| Asunto: | [redluzargentina] El útero o corazón arcaico | Fecha: | Lunes, 11 de Diciembre, 2006 22:45:54 (-0300) | Autor: | Alicia Y Amira Contursi y Manzur <alicia.amira @.....com>
|
|
Gracias Graciela Fernández
*El útero o corazón arcaico* (Parte 1)
* "Un curioso fenómeno concerniente a las mujeres recolectoras
cazadoras,
es
su capacidad de impedir la preñez en ausencia de todo tipo de
anticonceptivo. Diversas hipótesis han sido formuladas y rechazadas, por
ejemplo que la fertilidad esté ligada a la cantidad de grasa del cuerpo.
La
explicación que parece plausible se apoya en el hecho de que los humanos
no
domesticados están más en armonía con su ser físico que nosotros.
L
os
sentidos y los procesos físicos no les son extraños ni se les hacen
gra
ndes;
el dominio sobre la fecundidad es sin duda menos misterioso para aquellos
para los que el cuerpo no se ha vuelto un objeto externo sobre el que se
actúa."
**
**John Zerzan "Futuro Primitivo"*
*Extracto de "La sexualidad de la mujer". Casilda Rodrigañez*
A lo largo de unos años nos hemos ido encontrando con una serie de datos
que, en principio, casi no llaman la atención ni sugieren nada; son datos
sueltos, que en su desconexión no resultan significativos; son como las
piezas de un puzzle que, almacenadas en algún lugar de nuestra
conciencia
a
la espera de ocupar su puesto en la resolución del puzzle.
A) Para Masters&Johnsons, las contracciones uterinas son un componente
esencial en todo orgasmo femenino. Marise de Choisy va más lejos al
afirm
ar
que éste... "tiene su origen en el cuello del útero. Y que si los
psicoanalistas, desde hace tiempo, vienen confundiendo el orgasmo
cérvico-uterino con el orgasmo vaginal, no es sólo debido al narcisismo
masculino, ni tampoco sólo a la ignorancia femenina, sino también
porqu
e las
cérvico-uterinas no frecuentan nuestras consultas".
B) Bartolomé de las Casas y otros viajeros del siglo XVI han escrito que
las
mujeres de las poblaciones que habían encontrado en zonas del planeta
desconectadas de nuestra civilización parían sin dolor.
C) Histeria viene de "hysteron", es decir, de "útero". En la Antigua
Grec
ia
se creía que las enfermedades nerviosas o "histéricas" de las mujeres
e
ran
debidas a que el útero sufría un desplazamiento hacia arriba. Platón
y otros
hablan del "vientre errante", de un "animal dentro del animal".
D) El útero aparece sistemática y cuantiosamente reproducido en la
cult
ura
que ahora se está desenterrando de la llamada Antigua Europa, datada
entr
e
el 6.500 y el 3.500 a.c. En aquel mundo simbólico, el útero era
aquello
cuyo
latido significa la vida; algo análogo a lo que en nuestro mundo
simból
ico
significa el corazón: el amor y la vida.
La arqueología está obteniendo datos sorprendentes y reveladores de
aqu
ella
civilización. Con esta información se vuelve evidente que lo que
relata
el
Génesis (datado precisamente hacia el 3.000 a.c.) no es la creación de
la
naturaleza humana, sino las condiciones de un nuevo modo de convivencia y
d
e
ser humano que se imponen contra otras, y que incluyen el parto con dolor,
la transformación del "hysteron" en "histeria". De hecho, el Génesis
ha
bla
de un paraíso del que fueron expulsados nuestros primeros progenitores;
e
s
decir, que aunque lo de "primeros" da pie a pensar que desde el principio
esa fue nuestra condición, no pudieron omitir la existencia de otro mundo
anterior al actual. ¿Por qué si no inventar la historia de un
paraíso
, de
una serpiente-demonio, de un Árbol del conocimiento del bien y del mal
cu
ya
accesibilidad queda también prohibida con la expulsión del Paraíso?
