| Asunto: | [redluzargentina] La mafia farmaceutica hoy en Argentina | Fecha: | Domingo, 1 de Octubre, 2006 16:44:06 (-0500) | Autor: | Red Iberoamericana de Luz <ricardoredluz @.....com>
|
|
From: RODRÍGUEZ SUONI, José Mariano <jmrodriguezsuoni@yahoo.com.ar>
Date: 01-oct-2006 10:41
Subject: La mafia farmacéutica hoy en Argentina
Hola amig@s:
A continuación copio noticia aparecida en el diario "Página/12", de
Ciu
dad
de Buenos Aires (Argentina), en la tapa del domingo 1 de octubre de 2006.
Se trata de uno de los diarios más importantes del país. Habla de la
m
afia
farmacéutica Argentina de hoy.
Abrazos para tod@s. Mariano.
http://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index-2006-10-01.html
Domingo, 01 de Octubre de 2006 DENUNCIA CONTRA LOS LABORATORIOS POR SUS
ESTRATEGIAS PARA VENDER MAS MEDICAMENTOS Peor el remedio Los visitadores
médicos denunciaron en el Congreso que las farmacéuticas "coimean" y
"entregan prebendas" para que los médicos receten sus productos. Aseguran
que hasta hay sorteos y "raspaditas". Y mencionan firmas y profesionales
co
n
nombre y apellido. Aquí, la presentación del gremio y la defensa de los
acusados. Por Pedro Lipcovich
[image: /fotos/20061001/notas/NA21FO01.JPG]
*"Coimas, prebendas e irregularidades graves" denunció la Asociación
d
e
Agentes de Propaganda Médica "como prácticas recurrentes de la
industri
a
farmacéutica". La presentación de los visitadores médicos, efectuada
ante el
Congreso de la Nación, incluye nombres de laboratorios y de conocidos
doctores vinculados con ellos: "Contratan médicos líderes para
promocio
nar
nuevas drogas mediante notas seudocientíficas". También para los
médi
cos
comunes habría "contribuciones" (coimas), a veces bajo pretexto de
supues
tos
estudios científicos, y "últimamente se hacen cosas mucho más
guarang
as"
–señaló a este diario un directivo de los agentes de propaganda
méd
ica–: las
guarangadas incluirían la participación en concursos, donde cada
prescripción de determinado remedio aumenta las probabilidades de ganar
u
n
auto; también "raspaditas" y entrega directa de dinero. El control de que
los médicos efectivamente receten lo solicitado se haría mediante
"auditorías" efectuadas por los mismos laboratorios gracias a un acceso a
información confidencial de obras sociales. La denuncia involucra a
laboratorios nacionales e internacionales, nucleados en las tres cámaras
empresarias. Algunas empresas extranjeras, a causa de que las normas de sus
países de origen les impiden este tipo de procedimientos,
tercerizarían
la
promoción de los productos nuevos en laboratorios nacionales, que no
tien
en
trabas para estas prácticas. Los visitadores también dan precisiones
so
bre
los recursos de amparo presentados por pacientes para que las obras
sociale
s
les provean determinado remedio: serían promovidos por los laboratorios
mismos, a través de estudios jurídicos asociados, para promover
medicam
entos
de altísimo costo (ver nota aparte). La entidad gremial reclama la
intervención de los poderes del Estado.*
Según la denuncia de los visitadores, "importantes sociedades
científic
as"
participan en "notas seudocientíficas en medios de difusión", que en
realidad "son publicidad paga" para la que "se contratan médicos
lídere
s de
opinión con el único objetivo de promocionar nuevas drogas de alto
cost
o".
Un caso sería el de "una doctora de la Sociedad Argentina de
Reumatolog
ía,
que al mismo tiempo es gerenta de producto para artritis reumatoidea del
laboratorio John Wyeth; desde ese cargo, contribuye a la venta del producto
Enbrel, cuyo valor de tratamiento es de 4000 pesos mensuales".
El secretario de Acción Social de la Asociación de Agentes de
Propagand
a
Médica (AAPM), José Charreau, añadió algunos nombres: "Es
difícil
que se
presente una nueva vacuna sin que, antes, aparezcan notas en los medios
donde infectólogos como Daniel Stamboulian o Roberto Debbag hablan de las
bondades del producto. El producto puede ser bueno, pero tal vez no sea lo
más adecuado asignarle recursos públicos o de obras sociales que
podr
ían ir
mejor a otras enfermedades. Lo cierto es que esto no es gratis: de los
laboratorios que venden vacunas o antibióticos, no hay ninguno que no
ten
ga
recibos por pagos al Funcei", la Fundación Centro de Estudios
Infectológicos, que dirige Stamboulian (ver aparte).
