eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 241 al 270 
AsuntoAutor
La ERA SOLAR / Her Anahuak
Onda Wah So / Agui Anahuak
Sobre el Chamado d Anahuak
Quieres colaborar Anahuak
La Senda del Chamá Anahuak
Las Enseñanzas de Anahuak
Alfred Ford en la Anahuak
Nace la revista el Anahuak
La Conspiracion de Anahuak
La Psicologia desd Anahuak
Hacia la Internaci Anahuak
Fw: Invitacion par Maria Cr
Salvar los Arboles Anahuak
Seminario de Simbo Anahuak
Invitacion al año Anahuak
INTI RAYMI 2005 / Anahuak
LO QUE IMPORTA ES Anahuak
El Pecado de Sodom Anahuak
Shamballa - Sabidu Anahuak
El Llamado del Bei Anahuak
seminario mistico simone o
Boletin de novedad Anahuak
ARGENTINA -Propues Anahuak
Chamanismo, Planta Anahuak
MAGAZINE MIND-SURF Anahuak
EL FARO DEL MUNDO Anahuak
Gemoterapia ritual Anahuak
Numerolog Anahuak
Informe Astrologic Anahuak
No hace falta insi Anahuak
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 241     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[redluzargentina] La ERA SOLAR / Hermann Scheer // La SOCIEDAD CIVIL en Alemania / Helmut K. Anheier
Fecha:Sabado, 30 de Abril, 2005  09:18:55 (-0500)
Autor:Anahuak Home <redanahuak @...............mx>

LO MEJOR DE REDLUZ 
 
 
To: RedLuz <redluz@elistas.net> 
Date: Mon, 11 Dec 2000 04:43:12 -0500 
Subject: La ERA SOLAR / Hermann Scheer // La SOCIEDAD CIVIL en Alemania / 
Helmut K. Anheier  
 
 
La ERA SOLAR 
Hermann Scheer 
 
 
Los soportes energéticos fósiles son el carburante de la economía mundial. 
Pero, la utilización de carbón, petróleo, gas y uranio es sólo la 
transformación y destrucción de recursos - con consecuencias catastróficas 
para el hombre y el entorno. Para Hermann Scheer, la economía mundial fósil 
es un modelo anticuado. Scheer es presidente de Eurosolar, la Asociación 
Europea de Energía Solar, y en 1999 recibió el Premio Nobel alternativo. 
Scheer aboga por una nueva economía que apueste por la fuerza inagotable
 de
l 
sol - y por las energías renovables como base de un modelo de civilización 
que pueda encarar los retos del porvenir. 
 
 
******* 
 
 
No es tan importante si vivimos en la época de la 'nueva economía' o 
solamente de la economía: mientras no se tenga conciencia de una Ecología 
Política la civilización será incapaz de asegurar su porvenir. Por esta 
razón, la nueva economía debe ser ecológica, y para ella debe ser un asunto 
de capital importancia decidir a cuáles recursos recurrirá. Sobre todo es 
necesario saber que el proceso económico es un proceso físico, puesto que
 e
l 
proceso económico representa siempre la transformación de materias primas 
con el concurso de energía convertida. 
 
El primer principio de la termodinámica nos enseña que la energía y la 
materia no se producen, sino que transforman de un estado al otro. En cada 
transformación se producen pérdidas, según el segundo principio. Es decir, 
si una materia o una energía contiene sustancias venenosas, las pérdidas 
debidas a la transformación son las emisiones. Asimismo, si se explotan 
recursos existentes en sólo muy pocos lugares del planeta, surgen 
dependencias vitales, y si esos recursos son finitos, las crisis económicas 
y políticas son inevitables. En otras palabras: para los proyectos sociales 
es importante saber cuáles recursos impulsan el proceso económico. Por esta 
causa, los recursos no son neutrales desde una perspectiva política. Y 
porque al mismo tiempo existe una relación directa entre la explotación de 
recursos y la técnica de transformación necesaria, tampoco la técnica 
energética es neutral en relación con los diferentes proyectos sociales. 
 
