- Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Acuífero Guaraní:
Un patrimonio regional
Virginia María Chiesa
Eduardo Rivas
ALAI
AMLATINA, 20/03/2007.- "Nuestro Acuífero Guaraní" es una de las
reservas de
agua dulce más grandes del planeta y goza de una capacidad
para abastecer a
la población mundial aproximadamente por doscientos
años. Esta cuenca
descansa en el subsuelo de los territorios de Brasil,
Uruguay, Paraguay y
Argentina, países signatarios del Tratado de
Asunción del 26 de marzo de
1991 que dio lugar al nacimiento del
MERCOSUR y se aloja en formaciones
geológicas antiguas que tienen entre
200 y 132 millones de años, época en
que aún África y Sudamérica estaban
unidas.
Si bien la cuestión
medioambiental fue una preocupación para los Estados
partes desde el propio
origen del MERCOSUR, lo relativo a las aguas
subterráneas y al Acuífero
Guaraní en particular debió esperar algunos
años para ver la luz.
Fue
más de once años después de la primer referencia sobre el tema ya
citado que
la cuestión del Acuífero Guaraní se convirtió en un tema de
referencia por
parte de los Presidentes del MERCOSUR en sus
Declaraciones Presidenciales,
que son los lineamientos básicos que éstos
trazan para el devenir futuro del
proceso de integración regional. Así,
el 15 de agosto de 2003, en ocasión
del recambio presidencial en la
República del Paraguay con la asunción a la
primera magistratura del
citado país de Nicanor Duarte Frutos, los
Presidentes del MERCOSUR
tomaron cuenta de la cuestión del Acuífero Guaraní
aunque con una vaga
referencia en el último punto de la Declaración que
firmaron.
A partir de esta reunión extraordinaria celebrada en Paraguay,
el tema
del Acuífero Guaraní comenzó a tomar mayor relevancia,
fundamentalmente
por el impulso del Gobierno uruguayo que presentó las
"Bases para un
Acuerdo de los Estados Partes del MERCOSUR relativo al
Acuífero
Guaraní", a través de las cuales procuraba implementar en Proyecto
de
Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero
Guaraní con el objeto de garantizar su preservación y el uso responsable
de sus recursos. En este sentido, por medio de la Decisión
MERCOSUR/CMC/DEC. 23/04 se creó un Grupo Ad Hoc de Alto Nivel con el
objeto de elaborar un Proyecto sobre el Acuífero Guaraní que
desarrollaría su tarea en el transcurso del segundo semestre de
2004.
Pese a que durante el año 2004 el tema del Acuífero Guaraní ocupó
la
agenda de los Presidentes del MERCOSUR, el tema poco a poco comenzó a
perder protagonismo, sin siquiera alcanzar los resultados planteados en
ocasión de la ya citada reunión extraordinaria de Asunción del Paraguay.
En este sentido, la última referencia, en lo que a Comunicados
Presidenciales se refiere, se encuentra en el redactado tras la XXIX
Cumbre Presidencial de diciembre de 2005 en Montevideo, donde los
Presidentes "Tomaron nota del estado de las negociaciones del proyecto
de Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní, que consagra principios y
criterios que garantizan la soberanía permanente e incuestionable de los
cuatro Estados Partes sobre ese importante recurso hídrico
transfronterizo, asegurando su utilización racional y sostenible.
Asimismo, destacaron la importancia de ampliar el conocimiento técnico y
científico sobre el Sistema Acuífero Guaraní".
Ahora bien, mientras
esto ocurría en las Cumbres Presidenciales, los
Estados parte del MERCOSUR
firmaron un Acuerdo para la consecución del
"Proyecto para la Protección
Ambiental y Desarrollo Sostenible Integrado
del Sistema Acuífero Guaraní
(SAG)", del cual tomaron parte Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay. El
citado Acuerdo cuenta con financiamiento
del Banco Mundial y su unidad
ejecutora es la Organización de Estados
Americanos.
