En Benin existía una guardia personal del rey formada por amazonas, que
desaparecieron en 1864 cuando el país (antiguo Dahomey) fue conquistado
p
or
los franceses.
En Eritrea también existían amazonas. Se conserva el recuerdo de la
rei
na
Gerania, quien según el mito fue convertida en grulla. Posiblemente se la
pueda identificar con una colonización o emigración cuando se produjo
c
ierta
posición de la constelación del cisne.
En Zimbabwe, antigua Rodesia del sur, existen viejas imágenes femeninas
c
on
armas, en concreto una pintura rupestre de una cazadora llamada Dama Blanca
de Damaraland.
En Uganda el rey Mtseba en el siglo XIX tuvo un ejército de amazonas. Y
e
n
Angola existieron también amazonas en el siglo XVII. Y la reina Anna
Xing
a
dirigió un ejército vestida de hombre. Lo curioso es que el ejército
estaba
formado por hombres vestidos de mujer y con nombres femeninos, lo cual es
bastante sugerente en el sentido, quizás, de apuntar a un recuerdo de
ejércitos femeninos en épocas pasadas. Y en algunos pueblos de Senegal,
antes de la influencia islámica y cristiana, era la mujer quien cazaba.
D
e
aquella situación existe una película senegalesa de 1995 que fue
emitid
a por
televisión española.
En Asia también abundan los recuerdos "amazónicos". Destaca la reina
as
iria
Semíramis que fue deificada y que dirigió, en lugar de su esposo, el
at
aque
de Bactres. También llegó a conquistar Egipto y Etiopía.
Entre las diosas tenemos a Tasmetu que luchó desnuda contra un toro y,
curiosamente, "junto a" un león. Tuwata-Humbaba luchó y fue matada por
el
famoso héroe Gilgamesh. La diosa Anat que salvó al mundo del caos
matan
do a
Mot y Lotán. Luego la famosa diosa Tiamat a quien mató Marduk. Y otra
d
iosa,
Ninurta, a quien se acabó por cambiarle el sexo.
En Anatolia-Asia menor hay bastantes referencias a amazonas hititas y
hurritas, que no sólo cazaban sino que eran atletas y dirigían
ejérci
tos.
Aparecen reflejadas en muchas monedas y esculturas, además del santuario
de
Yasili-Kaya. Uno de los más antiguos es el relieve de la Puerta de
Hattus
as
(actual Bogazköy), donde aparece una guerrera con yelmo, falda corta,
cinturón y espada curva y empuñando el atributo de las amazonas: el
hac
ha de
dos filos. De estas representaciones dice Pijoán: "Garstang sin vacilar,
les
supone de sexo femenino identificándolas con amazonas... Recordemos que,
según la leyenda clásica, Hércules arrebató su preciosa arma, el
ha
cha de
dos filos, a Hipólita, reina de las amazonas. La situación del reino
de
las
amazonas coincide, en la vaga geografía de los poemas homéricos, con el
emplazamiento de las ruinas de Bogaz-Kioi. Príamo, rey de Troya, en su
juventud luchó contra las amazonas para defender a los frigios".
Y el poeta latino Virgilio hablando de las luchas de las troyanas (al
nombrar a figuras troyanas y tracias seguimos en Asia aunque el ámbito
cultural es griego) y la reina tracia Pentesilea (la última reina muerta
por
Aquiles): "La fogosa Pentesilea conduce a las huestes de las amazonas, con
sus broqueles en forma de media luna y brilla su ardor en medio de la
muchedumbre". Sean más o menos ciertas o míticas estas narraciones
est
án
llenas de simbolismo(hasta la forma de media luna, imagen absolutamente
femenina) y apuntan a hechos reales, ya sean internos, externos o amabas
cosas.
Otras amazonas griegas famosas son la reina sacerdotisa Hipólita, quien
moriría de pena tras ser derrotada por Teseo, o Polixena (troyana hija de
Hécuba y Príamo) que fue asesinada por los griegos sobre la tumba de su
amado Aquiles. También la amazona Harpálice que aprendió el manejo
de
las
armas desde su infancia y como guerrera vivió en el bosque. Y las
sacerdotisas tracias basáridas que mataron a Orfeo por haber sustituido
e
l
culto dionisiaco de Dionisio-Baco por el de Apolo (significativo: lo
dionisíaco radical y apasionado aliado de lo femenino y la sensatez y
l
ógica
de lo apolíneo aliado de lo masculino).
En general todas las referencias griegas son pre-griegas, de lugares y
regiones de supuesta cultura matriarcal que iba siendo sustituida por la
patriarcal. Aparte están las significativas diosas olímpicas Atenea,
ar
mada
con lanza y casco, diosa de la sabiduría (¿lucha enfocada hacia otros
c
ampos
distintos del campo de batalla?) y Artemisa diosa cazadora y de los lugares
agrestes y defensora de toda mujer maltratada por hombres.
