| Asunto: | [redluzargentina] Declaracion de la Sociedad Civil / Cumbre 2002 de Desarrollo Sostenible en Johannesburgo | Fecha: | Domingo, 22 de Mayo, 2005 10:20:02 (-0500) | Autor: | Anahuak Home <redanahuak @...............mx>
|
|
From: Jose Luis Gutierrez Lozano <meshico_33@hotmail.com>
Date: Sun, 22 May 2005 03:38:21 +0000
To: economialternativa@gruposyahoo.com
Subject: [economialternativa] Cumbre de Johannesburgo/Declaración de la
Sociedad CIvil
Querid@s Tod@s,
Bien sabemos que la unión de fuerzas y esfuerzos, cuando se trabaja por un
propósito superior como lo es el despertar de la Conciencia, de cada ser
humano y en el colectivo, redunda en labores mas acertadas y con mayor
impacto.
El urgente llamado de la PNUD por dedicar 10 años para salvar al mundo de
una debacle ecológica con sus repercusiones en lo social económico y
político, traen a la actualidad los esfuerzos conjuntos a los que llamaba
l
a
sociedad civil en 2002.
Hay renovados bríos en las iniciciativas de las comunidades y
organizacione
s
con los que todo movimiento, encuentro o seminario se pueden enriquecer.
En días pasados, nuestra voz clamando por otra economía con carácter
solidario tuvo maravilloso eco entre los educadores ambientales reunidos en
el "Encuentro 10 años para salvar al mundo". A veces nos menospreciamos o
nos encasillamos en una misma línea de acción o grupo de trabajo.
Sorprendente fue descubrir que los educadores ambientales encontraron en
lo
s
planteamientos de la Economía Social y Solidaria soluciones prácticas para
su labor cotidiana.
A continuación transcribo la declaración de la Sociedad Civil en el marco
d
e
la cumbre de Johannesburgo, que espero sirva de referente con el cual
establecer vínculos de acción entre ustedes y los miembros de grupos
ecologistas en sus comunidades, regiones y países.
En abrigo de la Paz,
José Luis
CUMBRE 2002 DE DESARROLLO SOSTENIBLE
DECLARACION DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL FORO GLOBAL (traducción)
(24 de Agosto-4 de Septiembre, Nasrec. Johannesburgo)
UN MUNDO SOSTENIBLE ES POSIBLE
Los delegados de la Sociedad Civil del mundo, quienes representan a los
grupos mayoritarios de la Agenda 21, declararon querer avanzar hacia el
Desarrollo Sostenible a través de la conformación de redes y alianzas entre
las organizaciones civiles.
Se resalta la importancia de actuar urgentemente para combatir los
problema
s
de degradación ambiental e inequidad social que la humanidad afronta y que
se han ido agravando en los últimos años.
Se les hace un llamado a los gobiernos para cumplir los acuerdos de Río y
Johannesburgo e involucrar a la Sociedad Civil en los planes de
implementación de éstas y otras conferencias, dado que las organizaciones
civiles tienen un papel vital en el avance hacia los ideales del desarrollo
sostenible.
TEMAS CENTRALES
SOCIAL
Equidad
Se reafirma la equidad de todas las personas con especial énfasis en los
grupos históricamente discriminados. Se reivindica el derecho a la
significativa participación de las personas en la formulación y diseño de
las políticas sobre Desarrollo Sostenible y, en la planeación y toma de
decisiones en el proceso de implementación.
Derechos Humanos
Se exige que las Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos, sean
respetadas y cumplidas por todos los estados, incluidos los más ricos y
poderosos.
Se afirma los derechos de las comunidades indígenas y se hace un llamado
para que los derechos de los refugiados sean reconocidos. Todas las
persona
s
deben tener derecho al trabajo, alimentación y a la seguridad social. Las
personas afectadas por VIH/ SIDA y otras enfermedades debilitantes no deben
ser discriminadas.
Todas las personas deben tener derecho a la tierra y al acceso a los
recursos para el desarrollo, además de los servicios básicos como el agua y
el saneamiento básico, salud, educación, vivienda. Cada persona debe tener
derecho a la equidad de oportunidades y liberación del racismo, fanatismo
religioso y otras formas de discriminación. Todas las personas deben
estar en la libertad de escoger opciones y deben tener derecho al acceso a
la información.
ECONOMICO
Comercio justo
El sistema de "Libre Comercio" está lejos de ser libre y justo. El Comercio
Justo reafirma el principio de las responsabilidades comunes pero
diferenciadas. El Comercio Justo también refuerza los derechos de los
paíse
s
desarrollados de proteger sus recursos naturales y sus propias industrias
d
e
externalidades e imposiciones corrientes de la Organización Mundial del
Comercio y otras instituciones globales.
