| Asunto: | [redluzargentina] Argentina: Pueblo o Petroleras | Fecha: | Lunes, 18 de Septiembre, 2006 17:59:10 (-0500) | Autor: | Red Iberoamericana de Luz <ricardoredluz @.....com>
|
|
---------- Forwarded message ----------
From: Alianza Social Continental <asc@laneta.apc.org>
Date: 18-sep-2006 13:35
Subject: [Noalca-l] Argentina: Pueblo o Petroleras
*Pueblo o Petroleras*
[image: Untitled 515 2]
La disputa por la crisis energética y los nuevos regímenes
promocionale
s de
exploración y explotación de hidrocarburos
*Por Alejandro Jasinski -Red Eco Alternativo
Argentina*
[image: Untitled 516 2]
En la reunión anual del Consejo de las Américas, realizada hace un mes
en el
porteño hotel Alvear, el gobierno argentino dio claras indicaciones de
su*coqueteo
* con el capital extranjero. Diferentes discursos de los ministros
argentinos fueron sugerentes.
En aquella oportunidad, ante la mirada exigente de directores de empresas
estadounidenses, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, aseguró que
"nuestro desafío es atraer inversiones" y que desde el Gobierno "nunca se
discriminó al capital extranjero". Los discursos de los ministros de
Planificación, Julio de Vido, y de Economía, Felisa Miceli, se
orientar
on en
el mismo sentido. Al mismo tiempo, el presidente de la Nación, Néstor
Kirchner, confesaba que "el día del pago al Fondo lloraba en silencio
por
que
terminaban las ataduras".
Sugerentes discursos. Aún hay más. El mismo día, en el mismo hotel
A
lvear,
Ali Moshiri, presidente de Chevron Latin America (una de las grandes
empresas de energía en el mundo) exigió al Gobierno la desregulación
paulatina de los precios del gas y ventajas impositivas para desarrollar
nuevas inversiones. Sus quejas se pueden encontrar en cualquier manual de
economía marginalista: "altas cargas fiscales", "aumento de salarios y
costos", "disminución del beneficio", etc. Moshiri sugirió que "Los
niv
eles
actuales de inversión son suficientes para mantener la producción
actua
l,
pero no para aumentarla".
Pero si sugerentes son los discursos, contundentes son los hechos. El
pasad
o
miércoles, un mes después de la reunión anual del Consejo de las
Am
éricas,
el oficialismo sumó 121 votos para dar media sanción en Diputados al
proyecto de ley que amplía los beneficios para las petroleras
multinacionales que operan en el país.
Este proyecto había sido presentado ante el Congreso el 19 de mayo de
200
5,
a instancias del presidente Kirchner, de su entonces ministro de
Economía
,
Roberto Lavagna, y del ministro de Planificación, De Vido. En la carta
qu
e
acompañaba el proyecto, se aducía la necesidad de implementar un
progra
ma de
exploración de hidrocarburos por razones de estricta lógica mercantil:
"Existen extensas zonas -se lee en la carta- que por su riesgo
exploratorio
,
y por no haberse detectado hidrocarburos de características comerciales,
han
quedado relegadas (Š) debido a la falta de incentivos económicos
diferenciales. Es por ello que se trata de promover por la vía
parlamenta
ria
correspondiente, las modificaciones que hagan más atractiva y
competitiva
la
exploración de nuestro territorio nacionalŠ".
La lógica de la explotación de los hidrocarburos del subsuelo
argentino
,
entonces, está al servicio de las expectativas gananciales de las
empresa
s
privadas: los hidrocarburos tiene "características comerciales", no
estratégicas, son un* commodity* , una mercancía más exportable.
En la actualidad, como las zonas de exploración que buscan promoverse no
poseen "características comerciales", es decir, como no responden a la
ecuación costos/beneficios del balance empresarial, el nuevo régimen de
promoción permitiría cerrar tales cuentas.
El proyecto, así, "introduce modificaciones razonables que permitirán
u
n
tratamiento especial para las áreas en las que el capital de riesgo no ha
mostrado interés hasta la fecha"; claro que* sin importar* que hasta la
fecha se han reventado los pozos existentes reduciendo el horizonte de
reservas disponibles, amparándose dicho* saqueo* en la legislación
menemista.