La revolución industrial fue una revolución técnico-energética. Con la 
máquina a vapor fue posible reemplazar la fuerza de trabajo humana y animal 
por máquinas, efectuar una producción masiva y facilitar la concentración
 d
e 
capital. Las máquinas a vapor fueron los propulsores de la 
industrialización; exigieron una demanda concentrada de energía fósil, por 
lo que los primeros centros industriales surgieron junto a las minas de 
carbón: en Inglaterra, en el norte de Francia, en el occidente central de 
Norteamérica. Con el desarrollo de los sistemas de transporte masivo de 
energía, la industrialización se extendió a otras regiones, en particular 
gracias a la introducción de la electricidad, que posibilitó el transporte 
de energía más veloz conseguido. Considerando esta situación, Lenin formuló 
su famosa frase: comunismo es poder soviético más electrificación. 
 
Junto con la revolución industrial surgió la economía concentrada de
 energí
a 
y recursos. Así nació la economía fósil, de la que pronto dependió toda la 
industrialización. A poco andar, los recursos regionales energéticos ya no 
eran suficientes ante la demanda, y hubo que recurrir a los recursos de 
otros países. Y puesto que los recursos fósiles son finitos por definición, 
la economía de los recursos naturales se globalizó a un ritmo rápido. No ha 
sido casual que los primeros ´global playersª fueron empresas del ramo de
 l
a 
energía y de las materias primas. Más de la mitad de todas las empresas que 
operan a nivel global son, actualmente, del ramo de la economía de
 recursos
. 
Ellas son los pilares de nuestra ´economía mundial fósilª actual. 
 
En el siglo XX la minería del carbón fue la primera rama industrial que 
empezó a abarcar también la explotación de petróleo y de gas, y finalmente 
también la energía atómica. En sus comienzos, la industria de materias 
primas fue una industria metalúrgica y mineral; no obstante, con la 
evolución de la industria química se convirtió también en un componente de 
la economía fósil, ya que la mayoría de las sustancias primas que utiliza
 l
a 
industria química provienen de fuentes energéticas fósiles. De esta manera, 
el proyecto de la revolución industrial ha dependido de la explotación de 
los recursos fósiles, lo que durante su desarrollo posterior marcó su faz 
hasta, incluso, darle su impronta a las estructuras en el Tercer Mundo. La 
dependencia y la configuración específica de la economía de recursos
 fósile
s 
se produjeron, principalmente, de forma inconsciente, puesto que todos 
partían de la base de que no había una alternativa viable a la 
industrialización apoyada en los recursos fósiles. De esta manera, el 
supuesto carácter irrenunciable de los recursos fósiles se convirtió en un 
mito. 
 
De entre los modelos de civilización de la economía mundial fósil se
 impuso
, 
finalmente, aquel modelo que con sus estructuras de toma de decisiones es
 e
l 
más rápido, flexible y productivo ‹ el sistema del capitalismo 
internacional, que el norteamericano Francis Fukuyama calificó a comienzos 
de los años noventa ´El término de la historiaª. A muchos les parece 
imposible que pudiese haber un modelo alternativo para el desarrollo de la 
civilización, puesto que la mayoría de los analistas no está consciente de 
la interrelación entre sistemas de energía y el desarrollo económico y 
social. La condición física básica de una alternativa ecológica es que de 
una vez por todas se tome conciencia de la posibilidad de recursos 
alternativos. 
 
La economía mundial fósil tiene tres características centrales. Primero:
 lo
s 
recursos fósiles son finitos. Considerando el consumo anual de energía, los 
yacimientos de petróleo ‹ cuya cuota en el abastecimiento mundial de
 energí
a 
se eleva a 40 por ciento ‹ se empezarán a agotar en aproximadamente 40
 años
. 
Por lo tanto, surge a mediano plazo el peligro de crisis económicas debidas 
al aumento del precio del petróleo, y de tensiones políticas que pueden 
incluso desembocar en guerras por las fuentes de energía. Ya en 1991 la
 OTA
N 
había señalado en su ´Nueva estrategia de la Alianzaª que su tarea futura 
debiera ser el aseguramiento del acceso a los recursos en el ámbito
 mundial
. 
 