No se trata sólo de los médicos líderes, hay para todos. "La
inducci
ón
económica a los profesionales de salud para la prescripción de
producto
s se
ha exacerbado a niveles increíbles –sostiene Charreau–: antes, se
tra
taba
sólo de contribuciones para estudios, viajes, becas: hoy la coima es
directa. Esto se aplica en especial a determinados productos que, por su
alto costo, son de especial interés para los laboratorios: directamente
s
e
le ofrece al médico una suma, veinte, treinta, cincuenta pesos por cada
prescripción."
Es que "los laboratorios disponen de un dinero para 'contribuciones'
destinadas a los médicos. Se van otorgando en función de la
posibilidad
de
lograr mayores prescripciones", explica el gremialista de AAPM. ¿Cómo
intervienen en este procedimiento los agentes de propaganda médica? "Cada
visitador debe detectar, en su zona, cuáles son los médicos de mayor
potencial, porque atienden mejores obras sociales o tienen mucho caudal de
pacientes; de éstos, hay que establecer cuáles son más permeables."
E
n las
reuniones de trabajo con los agentes de propaganda médica, "se los
consul
ta
en qué médicos 'invertir' y se asignan sumas para cada uno". No es que
el
doctor "permeable" se adscriba sólo a un laboratorio. "Toma lo que le
ofr
ece
uno y también lo que le ofrece el de la competencia –precisa
Charreau
–. Este
sistema se ha hecho carne en nuestro medio, es muy difícil modificarlo."
Según los gremialistas de AAPM, por estas coimas "los médicos entregan
recibos", ya que en general los laboratorios necesitan blanquear esas
sumas
;
los recibos suelen ser por "asesoría científica" y a veces, "el
médic
o le da
el recibo a una empresa en la que el laboratorio terceriza esta función,
para no figurar directamente".
Además de las "contribuciones directas", los médicos son remunerados
po
r
"estudios seudocientíficos", según Charreau: "'Mire, doctor, tenemos
es
te
producto nuevo, aprobado por la FDA de Estados Unidos: nos interesa que
usted haga una evaluación con sus pacientes'. Y se le entrega al
médico
una
hoja de evaluación. Todos saben perfectamente que eso no es un verdadero
estudio clínico; los estudios clínicos deben estar aprobados por la
Anm
at,
deben ser gratuitos y seguir determinados procedimientos. Es un falso
estudio clínico pero 'como esto implica mayor trabajo para usted, doctor,
estimamos que le corresponden 50 pesos por la visita de cada paciente'",
ejemplifica Charreau, y aclara que "en realidad esos recursos indirectos ya
no se usan mucho; últimamente se hacen cosas mucho más guarangas".
Por ejemplo, "el laboratorio Casasco, junto con un producto, estuvo
entregando al médico unas tarjetitas para 'raspadita', con premios. El
laboratorio Syncro (hoy absorbido por Ivax), sorteaba un auto entre cien
números, que se otorgaban de este modo: si el médico prescribía un
tratamiento, recibía un número; si prescribíados, dos números; con
diez
prescripciones obtenía diez de los cien números, y así", cuenta el
representante de los agentes de propaganda médica, y comenta: "El doctor
Federico Pavlovsky describió perfectamente lo que pasa" (se refiere a la
nota publicada en la sección Psicología de Página/12 el 24 de
agosto)
.
¿Cómo controlar si el médico cumple en prescribir aquello por lo que
se le
paga? "Los laboratorios hacen 'auditorías' a partir de información que
compran en forma ilegítima. Las obras sociales, PAMI e IOMA tienen
conven
ios
con administradoras de fármacos por las cuales la información se
vuelca
en
planillas; se incluyen datos confidenciales, como los nombres y
diagnósti
cos
de los pacientes. Todo eso termina en poder de los laboratorios, que lo
usa
n
para armar estrategias y para 'auditar' el cumplimiento de los médicos",
cuenta Charreau.