En la isla de Lemnos donde gobernaba la reina Hipsípela y en venganza
por
el
abandono de los hombres que se habían emparejado de las mujeres raptadas
en
otros lugares como botín de guerra, las amazonas Polixo y Driope
proyecta
ron
asesinar a sus maridos. Tiempo después, sin embargo, recibieron con
alegr
ía
a los argonautas para poder repoblar el reino.
Después de este paréntesis griego por la influencia cultural helena en
el
Asia menor seguimos con Asia. En concreto Siria y Palestina. Entre los
hebreos del siglo XIII a.C. y a pesar de la fuerte impronta cultural
patriarcal de este pueblo, existieron mujeres guerreras como por ejemplo la
guerrera y profetisa Deborath, capitana del ejército judío que luchó
-y
venció- contra los cananeos. Y Jael que mató a Sísara jefe de los
can
aneos
clavándole un clavo (como se cuenta en el libro de los jueces. O Judith
q
ue
liberó a los habitantes de Betulia al cortarle la cabeza al asirio
Holofernes que sitiaba la ciudad.
También se conocen a reinas árabes que en torno a los siglos VIII-VII
a
.C.
se enfrentaron a los asirios. Y amazonas nabateas (el pueblo constructor de
la ciudad de Petra) aparecen representadas en la fachada del templo
El-Khazné. Y la reina Zenobia de Palmira que venció varias veces a los
romanos y extendió sus dominios considerablemente hasta ser vencida
finalmente por Roma.
También islámicas son unas tumbas llenas de piedras y de trenzas de
her
oínas
árabes que lucharon contra los egipcios y llegaron a recibir culto
religioso. La princesa Aixa del siglo VII, tercera esposa del mismísimo
Mahoma, cuando ya viuda y acompañada de otras mujeres combatió contra
e
l
califa Alí. Celma, heroína beduina que se opuso a la expansión
islá
mica.
Gazaleh hizo la guerra junto a su esposo defendiendo a los miembros de la
secta de los jaridschitas contra otras sectas, y murió peleando. Y la
rei
na
persa Puran que guerreó contra los musulmanes en el siglo VII.
En la India existen referencias a una guardia femenina de los reyes de
Angkor. La reina Cleofis del pequeño estado hindú de Balascia que
defen
dió
su reino contra la invasión de Alejandro el grande. Aunque fue vencida
po
r
él, Alejandro la admiró tanto que le devolvió el trono y tuvo un
hijo
con
ella. Y en época de la colonización inglesa encontramos a la reina
Chanda-Kur de Lahore que luchó contra los invasores aunque fue vencida.
En cuanto a las diosas hindúes están por ejemplo la diosa Chamunda de
múltiples brazos con armas que luchó y venció a los Asuras. Y la
dios
a Durga
que aparece con casco cónico, cinturón y armada con escudo y espada
aplastando a un búfalo. Y las 8 diosas Matris que lucharon contra
gigante
s.
La diosa Parvati que se representaba con ocho brazos y con tridente,
escudo
,
dos lanzas y corona.
En China también existen leyendas sobre mujeres que libraron a sus
pueblo
s
de bestias monstruosas.
En cuanto a Europa son innumerables las leyendas, los mitos y las historias
sobre este tema. En el norte de Europa aparece el recuerdo de mujeres
guerreras en varios cantos de Las Eddas. Por ejemplo la walquiria Brunilda
y
su lucha contra Sigfrido por quien fue traicionada y vencida. Las
walquiria
s
eran guerreras deificadas con significativos nombres como por ejemplo
"guerrera enmascarada", "guerrera sabia"...
Entre los eslavos existen leyendas de amazonas, algunas de las cuales
aparecen como parte de la escolta de la diosa Noreia. Y la diosa del alba
Zaria, considerada gran guerrera, que nace armada para dispersar las
fuerza
s
de la noche.
En Gran Bretaña, Escocia e Irlanda está la amazona irlandesa Aifé, la
guerrera Ness (nombre relacionado con el del lago y por lo tanto con su
monstruo), la guerrera Fiacal instructora de caza y lucha, las escocesas
Scatach y las guardianas de la isla Mona que lucharon contra la invasión
romana. Pero entre todas destaca el nombre mítico de la diosa Moeve, que
sería una denominación de la "Dama blanca" inspiradora de la poesía
s
egún
Robert Graves por un lado y por otro uno de los nombres adjudicado a la
reina de las hadas. Como reina Moeve era enemiga del rey del Ulster,
destacando su heroísmo en la batalla aunque finalmente fue vencida. Tuvo
varios esposos y numerosos amantes lo que apuntaría a la diosa Dama
Blanc
a
de Graves por su libertad sexual.