Segundo: las emisiones de la transformación de energía fósil han acarreado 
una crisis ecológica mundial que se agudiza cada vez más de año en año. 
Solamente en el año pasado han ocurrido aproximadamente 700 grandes 
catástrofes ecológicas, la mayoría de las cuales ha tenido su origen en las 
emisiones de energía. Las catástrofes ecológicas representan siempre ‹ para 
decirlo de pasada ‹ también desastres económicos. Aunque hubiese más 
recursos fósiles: tan sólo la incineración de las reservas conocidas 
actualmente pone en peligro las bases de la vida humana. Tercero: las 
reservas de recursos fósiles se encuentran en sólo pocos lugares de la 
Tierra, pero se consumen por doquier donde el hombre trabaja y vive. Es 
decir, la extracción de esos recursos se efectúa de forma central y
 mediant
e 
empresas concentradas en el marco de una cadena económica mundial, mientras 
que el consumo es descentralizado. Con sus infraestructuras y empresas, la 
economía de los recursos fósiles está hecha a la medida de la extracción, 
transporte, transformación y, finalmente, distribución de recursos fósiles. 
Dicho con otras palabras: la humanidad está prisionera de las cadenas de 
recursos fósiles. La economía de recursos fósiles que opera a nivel global 
está, por lo tanto, obligada a seguir concentrándose, y sujeta al
 imperativ
o 
de la monopolización y la globalización. 
 
La alternativa a esos recursos son las energías renovables y las materias 
primas renovables. Las energías renovables son el calor solar, la luz
 solar
, 
la hidroenergía, la biomasa y la energía eólica. Las materias primas 
renovables son las plantas que pueden servir para producir todos aquellos 
productos que actualmente fabrica la industria química con recursos
 fósiles
. 
La fuente común y directa de todos los recursos renovables es el Sol. Las 
energías y las materias primas solares representan un potencial en recursos 
muy superior al potencial fósil. Por año, el Sol abastece a la Tierra una 
cantidad de energía 15.000 veces superior al consumo anual de energía 
atómica y fósil. Solamente a Italia el astro suministra seis veces más 
energía que el consumo anual del mundo. La producción fotosintética anual
 d
e 
la flora es 10.000 veces superior a la producción anual mundial de la 
industria química. Es decir, es posible sustituir todo el potencial de 
recursos fósiles por recursos solares. 
 
El potencial de recursos solares tiene tres características comunes, 
contrarias a las características principales de los recursos fósiles. 
Primero: los recursos solares son indefinidos mientras exista el sistema 
solar, es decir, por los próximos cinco mil millones de años. Solamente 
aprovechando esta característica se podría evitar la crisis ecológica 
mundial. Segundo: en el proceso de transformación a energía secundaria y 
materiales secundarios (calor, combustibles, electricidad) no se producen 
emisiones o ‹ tratándose de la biomasa ‹ únicamente muy pocas emisiones,
 qu
e 
no ponen en peligro el medio ambiente global. Tercero: los recursos solares 
están ‹ en parte o completamente ‹ disponibles por doquier, y tienen que
 se
r 
explotados de forma descentralizada y regional. 
 