E) La oxitocina, que se utiliza como oxitócico, como dilatador del
úter
o en
la medicina, se empleaba en las orgías eleusíacas por medio del hongo
d
el
cornezuelo de centeno. La misma química, una aplicada en el parto con
dol
or
forzado, la otra como afrodisíaco. La misma hormona (la oxitocina) que
es
tá
presente en el parto para dilatar el cuello uterino es también la hormona
del orgasmo, que por ello se la conoce como "la hormona del amor".
F) En los partos actuales existen casos de partos orgásmicos. Y según
l
os
que lo han estudiado, como Serrano Vicens, Merelo-Barberá y el Dr.
Scheba
t
del Hospital Universitario de París, son más frecuentes de lo que se
cr
ee.
G)Dentro de la práctica de partos "alternativos" o humanistas existe la
constatación de Michel Odent de que cuanto menos se interfiera, cuanto
me
nos
se provoque el neocórtex de la mujer, haciéndola presta atención
(rac
ional)
a conversaciones, y cuanto más desinhibido permanezca el cerebro
ancestra
l,
más fácil resulta el parto. La mujer está en ese clima de confianza
y
de
cierta intimidad.
*CASOS DE RECUPERACIÓN DE CIERTA SENSIBILIDAD UTERINA.*
Lo que acabó de retener nuestra atención sobre este tema, fueron los
tazqestimonios de unas mujeres que habían recuperado una cierta
sensibili
dad
uterina, tras la lectura del libro de Merelo-Barberá, en el que afirma
qu
e
la mujer se socializa en la ruptura psicosomática entre la conciencia y
e
l
útero. Esta percepción o sensibilidad, aunque difícil de traducir en
palabras, fue descrita así:
En el momento del orgasmo habían empezado a percibir, en el centro y en
e
l
interior de la cavidad pélvica, como una ameba que se retrae y que se
expande rítmicamente con cada oleada de placer. Podía también
asimila
rse al
latido de un corazón, aunque más lento, o al latido del cuerpo de un
ra
na.
En el momento en que se termina el movimiento de retraimiento y comienza la
expansión, podían empujar y amplificar la onda expansiva, lo mismo que
en
las contracciones de la fase expulsiva del parto, o al defecar, cuando
"vienen las ganas" como normalmente se dice. Al ampliar la onda expansiva
del latido, se amplifica al mismo tiempo la contracción uterina y la ola
de
placer.
Esto supuso un cambio en el modo de percibir sus cuerpos y en su
sexualidad
.
El simple hecho de dirigir la atención/pensamiento al útero produce
excitación y placer ubicados en las paredes del útero y en los pechos.
Otra amiga nos comentaba que entre la tercera y la octava semana de un
embarazo, se encontraba en un estado de bienestar flotante permanente, que
podría calificar de pre-orgásmico. Lo relacionaba con el concepto de
"gravidez", de sentir la matriz pesada, hinchada, presionando el suelo de
l
a
cavidad pélvica.
Contrastados estos testimonios con Juan Marelo-Barberá, este afirma que
e
l
útero efectivamente comienza a palpitar como un corazón desde el
moment
o en
que la mujer se excita sexualmente; a palpitar y a descender. Afirma que el
cuello uterino se hace incluso visible desde el exterior a simple vista en
estado de excitación fuerte. Por eso en la Antigüedad la mujer
frígid
a era
aquella cuyo útero no podía moverse y descender. Luego se invierte la
valoración: la mujer cuyo útero se mueve como un pez es una mujer
lasci
va y
pecaminosa; la del "vientre errante", la del "animal dentro del animal"; la
que no está castrada ni sometida al varón.
El útero o corazón arcaico (Parte 2)
* LA FISIOLOGÍA DEL PARTO
*
Un animal crece a partir de una sola célula, un zigoto que crece hasta
hacerse un embrión. Este proceso requiere una protección especial,
porq
ue el
zigoto/embrión no puede dársela a sí mismo. Las especies animales
que
no se
dotaron de una protección adecuada, no prosperaron. Una vez más, una
fo
rma
de simbiosis entre dos seres vivos resuelve el problema de la
conservació
n y
regeneración de la vida. Los huevos de las aves tienen una protección,
una
cáscara de calcio que no puede ser más dura y proteger más de lo que
hace,
porque, dado que se trata de una estructura ovoidea herméticamente
cerrad
a,
el embrión mismo tiene que poder romperla cuando llega el término:
esto
, la
salida, determina su fragilidad. El invento de los mamíferos es
sorprendente, como todo o casi todo en la evolución de las formas de
vida
.