También hay mecanismos de control más directos: "Uno de los principales
laboratorios nacionales elabora un producto inyectable para la artritis
reumatoidea que debe ser aplicado por el médico mismo mediante una
jering
a
presionable: la jeringa tiene una especie de troquel que el médico
retien
e:
cuando va el visitador, le entrega los troqueles que juntó y recibe una
s
uma
establecida por cada uno", revela el gremialista.
Los laboratorios extranjeros suelen tener dificultades para adaptarse a
estas modalidades de comercialización: "En sus países de origen tienen
prohibido, no sólo coimear, sino a veces incluso entregar objetos que,
aunque sean de carácter científico, puedan dar lugar a la posibilidad
d
e un
beneficio comercial. Entonces, para evitar conflictos con las casas
centrales, operan a través de laboratorios argentinos". Un caso, que la
A
APM
incluye en su denuncia ante el Congreso, sería el del laboratorio
argenti
no
Gobbi Novag: "Es una pequeña empresa situada en Wilde, con apenas 12
visitadores médicos. Sin embargo, Pfizer, el laboratorio más
importante
del
mundo, acaba de hacer un convenio con Gobbi Novag para promocionar su
producto oncológico Sutent, pese a que Pfizer tiene doscientos
visitadore
s
médicos, una de las fuerzas de venta más importantes del país. El
cos
to de
tratamiento del Sutent es de 10.000 pesos por mes", precisó el
gremialist
a
(ver aparte).
"Vas a quedar renguito"
Estas modalidades no sólo conciernen a los fármacos, sino también a
l
as
prótesis traumatológicas: "No hay una sola prótesis que se coloque
en
la
Argentina sin que el médico reciba 'el vuelto'", sostiene Charreau, y
observa: "Si uno se comunica con un fabricante y pide precio por una
prótesis, no se lo van a dar a menos que diga qué médico se la
indic
ó: para
establecer precio necesitan saber cuánto se lleva el médico. En Mar del
Plata, por ejemplo, se ha llegado a establecer un precio mínimo de
'devolución' al médico: recibe 3000 pesos, independientemente del
valor
de
la prótesis. También hay 'devolución' para los stents con drogas,
que
valen
hasta diez mil pesos. Un líder en el sector otorgó la distribución a
dos
empresas chicas, también porque tendría problemas para justificar
internacionalmente las 'contribuciones'".
Para las prótesis, "el PMO (Programa Médico Obligatorio para obras
soci
ales
y prepagos) dice que la prescripción debe ser por nombre genérico y
preferentemente de fabricación nacional, pero, supongamos, un paciente se
tiene que hacer un reemplazo de cadera y el médico le dice: 'Mirá, por
tu
edad y la patología que tenés, necesitarías esta prótesis: si la
ob
ra social
no te la cubre yo te pongo otra pero por ahí vas a quedar renguito, o
después de un año te voy a tener que operar de nuevo...". Entonces el
paciente va desesperado a exigir la prótesis en la obra social; ¿cómo
explicarle al paciente lo de la 'contribución'? Utilizan al más
débil
de la
cadena, al enfermo", cuenta el directivo de AAPM.
"Ahora salió al mercado una prótesis nueva, cerámica, que vale
26.000
pesos:
al sistema de salud le resulta imposible sostener esos valores", comenta
Charreau, y explica: "Las prótesis traumatológicas, como los
trasplante
s y
algunos otros requerimientos, se cubren a partir de un fondo que maneja la
Administración de Programas Especiales del Ministerio de Salud, al que
la
s
obras sociales, es decir, los trabajadores, aportan del diez al 15 por
ciento de su recaudación. La Administración fija valores de
referencia:
una
prótesis de cadera está en 7000 pesos, que es un monto razonable. Pero
la
industria promociona nuevos productos que elevan el precio de manera
insostenible, además de la 'contribución' a los médicos. Así se
des
financia
un sistema conformado por aportes de los trabajadores". El documento de la
AAPM también denuncia los "tratamientos compartidos: el médico
prescrib
e una
droga recientemente aprobada y, junto con la prescripción, le da al
pacie
nte
un número de teléfono del laboratorio: si el paciente llama, le
enviar
án
otro envase del mismo medicamento, gratis. Esto nos lleva a la pregunta de
cuál es el precio real del medicamento: si entregan dos por uno y siguen
ganando, quiere decir que el medicamento fue aprobado con un valor de venta
que es, como mínimo, el doble del real".