Para aprovechar los recursos solares no se precisa una cadena global de 
recursos, sino técnicas de transformación que pueden ser empleadas a nivel 
local. Puesto que el potencial de recursos no está concentrado, su 
explotación implica la operación de innumerables instalaciones pequeñas, 
dejando atrás las grandes inversiones e implementando innumerables 
inversiones pequeñas, destinadas al abastecimiento propio o para terceros, 
hasta incluso el autoabastecimiento regional e individual. Ello implica 
liberarse de las dependencias vitales que impone la economía de los
 recurso
s 
fósiles y, al mismo tiempo, la posibilidad de acoplar los espacios de la 
extracción de recursos con los espacios de consumo de recursos. La 
explotación de los recursos solares significa, además, la coexistencia de 
mercados regionales de recursos con mercados globales de técnicas de 
transformación, que empero deben ser usadas de forma descentralizada. En el 
sector de recursos, este modelo conduce a una mayor igualdad de 
oportunidades para todas las economías nacionales ‹ en cuanto a la 
explotación regional de recursos y a una regionalización sostenible de los 
circuitos económicos. Además, las formas económicas primarias de la 
agricultura y la silvicultura se adjudican una importancia completamente 
inédita: como fundamento y fuente de recursos de la producción industrial. 
 
En cuanto a la historia de la civilización, la era solar marca el punto de 
inflexión de la aglomeración hacia la desaglomeración. En vista de que las 
actividades económicas siempre tienen que seguir a las fuentes de energía, 
la orientación a las fuentes de energía descentralizadas implica una 
ubicación descentralizada del quehacer económico. La economía solar mundial 
hará técnicamente imposible la concentración de recursos y de capital. 
Finalmente, gracias al carácter infinito de los recursos solares se puede 
implantar un modelo permanente de civilización. En vista de que nadie puede 
privatizar el Sol, nadie puede poner en peligro los fundamentos de este 
modelo de civilización. El resultado es un incremento de la libertad 
individual, social y económica que no va en desmedro de la libertad ajena. 
La orientación a la economía mundial solar exige una segunda revolución 
industrial, la que debe ser una revolución energético-técnica. Ella 
mantendrá las ventajas de la primera revolución industrial, pero superará 
sus desventajas que hacen peligrar la vida. La segunda revolución
 industria
l 
pondrá a disposición de toda la humanidad el desarrollo industrial-técnico 
de las fuerzas productivas. 
 
Ella exige y posibilita nuevos portadores sociales y políticos, cuyo origen 
empero no serán las grandes empresas transnacionales ni las metrópolis. Su 
cuna serán las empresas pequeñas y medianas, así como las regiones rurales. 
La sustitución de recursos fósiles por recursos solares es un proyecto 
histórico. Solamente con una base de recursos solares se puede superar la 
apropiación desigual de la economía fósil mundial. Los modelos económicos 
que siguen apostando por los recursos fósiles significan un egoísmo que 
tiene consecuencias destructivas para el entorno natural. El modo ecológico 
de producción no se puede lograr sin una base de recursos solares 
energéticos. 
 
 
******* 
 
Dr. Hermann Scheer (SPD), es diputado del Parlamento Federal Alemán y 
presidente de Eurosolar, la Asociación Europea de Energía Solar. Este 
economista y cientista social recibió en 1999 el Premio Nobel alternativo. 
 
 
http://www.magazine-deutschland.de/spanish.html 
 
OTROS ARTICULOS en este número: 
 
Contra la xenofobia 
Estrategias contra la ultraderecha 
Programas contra la xenofobia 
Invertir en la naturaleza 
Nuevo rumbo energético - entrevista con Jürgen Trittin 
Estudios sobre el efecto invernadero 
Tecnologías ambientales "made in Germany" 
Aprovechando el sol 
Comercio con el cambio climático 
 
 
******* 
 
 
DIRECCIONES WEB RELATIVAS: 
 
Eurosolar, Asociación Europea de Energía Solar 
www.eurosolar.org 
El objetivo de Eurosolar es sustituir las fuentes energéticas 
convencionales, sean atómica o fósiles, por energías renovables; con 
argumentos, memorándums y artículos sobre la construcción de una economía 
basada en la energía solar 
 
International Energy Agency 
www.iea.org 
 
World Resources Institute 
www.wri.org 
 
Informaciones, ideas y soluciones para problemas ambientales globales 
Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y 
Seguridad de los Reactores 
www.bmu.de 
 