Redistribución
Los recursos del planeta pueden ser compartidos por todas las personas del
mundo sin crear grandes concentraciones de riqueza y al mismo tiempo
pobrez
a
y hambre. Este principio obliga a los países ricos a reducir el consumo
excesivo de los recursos del mundo y a compartir sus ganancias invirtiendo
en los intereses de las generaciones presentes y futuras.
Responsabilidad de las Corporaciones (Multinacionales).
Deben ser desarrolladas e implementadas las obligaciones legales y reglas
globales para controlar las actividades de las corporaciones, especialmente
de las multinacionales, concernientes a temas críticos como el ambiental,
e
l
social o el económico.
Erradicación de la Deuda
Las compañías multinacionales y gobiernos que se han beneficiado de la
explotación de los recursos humanos y naturales de los países
subdesarrollados y en vías de desarrollo, han acumulado una deuda
económica
,
social y ecológica con el sur. Se insiste en la revisión de las condiciones
y cancelación de esta deuda, ya que se constituye en uno de los mayores
impedimentos para el Desarrollo Sostenible en muchos países del Sur.
Antiprivatización
Los recursos naturales y los servicios básicos como salud, educación,
vivienda, agua y saneamiento básico, deben estar en el dominio público como
bienes comunes para la gente. Si se considera a la privatización por
razone
s
de eficiencia, se debe considerar una aproximación humanitaria.
POLITICO
Transparencia
La consulta y participación pública en las transacciones y acuerdos que
afecten la vida de las personas debe ser una prioridad.
Soberanía
El derecho a la propia determinación, la justicia, el respeto por los
derechos humanos y los principios de la seguridad humana y ambiental
deberían ser la raíz de los acuerdos e intervenciones políticas y
ambientales.
Participación
La gente debe ser involucrada en el diseño de planes y estrategias para su
propio desarrollo, al igual que en la toma de decisiones en los niveles
local, nacional, regional e internacional. Se hace un llamado para la
inclusión de los grupos mayoritarios y otros grupos organizados en todas
la
s
áreas de las Naciones Unidas.
Militarismo
El gasto en armas, guerras y conflictos reduce las oportunidades de
alcanza
r
el Desarrollo Sostenible. Los procesos de construcción de paz deben incluir
a las organizaciones de la sociedad civil. La paz con justicia debería ser
promovida como una parte del proceso de Desarrollo Sostenible.
MEDIO AMBIENTE
Sostenibilidad Ambiental
Las personas y comunidades deben tener el control de sus recursos
biológico
s
así como los derechos a su propio desarrollo. El manejo de los recursos
naturales es central en el Desarrollo Sostenible.
Los sistemas de conocimiento tradicional de los indígenas y otras
comunidades deberían ser reconocidos y legitimados. El Cambio Climático es
un tema importante para todos los países, dado que es de impacto global,
po
r
lo que se hace un llamado a todos los países para que ratifiquen el
Protocolo de Kyoto.
Ingeniería Genética
De acuerdo con el principio de precaución, se rechaza el uso de la
ingeniería genética hasta que se compruebe que sus usos específicos sean
plenamente seguros, de lo contrario la manipulación genética se convierte
e
n
una potencial amenaza para la salud humana y ambiental.
Pesquerías marinas, continentales y costas
Los sistemas de acceso y uso inequitativo de los recursos marinos y
costero
s
deberían ser transformados en sistemas basados en la sostenibilidad y uso
igualitario; con el beneficio directo para las comunidades locales.
Energías Renovables
Los combustibles fósiles continúan contribuyendo al Cambio Climático, el
cual afecta en mayor medida a la gente más pobre. Se hace un llamado para
acabar con la industria de los combustibles fósiles y la promoción del uso
de formas renovables de energía.
Fuente: Traducción al Español: Jason García. - Civil Society
Secretariat. Global peoples forum. World Summit on Sustainable
Development.
http://www.worldsummit2002.org/summit/globalforum.htm
http://www.worldsummit2002.org/index.htm
FORO SOBRE SOCIOECONOMIA SOLIDARIA, NUEVA ECONOMIA FRATERNAL
Conéctate escribiendo a economialternativa-subscribe@yahoogroups.com
Web: http://espanol.groups.yahoo.com/group/economialternativa/
* * * * * * * * * * *
=~=======================
========================
===================~=
~ Viaje a precios de mayorista ~
25 fantásticas vacaciones, 6 cruceros de lujo y descuentos en
cientos de hoteles, sólo por $1.295
->> http://egrupos.net/z/b9.24ecb <<-
=~=======================
========================
===================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|