Así lo expresa explícitamente esta carta, al asegurar que "los
decretos
Nº
2178 de fecha 21 de octubre de 1991, su modificatorio Nº 1271 de fecha
de
21
de julio de 1992 y Nº 1955 de fecha 4 de noviembre de 1994, dentro del
ma
rco
de la Ley de Hidrocarburos y de la Ley de Federalización, son un marco
regulatorio adecuado para las zonas de mayor madurez exploratoria". Y que
s
i
"La aplicación de estos planes exploratorios ha permitido dar
continuidad
a
la exploración en términos generales" en las nuevas cuencas se indica
l
a
"necesidad de promover e incentivar la exploración con medidas acordes a
esas características".
Tal proyecto, que había obtenido el pasado 30 de agosto, con algunas
modificaciones, el dictamen favorable de la Comisión de Energía y
Combustibles, establece la creación de dos "regímenes promocionales de
exploración y explotación de hidrocarburos", aplicables a la totalidad
del
territorio nacional, incluida la Plataforma Continental.
El primer régimen es el "Promocional para la explotación de
hidrocarbur
os",
que pone a "disposición a todas las áreas que no están actualmente
co
n
permiso de exploración o concesión de explotación".
Los beneficios aplicables a las áreas que sean entregadas se extenderán
entre 10 y 15 años. A estas promociones sólo podrá accederse en
tanto
se
esté en asociación con ENARSA, salvo que ésta renuncie a la
asociaci
ón.
Los adjudicatarios tendrán el beneficio de la acreditación o
devoluci
ón del
IVA, "sobre la totalidad de los gastos e inversiones realizados en la etapa
de exploración y las inversiones realizadas en el período de
explotaci
ón".
Respecto al Impuesto a las Ganancias, todos los gastos e inversiones
"ser
án
amortizados en tres cuotas anuales, iguales y consecutivas", y "los bienes
pertenecientes a los titulares de permisos y concesiones no integrarán la
base de imposición del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta". A su
ve
z,
tendrán el beneficio de la exención del pago de "los derechos de
import
ación
y todo otro derecho, impuesto especial, gravamen correlativo o tasa de
estadística".
El segundo capítulo del proyecto de ley, establece un Régimen
Preferenc
ial
para áreas de exploración ya otorgadas en concesión que están
"parc
ialmente
exploradas". Según el proyecto, se permitirá la subdivisión de estas
áreas,
introduciéndose las surgentes subdivisiones en el primer régimen
promocional, considerándose como nuevo permiso de exploración. En tal
c
aso,
también deberá crearse una asociación con Enarsa, salvo expresa
renun
cia de
ésta última.
Este proyecto fue cuestionado por legisladores del ARI y la CTA, FeTERA,
MORENO, Autoconvocados, CoCePa, partidos de izquierda, ONG, organizaciones
sociales e incluso la UCR, que se opuso en el recinto legislativo.[image:
Untitled 517 2]
Al mismo tiempo que se dio tratamiento al proyecto, se concentraron sobre
la Avenida Rivadavia, enfrente del Congreso, unas 2000 personas, la
mayor
ía
agrupadas en la CTA, en signo de protesta. En el acto realizado, el
Secretario General de la FeTERA, José Rigane, destacó que es
"increíb
le que
este gobierno le cobre mes a mes el impuesto a las ganancias a los
trabajadores y a los grupos monopólicos del petróleo los subsidie".
Estos mismos sectores se habían reunido una semana atrás para reclamar
la
reestatización de YPF y criticar la creación de ENARSA con la figura
ac
tual
de Sociedad Anónima. A su vez, habían propuesto públicamente un
proye
cto de
ley alternativo por la recuperación de las reservas hidrocarburíferas
q
ue
fue presentado ayer por el diputado Claudio Lozano.
Este proyecto alternativo establece, entre otras cosas:
*La derogación de tres decretos del PEN de 1989 que "garantizan la libre
disponibilidad de gas y petróleo para su exportación;
*La fijación de precios internos referenciados en el valor internacional
y
la libre disponibilidad del 70% de las divisas de los hidrocarburos
comercializados en el exterior;
*Que la "fijación de los precios internos de los combustibles será
real
izada
por el Poder Ejecutivo Nacional";
*La creación de una Comisión Parlamentaria Bicameral que "analizará
t
odos
los contratos, permisos de exploración y concesiones de explotación de
áreas
hidrocarburíferas, pudiendo decidir su nulidad o resolución";
*La suspensión de "toda exportación de hidrocarburos que no este
destin
ada a
satisfacer la demanda social de los pueblos de los países limítrofes";
*La obligación de que ENARSA sea quien "lleve de manera permanente la
Bas
e
de Datos Integral de Hidrocarburos" y que, "siendo empresa con mayoría
estatal permanente, [que] tiene a su cargo la totalidad de las áreas
marítimas nacionales (Š) determine los permisos de exploración o las
concesiones de explotaciónŠ";
*La exigencia de declaración de la "necesidad de la recuperación de las
áreas hidrocarburíferas ilegal o irregularmente adjudicadas a empresas
privadas", las cuales deberán ser adjudicadas a ENARSA bajo "titularidad
de
los permisos de exploración y las concesiones de explotación".