Informaciones sobre la política ambiental y energética 
Ministerio Federal de Economía y Tecnología 
www.bmwi.de 
 
Informaciones sobre la política energética 
Oficina Federal de Economía 
www.bawi.de 
 
Fomento de energías renovables 
Energías renovables 
www.energie-server.de 
 
Business News, eventos, bolsa de empleo 
Agencia energética de Renania del Norte-Westfalia 
www.ea-nrw.de 
 
Noticias, proyectos y servicios sobre la utilización de las energías 
renovables en Renania del Norte-Westfalia 
Energías del futuro en Renania del Norte-Westfalia 
www.energieland.nrw.de 
 
Sitio en Internet del proyecto de energías del futuro de este Estado 
federado 
Solarserver 
www.solarserver.de 
 
Informaciones, fechas, trasfondo, sugerencias y enlaces de la escena solar 
Asociación de empresas alemanas abastecedoras de electricidad 
www.strom.de 
 
Noticias y estadísticas sobre los mercados de energía y la política 
energética 
Foro económico internacional de energías renovables (IWR) 
www.iwr.de 
 
El principal portal europeo de Internet relacionado con las energías 
renovables, informaciones sobre la energía solar, la energía eólica, la 
hidroenergía y la bioenergía 
Bwe - Asociación Federal de Energía Eólica 
www.wind-energie.de 
 
Asociación de operadores y partidarios de la energía eólica 
Sociedad Alemana de Energía Solar 
www.dgs-solar.org 
 
Informaciones sobre la explotación de la energía solar y la utilización 
racional de energía. Su meta principal es introducir las energías
 renovable
s 
en el mercado 
International Solar Energy Society 
www.ises.org 
 
Solarinfo 
www.solarinfo.de 
Informaciones del ramo de energía solar 
 
 
 
******* 
******* 
 
 
 
La SOCIEDAD CIVIL en Alemania 
Helmut K. Anheier 
 
CONTENIDO: 
 
1. La Sociedad Civil en Alemania 
2. Otros artículos 
3. Direcciones web relativas 
 
 
El espíritu cívico es el motor del trabajo honorífico, una condición 
indispensable de la sociedad civil. La infraestructura organizativa de la 
sociedad civil, el así llamado sector terciario, se ha convertido
 entretant
o 
en un importante ramo económico, que crece continuamente desde hace años.
 E
l 
director del Centre for Civil Society de la London School of Economics, el 
profesor Helmut K. Anheier, ha estudiado la sociedad civil en Alemania y 
expone el papel de las organizaciones sin fines de lucro en la sociedad 
alemana. 
 
******* 
 
Tercer sector, sociedad civil, compromiso social de la ciudadanía, ‹ 
conceptos que hasta hace poco hubieran interesado a lo sumo a unos cuantos 
sociólogos andan ahora, súbitamente, en boca de todos. ¿Qué hay detrás de 
este interés? En primer lugar: el tercer sector ‹ la infraestructura de la 
organización de la sociedad civil ‹ es un importante ramo económico, y
 desd
e 
hace muchos años en proceso de crecimiento. Sólo en Alemania aumentó entre 
1990 y 1995 casi en el 30 por ciento. Especialmente significativa es su 
importancia para el mercado laboral. Ya a mediados de la década del noventa 
trabajaban alrededor de 2,1 millones de ciudadanos alemanes en el tercer 
sector (el 5% del total de ocupación). En una comparación internacional, el 
tercer sector alemán tiene más bien una posición media en su importancia 
económica. Precisamente los países más pequeños del oeste europeo ‹ los 
Países Bajos, Irlanda, Bélgica ‹ llegan en este sector a más del 10 % del 
total de ocupación. La causa es la estrecha cooperación entre Estado y 
tercer sector en toda la variedad de los campos de actividad laboral. En 
Alemania, por el contrario, la aplicación del principio de subsidiaridad 
entre Estado y tercer sector se limita a puntos centrales de la
 beneficenci
a 
pública estatal. 
 