La AAPM –adherida a la CTA– presentó su denuncia en la Comisión de
Acción
Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados de la Nación, a la
c
ual
solicitó "una exhaustiva investigación del mercado farmacéutico" y
"l
lamar a
una audiencia pública nacional para discutir las gravísimas
irregularid
ades
del sector". Los visitadores anuncian también "un paro de actividades" y
"escraches a importantes laboratorios".
(c) 2000-2006 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos
Reservados
Los acusados se defienden Por P. L.
"Soy director para América latina del laboratorio Sanofi-Pasteur, uno de
los fabricantes de vacunas más importantes del mundo", aclaró el
infect
ólogo
Roberto Debbag, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría, de la
Sociedad Argentina de Infectología y del Comité Científico de la
Soci
edad
Internacional de Infectología (mencionado críticamente por los
visitado
res
médicos). Y afirmó que "la educación médica en el mundo está
apoy
ada por la
industria farmacéutica, de la cual también reciben aportes las
sociedad
es
científicas del mundo".
El infectólogo Daniel Stamboulian reconoció que la Fundación Centro
d
e
Estudios Infectológicos (Funcei), que preside, ha recibido sumas de
laboratorios pero aclaró que es "por trabajos de educación médica:
to
mamos
medicamentos, como antibióticos o vacunas, para establecer sus pros y sus
contras, con independencia del laboratorio"; además, como presidente del
Funcei no cobro un peso: lo cobra la fundación, que está controlada
por
las
autoridades".
La explicación de Pfizer Por P. L.
Myriam Scarpelli, gerente de relaciones públicas del laboratorio Pfizer,
admitió que "tenemos un convenio con Gobbi-Novag para la
comercializaci
ón de
nuestra línea de oncología (ver nota principal). Ello se debe a que en
2003
Pfizer Internacional adquirió la firma Pharmacia, que tenía una
línea
de
oncología. Como Pfizer nunca había estado en esta área, se decidió
que los
productos oncológicos fueran comercializados por una empresa
especializad
a
en el área de oncología".
*–¿Es una política global de Pfizer?*
–No. Es que en la Argentina, además, Pfizer pasó a producir la
líne
a
oncológica que antes fabricaba el laboratorio Rontag. Por lo demás, en
el
contrato con Gobbi Novag hay una cláusula por la cual ellos se
compromete
n a
respetar el código de ética de Pfizer y el de Caeme (cámara que
aglut
ina a
los laboratorios extranjeros).
*–¿Gobbi-Novag fabrica productos oncológicos?*
–No sabría decirle. Sé que tienen contratos de comercialización
con
otras
compañías multinacionales.
Página/12 intentó desde el lunes comunicarse con el laboratorio
Gobbi-N
ovag
pero una empleada respondió que "el tema corresponde a la sección
Marke
ting
y ellos están sin teléfono por unos días: nos cortaron los cables y
l
os
están empalmando". En la semana, el empalme nunca llegó.
Un pedido de intervención
"La negativa constante a nuestros reclamos gremiales, junto con despidos
injustificados, son parte de las represalias de los laboratorios frente a
l
a
política de AAPM por hacer cumplir los preceptos de la OMS, según los
c
uales
la promoción de medicamentos debe realizarse desde normas éticas,
sanit
arias
y científicas, y no a través de mecanismos de marketing como si fueran
bienes de consumo masivo", sostiene la Asociación de Agentes de
Propagand
a
Médica.
"El comportamiento antiético de la industria conspira contra la dignidad
de
nuestra profesión, y hace que nuestros compañeros terminan siendo
utili
zados
afirmó José Charreau, secretario de acción social de la AAPM. Para
no
sotros
es esencial que el Estado impida este tipo de procedimientos."
"Elaborar una pauta ética"
Manuel Limeres, director de la Anmat (Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), consultado por este
diari
o,
anunció su disposición a "convocar a todas las cámaras empresarias
de
l
sector farmacéutico para elaborar una pauta ética para la promoción
d
e
medicamentos dirigida a los profesionales". El funcionario señaló
tambi
én
que "el ministro de Salud de la Nación (Ginés González García)
denu
nció ante
la Asociación de Magistrados la práctica de los laboratorios que, como
presión comercial, propician y financian recursos de amparo, presentados
por
abogados vinculados con las empresas, para que se admitan medicamentos no
incluidos en las pautas y protocolos de obras sociales".