Entre los galos-daneses está la reina Rigani o la diosa Rhianon (éste
último
otra denominación de la Diosa blanca de Graves) que al frente de su
ejé
rcito
luchó contra su marido. O al menos eso es lo que se narra el caldero de
plata hallado en Jutlandia, en el fondo de una marisma donde fue arrojada
como ofrenda religiosa.
De los pueblos galo-celtas existe una coraza femenina de Haute Marne, del
siglo XI al VIII a.C. Y la diosa Athubodva de la guerra.
En Albania la reina Teuta en el siglo III a.C. que luchó contra los
roman
os.
Entre los etruscos (habitantes primitivos en Italia) existen diosas que se
representan armadas. Por ejemplo en la tapadera de una vasija –Gualandi-
junto a otros personajes en tamaño muy pequeño. Y la diosa Tinia de los
rayos, tempestades y el trueno que aparece con lanza-rayo.
En Iberia guerreras desde el neolítico en enterramientos y
representacion
es
de mujeres armadas. Por ejemplo en las estelas del II milenio a.C. como la
de Santander (Collado de Sejos) con puñal y alabarda, o la de Tabuyo del
monte en León con semicírculos, líneas en zigzag alrededor de la
cabe
za y
con puñal. En Almodóvar la estela tartésica en la que aparece una
cab
eza
femenina con falda corta, pecho cruzado en aspas y cinturón, con una
jabalina en una mano y en la otra un escudo y un cuchillo corto. Está
situada bajo una puerta adintelada llena de signos ibéricos. De la
cultur
a
de Almería dice Valdellano: "a su vez las mujeres llevaban cuchillos y
pañales puesto que aparecen en los ajuares funerarios". Y existen muchas
referencias sobre mujeres guerreras luchando contra los cartagineses y
romanos. Entre ellas están las que defendieron Sagunto. En Galicia eran
l
as
mujeres las que iban a la guerra. Sobre Cantabria dice Valdellano: "sus
mujeres son fuertes como los hombres y excitan a éstos a la pelea o
comba
ten
a su lado... Igualándoles en su amor a la independencia, en ferocidad y
desprecio a la muerte". Y Julio Caro Baroja afirma: tanto para los galaicos
como concretamente los cántabros se habla de la superioridad que tienen
l
as
mujeres en la guerra como guerreras". También aparecen imágenes
amazó
nicas
en monedas levantinas.
En América se conocen las indias que llenaban una chalupa contra las que
combatió Colón. Y amazonas de la isla Matininó de las que dijo
Coló
n: Y si
parían niño, enviábanlo a la isla de los varones, y si niña
dejaban
la
consigo". En México está la reina Teotlalle esposa del emperador
Moctez
uma
II. En Colombia, en la cultura Quimbaya, la mujer iba a la guerra y sus
jefas llevaban ritualmente un casco de oro. En Ecuador están las llamadas
amazonas por vivir a orillas del río del mismo nombre, que lucharon
contr
a
Orellana el conquistador español con arcos y flechas, al mando de su
rein
a
Calafia.
Hasta aquí el breve repaso a referencias de diferentes lugares y
continentes. Pero en general todas las referencias al tema de mujeres
guerreras y época matriarcal son muy controvertidas y varía su
interpretación de un autor a otro. Los hay que niegan toda historicidad a
culturas arcaicas matriarcales y los hay que la defienden. Aún así
exis
ten
todavía hoy tribus "primitivas" de ascendencia matrilineal. Y por otro
la
do
está la realidad interna o externa a la que apuntan los mitos, con toda
s
u
carga de profundidad simbólica, entendiéndose lo simbólico no como
un
adorno
o un disfraz, sino como una manera exacta de contar que apunta a una
realidad más amplia y profunda (como los sueños que usan ese mismo
leng
uaje,
el analógico). En cualquier caso este tipo de datos sirven para pensar e
imaginar (en el sentido más creativo de la palabra) sobre la dualidad
hum
ana
y la existencia de características femeninas y masculinas en ambos sexos
como aparece en las teorías psicológicas de Jung.
[Francisca Martín-Cano Abreu]
Amor, Honor y Valor
Mayantigo Guerra
=~=======================
========================
===================~=
~ UN MUNDO DE LOROS ~
Suscripción gratuita a la revista de loros mas exitosa de la red.
Trimestral, por email y GRATIS
->> http://egrupos.net/z/133.24ecb <<-
=~=======================
========================
===================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
|