Desde el punto de vista económico, el tercer sector es en Alemania 
dependiente, de manera muy marcada, de los recursos públicos y muestra un 
excesivo peso estatal que contradice su función como organización de la 
sociedad civil. La destacada posición de las asociaciones de beneficencia y 
su extremada dependencia de los recursos públicos lleva a una marcado peso 
del Estado en la estructura financiera del tercer sector; especialmente en 
la comparación internacional se muestra este hecho claramente. La estrecha 
cercanía de los partidos políticos y el Estado, que se expresa en la gran 
parte de la hacienda pública que les toca a aquéllos y en la estrecha 
ligazón de su puesta a disposición en prestaciones públicas, desliga a
 part
e 
del tercer sector, por lo menos potencialmente, de su pertenencia a la 
sociedad civil y la conduce a un sector casi estatal. Sin embargo, el
 terce
r 
sector no está integrado solamente en el Estado social. Solamente las 
actividades realizadas sin sueldo o salario alguno en las organizaciones 
corresponden al volumen de tiempo de ocupación completa de más de un millón 
de plazas laborales. El sentimiento comunitario como motor para trabajos 
ad-honorem es una condición fundamental de la sociedad civil. 
Investigaciones recientes muestran que uno de cada tres ciudadanos alemanes 
(34%) de más de 14 años de edad se compromete de alguna manera para un 
trabajo ad-honorem y utiliza en éstos cinco horas a la semana, en promedio. 
 
El tercer sector pone de manifiesto la capacidad de una sociedad para 
organizarse a sí misma dentro de las condiciones legales enmarcadoras, pero 
fuera de la jurisdicción administrativa del Estado. Esto contribuye 
enormemente a la variedad institucional y puede tener efectos positivos en 
la capacidad de innovación de las sociedades modernas. Pero, ¿cuál es la 
situación de esta capacidad de renovación dirigida por la sociedad misma en 
Alemania? Si se considera que desde la fundación de la Liga Alemana de 
Deportes (1950) se fundan anualmente entre 1.000 y 4.000 asociaciones 
deportivas y que la cifra de los grupos de autoayuda e iniciativas 
ciudadanas ha aumentado de 25.000 (1985) a 60.000 (1995), se puede hablar 
con razón de una alta dinámica. Como existe un panorama similar de 
fundaciones al mismo tiempo en las áreas de la cultura y de los servicios 
sociales o en la protección del medio ambiente, la densidad del número de 
organizaciones se eleva constantemente en Alemania. También en lo referente 
a la creación de fundaciones se puede observar una alta cota de
 crecimiento
. 
La mayoría de las más de 8.000 fundaciones fue creada en los últimos tres 
decenios, y se espera que la creación de nuevas fundaciones siga aumentando 
bajo el estímulo de reformas futuras en el estatus legal de las fundaciones 
y otras organizaciones de utilidad pública. Simultáneamente surgen nuevas 
formas, como la fundación civil o municipal, en las que tanto
 organizacione
s 
como personas se organizan como sociedad con el fin de tomar las riendas en 
la solución de problemas a nivel local. Un balance positivo muestran
 tambié
n 
los nuevos Estados federados. Desde 1990 ha surgido en el este de Alemania 
una gran variedad en el paisaje de las organizaciones civiles ‹ con una 
densidad en el número de asociaciones comparable a la de los antiguos 
Estados federados. En total existen en los nuevos Estados federados entre 
80.000 y 100.000 asociaciones. 
 