La madre guarda dentro de sí el óvulo fecundado en lugar de expulsarlo
y lo
protege al tiempo que se protege a sí misma, con su movilidad, su propia
nutrición, etc. Pero debe resolver la contradicción entre la
consistenc
ia de
la envoltura protectora y la salida del embrión de dicha envoltura en su
debido momento. La contradicción la resuelve el tejido muscular: fuerte
y
a
la vez elástico y flexible, conectando con el sistema nervioso de la
madr
e,
y formando una bolsa con una puerta de salida que puede cerrarse y abrirse.
Una articulación (la neuromuscular) puesta a punto para la locomoción,
bombear la sangre (el corazón es tejido muscular), etc., combinando el
sistema nervioso involuntario y el voluntario. Aquello que nuestro
organism
o
debe ejecutar sistemáticamente (el bombeo de la sangre, la
respiración,
la
digestión cuando llega alimento al estomago) se realiza
automáticamente
por
el sistema nervioso involuntario; pero aquello que sólo se realiza en
momentos determinados, como correr para cazar, coger un fruto de un
árbol
,
requiere la actuación del sistema nervioso voluntario, seguramente
siempr
e
en conexión con el sistema nervioso involuntario: los engranjes
neuromusculares realizan su cometido a la perfección.
Entonces intervienen los sentidos: la percepción sensorial indica
cuánd
o el
sistema nervioso voluntario debe ponerse en marcha. Los sentidos en su
origen, antes del desarrollo cultural que los recrea, están al servicio
d
e
la conservación de la vida: el gusto, la vista, el oído, el tacto, el
apetito, et. El deseo sexual, al igual que el deseo de comer, tiene ese
origen.
La reproducción en los mamíferos tiene involucrada una sensibilidad
especial, una inducción de tipo sensitivo que pone en marcha un sistema
d
e
producción de hormonas (la oxitocina del orgasmo y del parto es una de
ellas) para realizar las funciones sexuales reproductivas. Esta inducción
sensitiva es lo que llamamos instinto, o en los humanos, deseo sexual. Por
ejemplo, las cerdas sólo eyaculan leche de sus mamas cuando son
estimulad
as
por la succión del lechón. No es una producción continua, sino una
se
rie de
eyaculaciones sucesivas a la estimulación. Si alguien entra en la
cochiqu
era
y distrae a la cerda, deja de hacerlo. Hemos visto parir a una gata varios
gatitos. Cuando terminaba de lamer la bolsa y de comerse la placenta de un
gatito, reactivaba las contracciones para expulsar al siguiente. Como si
pudiese controlar de modo voluntario las contracciones uterinas.
Unos versos mesopotámicos del tercer milenio a.c. nos dan a entender que
los
humanos de los tiempos en los que las mujeres parían sin dolor, tenían
también el útero en el sistema nervioso voluntario:
Ninhursaga, única y grandiosa,
contrae la matriz;
Nintur, que es una gran madre
desencadena el parto.
¿Qué mejor invento podría hacerse para tener seguro al embrión y
pa
ra que
salga cuando llegue el término, que la fuerte, dúctil y elástica
bols
a
uterina, con su cuello que cierra firmemente y es a la vez capaz de
abrirse
?
En este contexto situamos las contracciones uterinas para dilatar el
cuello
.
Ahora bien, no es lo mismo mover un músculo contracturado, rígido, que
está
medio atrofiado por no ser usado, que mover un músculo distendido y que
e
s
utilizado habitualmente. Actualmente parimos con el útero rígido, sin
elasticidad, medio atrofiado y sin que el deseo estimule la producción de
oxitocina. Por eso duelen también las reglas.