LAS PRESENTACIONES CONTRA LAS OBRAS SOCIALES La trampa de los amparos Por
P
.
L.
[image: /fotos/20061001/subnotas/NA21FO02.JPG]
*"Los recursos de amparo contra obras sociales, por parte de pacientes que
exigen un medicamento, son motorizados por los laboratorios y forman parte
de las acciones previstas en la promoción del producto": así lo
denunci
a la
Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM). Los laboratorios
organizarían fundaciones, supuestamente independientes, para centralizar
el
procedimiento: un estudio jurídico vinculado con el laboratorio se
harí
a
cargo de presentar el amparo, a partir de un resumen clínico preparado
po
r
un médico también vinculado con la empresa. Los laboratorios también
enviarían a sus visitadores a asesorar directamente a los pacientes para
la
presentación del amparo. En todos los casos se trataría de medicamentos
nuevos y carísimos, no incluidos en el Programa Médico Obligatorio que
rige
a las obras sociales y el procedimiento "claramente desfinancia el sistema
solidario de salud".*
"Un grupo de visitadores me pidió que, como delegado del laboratorio
dond
e
trabajaban, pidiera para ellos una remuneración adicional, ya que
hacía
n
'tareas especiales de apoyo a los pacientes' –contó José Charreau,
secretario de acción social de la AAPM: cuando les pregunté en qué
consistían esas tareas, me explicaron con toda naturalidad: 'Asesoramos a
los pacientes para que presenten recursos de amparo'."
Según esta denuncia de AAPM –incluida en su presentación ante el
Cong
reso de
la Nación–, "la gran mayoría de los laboratorios generan y financian
fundaciones, integradas por un pequeño grupo de personas que padecen
determinada enfermedad y que generalmente cuentan con números
telefónic
os
gratuitos de consulta. El médico, a su vez vinculado con el laboratorio,
le
receta al paciente un medicamento nuevo, cuyo costo de tratamiento puede
se
r
de 6000 pesos mensuales durante un período prolongado o de por vida.
Cuan
do
la obra social le niega el producto, que no está incluido en el PMO, el
paciente llama a aquel número telefónico, que le fue suministrado por
e
l
médico. Allí le sugieren presentar un recurso de amparo y le dan los
da
tos
del estudio jurídico que lo va a preparar, a partir de un resumen de
historia clínica redactado por el médico. El amparo está contemplado
entre
las acciones promocionales que tiene el
laboratorio", precisó Charreau.
La denuncia de AAPM advierte que "esto claramente desfinancia el sistema
solidario de salud y busca que ese tratamiento sea comprado y cubierto".
Charreau señaló que "entonces, la estrategia de venta requiere la
judicialización a través de los recursos de amparo, ya que a menudo los
jueces, apremiados por las presiones y la supuesta urgencia, acceden".
RODRÍGUEZ SUONI, José Mariano
DNI 22464675
Damián Hudson 1904 - Guaymallén (5519) - Mendoza - Argentina
Teléfono celular 155 781 245
jmrodriguezsuoni@yahoo.com.ar
http://ar.geocities.com/jmrodriguezsuoni
------------------------------
Naturismo para una vida plena
http://mx.groups.yahoo.com/group/naturmex/
--
RED IBEROAMERICANA DE LUZ
10o ANIVERSARIO (1996-2006)
www.redluz-ci.org
www.elistas.net/lista/redluz
www.mind-surf.net/redluz.htm
www.mind-surf.net/comunidad.htm
CALENDARIO ESPIRITUAL 2006
www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm
RED MEXICANA DE CONCIENCIA
www.redconciencia.org.mx
PROYECTO INTERREDES
www.interredes.org
www.egrupos.net/grupo/interredes
RED ANAHUAK
www.laneta.apc.org/redanahuak
www.elistas.net/lista/redanahuak
LA CASA DE LA RED
www.lacasadelared.com
Contacto instantaneo:
MSN messenger: ricardoredluz@hotmail.com
Yahoo messenger: anahuak2001
Los mejores recursos digitales para tu grupo:
www.activarte.org.mx
----------------------------------
=~=======================
========================
===================~=
~ UN MUNDO DE LOROS ~
Suscripción gratuita a la revista de loros mas exitosa de la red.
Trimestral, por email y GRATIS
->> http://egrupos.net/z/133.24ecb <<-
=~=======================
========================
===================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
|