Notable es en Alemania sobre todo la dinámica de la creación de 
organizaciones en áreas centrales de la política social, como por ejemplo
 e
n 
la protección del medio ambiente o actividades internacionales. El 
desarrollo del número de miembros de las organizaciones del tercer sector 
permite, además, inferir que el sector está plenamente arraigado en la 
sociedad. En definitiva el sector muestra en muchas áreas indicios claros
 d
e 
su capacidad de autoorganización y fuerza de innovación social, pues 
precisamente allí parece surgir fortalecido algo nuevo, donde el Estado no 
es activo. Hasta ahora, el juicio es positivo ­ tomando en cuenta que asume 
una función de participación e integración social. Un ´bowling aloneª, el 
fenómeno del empobrecimiento de las redes sociales y de la desaparición de 
actividades comunes, como fue diagnosticado para Estados Unidos, no puede 
constatarse para Alemania. 
 
¿Cuál es la situación de la función referente a la articulación de 
intereses? Como muestran los desarrollos recientes, precisamente los 
llamados 'abogados de temas', es decir, las organizaciones que actúan en 
sectores como el medio ambiente o en actividades internacionales, son en la 
actualidad especialmente atractivas tanto para los que hacen donativos en 
dinero como para los que ejercen funciones ad honorem. ¿Puede presentarse
 l
a 
existencia de tales abogados de temas también como indicio de que las 
organizaciones del tercer sector están en condiciones de asumir funciones
 d
e 
control frente al Estado, de mostrar al Estados sus límites? En este
 sentid
o 
se puede hacer en Alemania un balance ambiguo, que sin embargo es 
ligeramente positivo en su tendencia. Precisamente las nuevas
 organizacione
s 
que surgen al margen del núcleo del Estado social son expresión de una 
sociedad civil activa y consciente de sí misma, que apenas está marcada por 
la tradicional cercanía al Estado que caracteriza al tercer sector. 
 
Para algunas partes de otras áreas del tercer sector y de la política, la 
aceptación de una fuerza antagónica de la sociedad civil se encuentra en 
tenaz contradicción con la tradición alemana, considerada como una 
combinación de estatismo prusianoprotestante y paternalismo católico. Como 
un ideal se concentra esta tradición estadista-paternalista en el concepto 
de la subsidiaridad, que en Alemania estructura de manera decisiva la 
relación entre Estado y tercer sector. Lo que además debe considerarse 
subsidiario y con ello como socialmente central y digno de fomento está 
determinado de manera decisiva por las bases legales, que limitan 
considerablemente los grados de libertad precisamente de las pequeñas 
organizaciones y redes. Aquí se fomenta prioritariamente lo que sirve a los 
intereses del Estado y de los municipios, pero no a una sociedad civil 
independiente del Estado. Un tercer sector independiente como expresión de 
una sociedad civil fuerte debería ser puesto lo más pronto posible en la 
agenda política, pues a causa de la globalización e individualización, la 
legitimación de los gobiernos democráticos ha dejado de estar unida al 
paradigma del Estado social y de la gama de partidos políticos de la 
posguerra. Aquí hay todavía mucho por hacer, lo que en Alemania debe llevar 
a una disolución de la unión entre Estado y a una modernización del derecho 
de sociedades de utilidad pública. 
 
http://www.magazine-deutschland.de/spanish.html 
 
 
******* 
 
 
OTROS ARTICULOS en este número: 
 
-Perspectivas de la sociedad civil 
-La sociedad civil 
 
 
******* 
 
 
DIRECCIONES WEB: 
 
Centre for Civil Society de la London School of Economics 
www.lse.ac.uk/Depts/ccs 
 
Indice de fundaciones alemanas 
www.stiftungsindex.de' 
El índice de fundaciones alemanas - un proyecto conjunto de la Universidad 
de Göttingen, de la Asociación Federal de Fundaciones Alemanas y de la 
Fundación Körber - es, con aproximadamente 300 enlaces, la mejor referencia 
a los sitios en Internet de las fundaciones alemanas. Comprende además 
diferentes direcciones de fundaciones nacionales y extranjeras, así como de 
instituciones que las estudian, amén de referencias de literatura sobre las 
fundaciones. De esta manera, el índice de fundaciones es el punto inicial 
central de informaciones sobre este tema. 
 