En referencia al actual modelo energético y al proyecto de ley oficial
qu
e
obtuvo media sanción, el presidente del grupo MORENO, Fernando "Pino"
Solanas, aseguró que el "Gobierno está haciendo lo peor de la
polític
a
menemista para subsidiar a las petroleras".
A su vez, la Federación de los Trabajadores de la Energía (FeTERA), en
una
Editorial difundida durante los últimos días, asegura que "Este
proyect
o se
presenta en un momento en el que, como consecuencia de la falta de
regulación de la actividad petrolera y gasífera por parte del estado
argentino, las reservas de gas y petróleo han descendido a niveles tan
críticos, que permiten anunciar el comienzo de una etapa de escasez de
energía en la Argentina, de características dramáticas, a partir de
2
010".
A su vez, en una nota publicada por el MORENO y la Asociación Madres de
Plaza de Mayo, se afirma que está en manos de los legisladores "resolver
si
ceden una gran porción de los ingresos de los argentinos a las mayores
beneficiarias del espectacular saqueo a que fue sometida nuestra Nación
p
or
el proceso de desregulación y privatización, iniciado en 1989 y aún
vigente".
Los periódicos en los últimos días han estado reflejando una
disputa
entre,
por un lado, el Gobierno y sectores afines; por otro, grupos críticos de
las
políticas implementadas por el oficialismo; y por otro lado, los sectores
opositores que representan los intereses de los grupos económicamente
dominantes. La disputa gira en torno a la crisis energética, tanto del
sistema eléctrico nacional como en lo referente a la crítica
situació
n en
materia de hidrocarburos. El oficialismo niega la existencia de una crisis
energética, tal como lo sostienen especialistas en la materia. Por otro
lado, los sectores dominantes se quejan por la falta de combustibles para
e
l
crecimiento económico y por los costos que le acarrea proveerse de
energ
ía.
Sin embargo, a pesar de las negaciones rotundas por parte de la
Administración Kirchner, el ministro de Planificación, Julio De Vido,
h
a
advertido la necesidad de inversiones de modo tan enérgico que hace
supon
er
los límites del sistema energético. En los últimos días señaló
que "estamos
impulsando fuertemente el incremento de los niveles de destilado en
nuestra
s
destilerías, actualmente en manos privadas, pero requiriendo que las
empresas hagan las inversiones necesarias para poder producir la cantidad
d
e
combustible que esté a la altura de las necesidades". Y a su vez
asegur
ó que
" vamos a propugnar con las provincias y las organizaciones no
gubernamentales el uso racional de la energía para asegurar el
suministro
a
todos los sectores". Por su parte, el ministro de Infraestructura, Vivienda
y Servicios Públicos bonaerense, Antonio Eduardo Sicaro, negó el
posibl
e
colapso energético pero dejó entrever cierta preocupación: " No es
po
sible
pensar en una combinación de problemas que nos deje a oscuras ". Luego
agregó que "se está acordando con el gobierno nacional inversiones en
e
se
rubro".
En este sentido, ante las críticas del posible plan de castigo a los
usuarios por consumo excedido, se lanzaría una nueva campaña de
concientización. Es un problema crucial porque la Secretaría de
Energ
ía
daría lugar a que las distribuidoras Edenor, Edesur y Edelap salgan a
concientizar a los argentinos sobre el uso racional de la energía. Cabe
l
a
pregunta de si esa es la conciencia que necesitamos los argentinos, la de
consumidores/usuarios comprometidos con el consumo racional. ¿Acaso una
sociedad capitalista consumista puede ser racional en su consumo? ¿No se
supone que debemos consumir lo más que podamos? ¿No deberíamos los
argentinos, por el contrario, concientizarnos de nuestra dependencia, de la
depredación que se viene haciendo de nuestros recursos, de la necesidad
d
e
recuperar las empresas públicas?
Siguiendo con la disputa, desde los sectores de la Unión Industrial
Argentina se mostró la preocupación por el plan del gobierno de que la
Industria se abastezca por si misma de los niveles excedentes de energía
que
consuman respecto al año anterior. La UIA había propuesto que parte del
costo mediante aumento de tarifas recayera sobre usuarios residenciales de
mayor consumo. Por otra parte, la misión comercial argentina que viajó
esta
semana a Suiza, recibió un llamado de atención de parte de Cristoph
Ett
er,
presidente de la Cámara Latinoamericana de Comercio en Suiza, quien
asegu
ró
que "hay alguna preocupación porque la energía funciona a capacidad
ple
na".
A su vez, las Provincias anunciaron importaciones de energía y posibles
subas de tarifas para el verano. Mientras sectores del Agro se quejan
continuamente por la escasez de gasoil y su encarecimiento.
La crisis energética no pareciera poder ocultarse, más aún cuando el
último
informe de la Secretaría de Energía indica que las reservas de
petról
eo y
gas sufrieron una fuerte caída. En 2005 las reservas de petróleo
alcanz
aban
poco más de 8 años de consumo, mientras que las de gas estaban en 8,6
a
ños.
Antes de la privatización de los recursos durante los '90, las reservas
d
e
petróleo se estimaban en 13 años y las del gas en 35 años.
Los sectores críticos con las medidas tomadas por el gobierno en materia
de
concesiones a las petroleras, aseguran que el proyecto que logró media
sanción en Diputados "nos lleva a los argentinos a repetir la historia:
l
as
inversiones y las pérdidas son del Estado Argentino y las ganancias son
privadas (Š) Esta es la forma, en que se pretende subsanar la alarmante
declinación de las reservas de petróleo y gas originadas en la
explotac
ión
depredatoria, las exportaciones intensivas e inconstitucionales, la
ausenci
a
casi total de las inversiones en exploración y la desaparición de todo
control estatal" (Editorial Grupo MORENO del 13/09/06).
En la concentración de ayer se presentó una solicitada intitulada
"Bas
ta de
saqueo: Pueblo o Petroleras; Patriotas o Traidores", donde se explica que
e
l
proyecto de ley a tratar " profundiza las políticas de entrega de los
recursos nacionales estratégicos, realizados durante el periodo
menemista
",
"impide la nacionalización del petróleo y el gas" y "no termina con la
libre
exportación de los hidrocarburos". A su vez, "no recupera la fabulosa
renta anual petrolera de U$S 12.000 millones, que todos los años se va
de
l
país, y que nuestro pueblo necesita", ni "detiene la crisis energética
en
desarrollo".
En consideración de los solicitantes y adherentes, el proyecto de ley
"asegura puro beneficio impositivo y financiero a las multinacionales del
petróleo". Finalmente, en carta a los legisladores nacionales, los
ciudadanos y organizaciones firmantes asumen "el compromiso de hacer
públ
ico
ante el pueblo de la Nación, los nombres de los legisladores que aprueben
este proyecto continuador del saqueo, además de iniciar las acciones
lega
les
que correspondan, en función del derecho que nos asiste el articulo 29
de
la
Constitución Nacional, que califica a aquellos que otorguen sumisiones o
supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los
argentino
s
queden a merced de gobiernos o persona alguna, de infames traidores a la
Patria".
[image: Untitled 518 2]_______________________
*RED ECO ALTERNATIVO-de la Cooperativa de Trabajo RED ECO Ltda*
redeco@rcc.com.ar - www.laredeco.com.ar
Integrante del FORO DE MEDIOS ALTERNATIVOS www.fodema.com.ar
y de la RED NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS
Montevideo 431- 6º Piso-C.1019.ABI
TEL FAX: (54-11) 5077-8080//5077-8090 int.8454
Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
_______________________________________________
Noalca-l mailing list
Noalca-l@listas.laneta.apc.org
http://listas.laneta.apc.org/mailman/listinfo/noalca-l
--
LA CASA DE LA RED
www.lacasadelared.com
RED MEXICANA DE CONCIENCIA
www.redconciencia.org.mx
RED IBEROAMERICANA DE LUZ
www.redluz-ci.org
www.elistas.net/lista/redluz
www.mind-surf.net/redluz.htm
www.mind-surf.net/comunidad.htm
www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm
PROYECTO INTERREDES
www.interredes.org
RED ANAHUAK
www.laneta.apc.org/redanahuak
www.elistas.net/lista/redanahuak
10o ANIVERSARIO (1996-2006)
MSN messenger: ricardoredluz@hotmail.com
Yahoo messenger: anahuak2001
Recursos digitales para tu organización:
www.activarte.org.mx
----------------------------------
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
|