La sexualidad en la que nos educan es la sexualidad de un cuerpo
despiezado
,
escindido en "cuerpo" y alma. Lo que llamamos "cuerpo" es en realidad el
subproducto de un cuerpo despiezado y en buena medida desvitalizado. La
clave de esta escisión es "la ruptura psicosomática entre la
conciencia
y el
útero", como dice J.Merelo Barberá.
El "cuerpo" que la mujeres creemos que tenemos, es un cuerpo al que le ha
sido arrebatado el órgano central de su sistema erógeno; es un cuerpo
s
in
útero, con un sistema erógeno que comprende sólo vagina y clítoris.
Y todo esto, establecido por la Ciencia; porque cuando la sexualidad fue
abordada "científicamente" en el siglo pasado, la sexualidad femenina
que
se
definió fue la de un cuerpo castrado, devastado, despiezado; sometido y
explotado: una sexualidad falocrática, vaginal y/o clitoridiana. Aunque
algunos llegaron a reconocer que había algo "indefinido" en la
sexualidad
de
la mujer (Groddeck), que era un "continente negro" inexplorado y
desconocid
o
(Freud al final de su vida, Lacan). ¡Y tan desconocido!
¿Y qué ocurre realmente con la verdadera líbido y anhelo de la
mujer?
. El
deseo se reprime, se sublima en amores románticos y espirituales, se
manipula y, finalmente, lo que queda después de toda esta
descomposició
n, se
orienta hacia el falo, dejando un rastro de enfermedades psicosomáticas
q
ue
prueban la quiebra de la autorregulación de la vida: partos
traumáticos
,
histerias, depresiones post-parto, falta de leche, dolores menstruales,
etc
.
Pensemos en nuestro útero inexistente; en nuestro tejido muscular
uterino
. Y
pensemos en que si una simple inmovilización durante algún tiempo por
u
na
escayola requiere después ejercicios de rehabilitación para que el
teji
do
muscular se recupere, ¿qué sería, por ejemplo, de un brazo que
hubies
e
permanecido inmovilizado durante toda la vida porque no sabíamos que
teníamos ese brazo ni para que servía? Y si quisiéramos utilizarlo,
n
os
encontraríamos con unos músculos que habrían perdido su elasticidad,
rígidos
y contracturados. Y como todo el mundo sabe lo que duele un calambre,
podemos entonces entender los dolores de la dilatación del cuello
uterino
en
nuestra sociedad. Es significativo que en el Génesis se diga "parirás
c
on
dolor", como algo nuevo que iba a ser y que antes no era. Otro dato
importante ….En sus distintas versiones , que van desde el raks, sharki
c
on
música clásica árabe , al estilo baladi mas popular , la danza del
vi
entre
es uno de los más sensuales bailes del mundo reservado únicamente a
muj
eres
…las mujeres que la practican obtienen beneficios fisicos , como la
regulación de los ciclos menstruales , la renovación de la energia
corp
oral
y un conocimiento mayor del cuerpo y de los propios sentimientos . No
requiere un cuerpo escultural ni un vientre plano , por lo que las
aprendices a bailarinas aprender a Amar su cuerpo y a descubrir su gracia y
su sensualidad. Por estos motivos , la danza oriental vive un momento de
gran auge …..
Por ultimo , recordar que los ejercicios que se recomiendan para fortalecer
los músculos pélvicos en la preparación al parto , también sirven
p
ara las
no embarazadas para despertar su útero inmovilizado.
También podemos afirmar que mujeres que conocemos , sin mediar practicas
femeninas olmecas , ni visualizaciones hindúes, ni pases mágicos n ni
d
anzas
del vientre , con el solo hecho de saberlos han recuperado la rigidez de su
útero . Por eso que aun creo que aun siendo difícil no es imposible
per
der
la rigidez e insensibilidad producidas por la represión que se basa en
un
a
sexualidad básica , inculta , dificultosa , culposa ..
Es importante abrir las miradas ya que ello nos permitirán en la medida
d
el
conocimiento de nuestro interior y cuidados respectivos será en la medida
que armonicemos nuestras relaciones , nuestro ser y nuestra humanidad …
Un abrazo inmenso todos ….
Con amor ….
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
|