Sector terciario 
www.dritter-sektor.de 
En esta página se encuentra un foro de Internet sobre la teoría y práctica 
del sector de organizaciones sin fines de lucro 
 
International Society for Third Sector Research 
www.jhu.edu/~istr 
La International Society for Third Sector Research (ISTR) es una sociedad 
científica internacional dedicada a promocionar el conocimiento sobre el 
sector terciario (filantropía, sociedad civil, organizaciones sin fines de 
lucro). Participan especialistas de todas las disciplinas científicas 
importantes, y ofrece un foro permanente para los que estudian el sector 
terciario. 
 
Center for Civil Society International 
www.friends-partners.org 
Una lista informativa sobre el desarrollo de la sociedad civil en los 
Estados del desaparecido bloque oriental. El espectro temático abarca desde 
la revelación de situaciones inadmisibles en albergues hasta avisos de 
conferencias. 
 
International Center for Not-for-Profit Law 
www.icnl.org 
Esta organización con sede en Washington D.C. que con mucho conocimiento de 
la materia (en inglés) observa y documenta el desarrollo del derecho 
relacionado con las organizaciones sin fines de lucro. Especialmente en la 
publicación virtual "International Journal of Not-for-Profit Law" aparecen 
informes sobre la situación en diferentes países, estudios de casos 
concretos y tratados sobre asuntos de principios que también son 
interesantes para Alemania y Europa occidental. 
 
Red de espíritu cívico 
www.buerger.aktiv.de 
Direcciones, informaciones sobre eventos, artículos, enlaces y muchos datos 
interesantes sobre el trabajo cívico en Baden-Württemberg 
 
Bolsa de voluntarios de la radiodifusión bávara 
http://wwws.br-online.de/politik/buerger/ 
Una bolsa de voluntarios con el lema "ciudadanos activos" 
 
Universidad de Ciencias Aplicadas de Düsseldorf 
www.fh-duesseldorf.de/DOCS/FB/SOZPAD/wohlfrt 
El campo principal de investigación de la Universidad de Ciencias Aplicadas 
de Düsseldorf son las asociaciones de caridad pública y organizaciones de 
trabajo social 
 
Association of Voluntary Service Organisations 
www.avso.org 
La Association of Voluntary Service Organisations (AVSO) es una
 organizació
n 
no gubernamental internacional "Servicios de noticias" para el sector 
terciario, en inglés 
 
Chronicle of Philanthropy 
www.philanthropy.com 
 
Gilbert Newsletter 
www.gilbert.org/news 
Gilbert Newsletter tiene comentarios amplios e inteligentes, notable
 tambié
n 
en cuanto al ámbito internacional. 
 
Non-Portal 
www.nonportal.org 
Gran plataforma de contactos para las organizaciones sin fines de lucro: 
enlaces interesantes, recursos y noticias así como una función de búsqueda 
que cubre todos los sitios en Internet mencionados alguna vez en Gilbert 
Newsletter. 
 
Literatura: 
 
Helmut K. Anheier, Eckhard Priller y Annette Zimmer "Zur 
zivilgesellschaftlichen Dimension des Dritten Sektors" en WZB-Jahrbuch
 2000
: 
"Die Zukunft der Demokratie". En publicación. 
Eckhard Priller, Annette Zimmer y Helmut K. Anheier. 1999. "Der Dritte 
Sektor in Deutschland", Aus Politik und Zeitgeschichte 99 (9) 12-21. 
 
 
 
******* 
 
=~=======================
========================
===================~= 
                ~ Boletines Electrónicos de Negocios ~ 
 Suscríbase gratuitamente y reciba 6 reportes y un curso de inmediato. 
                   E-commerce, Marketing, Negocios. 
                 ->> http://egrupos.net/z/94.24ecb <<- 
=~=======================
========================
===================~= 
 
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--

         Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net 
 

Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service