Este Acuerdo, del
cual tomaron parte los Estados parte del MERCOSUR se
desarrolla por fuera
del proceso de integración, quien hasta aquí limita
su accionar sobre el
tema a declaraciones de tipo políticas pero no
trabajos en profundidad sobre
como vehiculizar esas declaraciones en
hechos concretos que garanticen, como
señala el "Proyecto para la
Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible
Integrado del Sistema
Acuífero Guaraní (SAG)", que "El Sistema Acuífero
Guaraní será
preservado de la contaminación y gestionado sobre la base de
criterios
de uso racional, equitativo y sostenible, teniendo en cuenta las
características particulares del recurso y los factores
pertinentes".
Para ello, es necesario avanzar en una gestión conjunta del
recurso por
parte de un organismo creado en el seno del MERCOSUR y no por
fuera de
éste, que administre y proteja el Acuífero de una manera global.
Sin
pretender transpolar experiencias históricas, el ejemplo de la CECA
(Comunidad Europea del Carbón y del Acero) puede ser útil para diseñar
un modelo de Administración del Acuífero, dado que son muchos los temas
en común que tienen ambas situaciones, ya sea por el carácter
transnacional del recurso o porque se trata de un recurso natural
fundamental para sus poseedores. Sin embargo pese a estas cuestiones
coincidentes, hay dos elementos centrales que le dan una particularidad
al caso que estamos analizando, en primer lugar el recurso natural del
que se trata, puesto que el agua resulta sumamente más importante a
futuro de lo que el carbón y el acero representaban a mediados del siglo
pasado y, junto a esto, la relación existente entre los Estados que
comparten el recurso natural, dado que quienes comparten el Acuífero
Guaraní llevan más de 100 años sin conflictos bélicos entre sí.
Dada
la "rara" coincidencia entre la desaparición de la esfera pública
política
de la cuestión del Acuífero Guaraní y la tecnificación de su
estudio,
financiado por el Banco Mundial fundamentalmente, entendemos
que es
sumamente importante como ciudadanos procuremos echar luz sobre
el tema,
para que el "futuro de todos" lo podamos decidir "entre todos".
En
función de lo expuesto hasta aquí, deviene impostergable la adopción
de
normas mercosureñas que establezcan reglas del juego claras respecto
a la
explotación sustentable de las aguas superficiales y subterráneas,
la
referida legislación deberá contemplar la legitimación activa de las
generaciones futuras, el control social y la participación ciudadana que
son herramientas fundamentales para la preservación y el mantenimiento
del mencionado recurso.
A los fines de llevar a cabo dicha labor,
consideramos necesario un
cambio radical de actitud por parte de los
ciudadanos, quedando a cargo
de cada Estado orientar al usuario sanitario
para asegurar una mejor
utilización del agua, reduciendo el derroche,
aumentando el compromiso
de la comunidad con el medio ambiente y por medio
de la educación,
estimular una conciencia universal acerca de los peligros
que nos
amenazan, ya que de los datos analizados es claro que el agua dulce
constituye un medio escaso de supervivencia.
En este sentido,
entendemos conveniente que los Estados mercosureños
adhieran a la Convención
de Aarhus de Dinamarca de 1998, sobre el acceso
a la información,
participación pública en procesos de toma de
decisiones y acceso a la
justicia en problemas ambientales para
garantizar de esta manera un mayor
involucramiento de la ciudadanía en
las cuestiones relativas al
ambiente.
* Texto completo en:
http://alainet.org/active/16422-
Virginia María Chiesa es Abogada (UNR) - Rep. Argentina. Alumna de la
"Maestría en Sistemas Ambientales Humanos", Centro de Estudios
Interdisciplinarios (UNR). Autora del libro: "MERCOSUR: Un nuevo desafío
para la humanidad. La crisis del agua".
- Eduardo Rivas es Licenciado
en Ciencia Política (UBA) - Rep. Argentina
y Magíster en Estudios da Unión
Europea (UdC) - España. Autor de
publicaciones sobre integración regional en
Argentina, Brasil, Chile,
Bolivia, Ecuador.
Más información:
http://alainet.org_______________________________________________________
Agencia
Latinoamericana de Informacion - ALAI: 30 AÑOS
email:
info@alainet.orgSuscripciones:
http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatinaDesuscripciones:
mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina