 | Asunto: | [redluzargentina] Como organizar una Defensoria Ambiental / Elio Brailovsky | Fecha: | Lunes, 7 de Mayo, 2007 18:20:10 (-0500) | Autor: | Proyecto Interredes <lacasadelared @.....com>
|
|
Asunto: Cómo organizar una Defensoría Ambiental Fecha: Domingo, 6 de Mayo, 2007 17:25:49 (-0300) Autor:Antonio Elio Brailovsky
Cursos Ambientales on line
http://www.elistas.net/lista/abrailovsky/archivo/msg/176/
Queridos amigos:
Como ustedes saben, ocupé el cargo de Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires. Como tal, he sido uno de los pocos
Defensores del Pueblo del mundo especializado en la defensa del medio ambiente. Esa experiencia ha permitido sistematizar un aprendizaje muy complejo en materia de gestión de conflictos ambientales y resolución de problemas en condiciones que parecían
imposibles.
La casi totalidad de la bibliografía disponible sobre temas ambientales supone que la gestión está hecha desde el poder. Queda, sin embargo, un espacio vacío, que es la manera de realizar una
gestión ambiental adecuada desde afuera del poder. Es decir, las herramientas con que cuentan los ciudadanos comunes para hacer valer sus derechos ambientales en sociedades en las que estos derechos no se respetan en toda su amplitud. Con mucha frecuencia, la información
insuficiente o inadecuada ha llevado al fracaso a actuaciones éticamente bien orientadas.
Por eso queremos transferir las estrategias usadas en esta experiencia exitosa.
Durante el año 2006 dictamos un curso virtual sobre cómo organizar
una Defensoría del Pueblo Ambiental, analizando diversos problemas y desafíos vinculados con la participación ciudadana en este tema. Lo cursaron 55 alumnos de distintos países de América Latina, que ahora
están llevando a la práctica los criterios trabajado en el curso. Por el interés que esa propuesta ha despertado, hemos decidido volver a dictar el curso, con un esquema semejante, pero con una sustancial ampliación bibliográfica.
Vamos a dictar un curso a distancia por Internet para facilitar la tarea de quienes quieran actuar como Defensores Ambientales. Lo hacemos en el marco de Cursos Ambientales on Line, un equipo académico
que dirigimos Nélida Harracá y yo, y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), cuyo Director Ejecutivo es el constitucionalista Daniel Sabsay.
Este curso, y está especialmente dirigido a quienes trabajan en la
defensa de los derechos ambientales, tanto desde organismos públicos como organizaciones no gubernamentales, entidades académicas, abogados orientados a amparos ambientales, etc.
En esta entrega ustedes reciben:
La presentación del curso: "Organización de una Defensoría Ambiental" ,
Un gran abrazo a todos. Antonio Elio Brailovsky
________________________________
Cursos Ambientales on line
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
CURSO DE POSGRADO
"Organización de una Defensoría Ambiental"
1º al 29 de junio de 2007 Modalidad Intensivo a distancia
PRESENTACION DEL CURSO
Por qué una Defensoría Ambiental
La casi totalidad de la bibliografía y cursos sobre gestión ambiental se refiere a lo que se puede hacer desde una estructura de poder. Hacer gestión ambiental es, entonces, una manera de ejercer el
poder político desde el Estado o el poder económico desde una empresa.
Queda, sin embargo, un espacio vacío, que es la manera de realizar una gestión ambiental adecuada desde afuera del poder. Es decir, las
herramientas con que cuentan los ciudadanos para hacer valer sus derechos ambientales en sociedades en las que estos derechos no se respetan en toda su amplitud.
Este curso procura transferir una experiencia exitosa. Entre
diciembre de 1998 y diciembre de 2003 actuó la Defensoría del Pueblo Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, con orientación hacia los temas ecológicos y ambientales. La creación de una Defensoría específica
para el medio ambiente significó una innovación a escala internacional. En efecto, las Defensorías del Pueblo en todo el mundo están orientadas principalmente a la defensa y promoción de los derechos humanos, entendidos casi siempre con los alcances
restringidos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dictada por las Naciones Unidas en 1948. Esa declaración no contempla el derecho a un ambiente sano, el que recién fue incorporado a las agendas internacionales a partir de la Cumbre de
la Tierra (ECO´92) de Río de Janeiro.
Esto ha hecho que los derechos ambientales sean habitualmente un tema más en las Defensorías del Pueblo, al que se atiende con menor prioridad que los temas considerados como centrales. El desafío fue
diseñar una Defensoría Ambiental específica, sin antecedentes nacionales ni internacionales conocidos, y en condiciones políticas desfavorables, ya que la función de una Defensoría es controlar al poder político, lo que suele generar fuertes resistencias por parte
de los sectores de poder político y económico.
Al mismo tiempo, la institución de Defensoría del Pueblo ha entrado en crisis en muchos países en cuanto a su credibilidad. Por tratarse de un órgano de origen parlamentario, ha quedado a menudo sujeto a los
vaivenes de la política. Han sido muchos los gobiernos que lograron colocar un Defensor adicto, para evitar ser controlados de una manera efectiva. Esto ha llevado a que el rol de Defensor Ambiental sea asumido en muchos sitios por organizaciones no gubernamentales
que cumplen las funciones que las Defensorías institucionales no ejercen.
Qué es una Defensoría del Pueblo
El Defensor del Pueblo es un funcionario independiente, que actúa en el marco del área parlamentaria (o del Concejo Deliberante, en el
caso de los municipios), encargado de recibir quejas de los vecinos ante arbitrariedades del poder administrador y canalizar sus demandas. Esto supone responder ante actos de abuso de autoridad (como por ejemplo, arrestos injustificados), pero también contempla
omisiones en el cumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos (como puede ser dejar de controlar a quienes cometen determinadas infracciones).
Es una institución que existe en numerosos estados e incluso en una
escala menor, en regiones, municipios, comunidades autónomas y estados federales. Sus principales funciones son la supervisión de los actos y resoluciones de la administración pública y de sus agentes. Su actuación está encaminada a comprobar si se han respetado los
derechos proclamados en cada constitución o si la administración sirve con objetividad a los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios que, de acuerdo con la ley y el Derecho, deben guiar toda su acción.
El carácter popular que esta institución ha alcanzado allí donde existe se debe a que cualquier ciudadano se puede dirigir al Defensor del Pueblo mediante un escrito de queja realizado en papel común. Sus
actuaciones son por completo gratuitas y los documentos así presentados no pueden ser objeto de censura, aún cuando se hagan desde un centro de detención, internamiento o custodia de personas.
La figura del Defensor del Pueblo está inspirada en la del ombudsman
de origen sueco y también se denomina, según el país, procurador, comisario, médiateur o proveedor de justicia, por ejemplo. Esta institución fue creada por los soberanos de Suecia durante las guerras contra el imperio ruso para informar al rey de los abusos
cometidos por sus empleados contra el pueblo. Este origen ayuda a comprender los alcances y limitaciones de la institución: el Defensor del Pueblo ha sido pensado como un auxiliar del poder, antes que como alguien enfrentado al poder. Por consiguiente, las
herramientas con que se lo ha dotado son persuasivas. Su función es detectar los problemas y recomendar las soluciones correspondientes.
En numerosas legislaciones, la popularización de esta figura comenzó a
partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, dentro del marco de revalorización de los derechos humanos que habían sido conculcados por el nazismo.
En las constituciones más recientes, la institución se vincula con dos
de los principios que las inspiran: la participación ciudadana y el control. Para concretar la democracia participativa proclamada a menudo, "el Defensor del Pueblo es un órgano que permite una defensa
activa del ciudadano respecto de sus derechos e intereses legítimos. Respecto del control, resulta una herramienta eficiente para determinar la responsabilidad de los actos de gobierno y sancionar las infracciones a la legalidad, como así también para sancionar los
excesos de poder y otorgar al administrado una defensa idónea frente a tal fenómeno".
Estrategias de gestión ante conflictos ambientales
Para ejemplificar estas estrategias, hemos debido relevar una gran
cantidad de experiencias en las que distintos ciudadanos u organizaciones cubrieron el rol de Defensores Ambientales en diversos temas, aunque no hubieran sido designados formalmente como tales. El conjunto de experiencias producidas y relevadas conforma un cuerpo
significativo, que puede ser muy útil a la hora de diseñar estrategias para actuar ante conflictos ambientales o ante la violación de derechos ambientales.
En particular, porque nuestra experiencia indica que el diseño de la
estrategia a seguir es determinante en cuanto a los logros que se obtengan. Es necesario tener en cuenta que en la mayor parte de los casos la ignorancia no existe: no se trata de explicar a quienes producen un daño ambiental las implicancias de lo que están
haciendo. Los responsables del daño ambiental son absolutamente conscientes de lo que hacen y sólo pueden hacerlo apoyados en la impunidad del poder.
En esos contextos (que son los más frecuentes en los conflictos
ambientales) sólo una estrategia precisa y adecuadamente diseñada puede lograr cambiar la situación.
Este es el motivo por el cual vamos a darle en este curso un peso importante a los estudios de caso. En razón del tipo de experiencia
que se procura transmitir, habrá una cantidad importante de casos argentinos y especialmente de la Ciudad de Buenos Aires, ya que en muchos de ellos hemos sido protagonistas, aunque hemos incorporado una buena cantidad de ejemplos de otros países latinoamericanos y de
España.
En cada una de las clases tenemos un soporte teórico que detalla de qué estamos hablando y por qué mantenemos un cierto punto de vista, y una serie de estudios de caso que contribuyan a pensar en una
estrategia de gestión ante conflictos semejantes.
CONTENIDO
Este curso consta de veinte clases, cada una de las cuales trata algunos de los principales temas que actualmente tiene que enfrentar
una Defensoría Ambiental. En la medida que los conflictos ambientales son ilimitados, no tiene ninguna pretensión de agotar el tema, sino sólo indicar diversas aproximaciones a sus facetas principales.
CARGA HORARIA
80 hs.: 60 hs. cátedra, 10hs. por elaboración de resúmenes de clase y 10hs. por elaboración del trabajo final.
PARTICIPANTES
Este curso está dirigido a personas que, por su afinidad de intereses, se preocupen por la defensa de los derechos ambientales. En
particular, a:
• Funcionarios actuales de Defensorías del Pueblo en los niveles Nacional, Estatal, Provincial, Municipal o de Ciudad Autónoma. • Personas que aspiren a ocupar dichas funciones. • Integrantes de Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s)
interesadas en el seguimiento y/o control de las respectivas Defensorías. • Integrantes de Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s) interesadas en organizar una Defensoría del Pueblo no gubernamental.
• Personas interesadas en el estudio y la defensa de los derechos ambientales.
Está diseñado para graduados universitarios o terciarios interesados en un perfeccionamiento de posgrado en la problemática ambiental con
un enfoque interdisciplinario. En el caso de personas que no reúnan estos requisitos pero que consideren que la formación otorgada por el curso es de especial importancia en las tareas que desarrollan, la
Coordinación del mismo evaluará las correspondientes solicitudes.
COORDINACIÓN Y DOCENTES
Coordinador Académico: Antonio Elio Brailovsky Coordinadora Pedagógica: Nélida Beatriz Harracá Coordinador Operativo: Ezequiel Brailovsky
DIRECCION Y COORDINACION
EQUIPO DOCENTE
BRAILOVSKY, Antonio Elio Economista (Universidad de Bs. As.). Profesor Titular de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (UBA – CBC). Profesor
Titular de Ecología (Universidad de Belgrano). Profesor de posgrado en diversas Universidades. Ha sido Convencional Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires, Director General de la Comisión de Ecología de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y Defensor del Pueblo
Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires. Investigador en temas de historia ambiental. Autor de numerosos libros y otras publicaciones sobre cuestiones ambientales.
HARRACA, Nélida Beatriz Especialista en Gestión Ambiental Metropolitana por la Universidad de
Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismo y graduada en química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, docente de posgrado en materia ambiental en las universidades de Buenos Aires y Belgrano, asesora de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de Argentina, asesora parlamentaria en materia ambiental, presidenta de Aldebarán, ONG ambiental, autora de numerosos trabajos en la materia.
COORDINACION OPERATIVA
BRAILOVSKY, Ezequiel
Técnico superior en Comunicación Social. Especialista en informática. Realización de páginas Web para Microsoft Co.
FECHA Y CRONOGRAMA
El curso se desarrollará del 1º al 30 de junio de 2007, de lunes a
viernes, en 20 envíos por cada una de las clases según el programa analítico.
PROGRAMA DEL CURSO
Clase 1: Necesidad de una Defensoría Ambiental. Clase 2: Medio ambiente y participación ciudadana.
Clase 3: Gestión ciudadana de sustancias tóxicas. 1. El 2,4,5-T y el pecloroetileno Clase 4: Gestión ciudadana de sustancias tóxicas. 2. El PCB. Clase 5: Acción ciudadana ante el ruido. Clase 6: Acciones para la preservación del patrimonio natural y cultural.
Clase 7: Adaptación a los problemas vinculados con el cambio climático global. Clase 8: Educación ambiental. Clase 9: Acción frente a los riesgos de contaminación electromagnética. Clase 10: Actuación frente a la falta de evaluación de impacto
ambiental de actividades significativas: 1. Minería. Clase 11: Actuación frente a la falta de evaluación de impacto ambiental de actividades significativas: 2. Industria. Clase 12: Actuación frente a la falta de evaluación de impacto
ambiental de actividades significativas: 3. Obras públicas urbanas. Clase 13: Exigir una política de prevención de emergencias. Clase 14: Prevención ante la contaminación provocada por materiales de construcción y equipamiento.
Clase 15: Control ciudadano de un urbanismo basado en el lucro privado. Clase 16: Defensa y gestión ciudadana de los espacios verdes públicos. Clase 17: El agua potable como un derecho humano básico. Clase 18: Respuesta ciudadana ante los riesgos de la actividad nuclear.
Clase 19: Movilización ciudadana por temas vinculados con manejo irresponsable de residuos peligrosos. Clase 20: Respuesta ante el impacto ambiental de la actividad militar.
METODOLOGIA
El curso se dicta por Internet en forma combinada por correo
electrónico y campus virtual. Los cursantes recibirán por e-mail el contenido de cada una de las 20 clases según cronograma, las que a su vez irán estando disponibles en el campus virtual al que se accederá mediante una clave personalizada.
Con cada una de las clases se agrega:
Una presentación en imágenes (Power point) sobre el tema de la clase, que actúa como disparador de ideas y motivación pedagógica.
Bibliografía complementaria para quienes deseen profundizar el tema de
la clase.
El campus virtual funciona como una página web, en la cual, además de ler y consultar el material bibliográfico, existen espacios interactivos, que permiten el diálogo entre docentes y estudiantes y
de los estudiantes entre sí.
En dicho campus funcionarán 2 foros: uno de consultas a los docentes y otro de discusión e intercambio entre los participantes.
Los participantes que, por cualquier motivo que sea, sólo se manejen
con correo electrónico, no tendrán inconveniente alguno de realizar el presente curso ya que podrán vía e-mail canalizar sus consultas a docentes y sus aportes a la discusión, las que posteriormente se incorporarán a los respectivos foros.
PARA VER LA PRIMER CLASE, CON EL PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO, SUS RESPECTIVAS IMÁGENES Y BIBLIOGRAFÍA, hacer click aquí:
http://www.ambienteacademico.com.ar/cursos/default.php
CONOCIMIENTOS NECESARIOS DE INFORMÁTICA
Los mismos que para leer un correo electrónico o consultar una página Web. La idea es que el curso pueda ser seguido por personas con conocimientos elementales de informática.
El Coordinador Operativo del curso se encargará de aclarar todas las dudas relacionadas con el uso de la herramienta electrónica y solucionar cualquier duda o problema en cualquier momento del desarrollo del curso.
EVALUACION
Los cursantes deberán enviar por correo electrónico 20 resúmenes de las clases 1 a 20 (una a dos carillas) según instrucciones que se informarán, disponiendo como máximo de siete (7) días corridos de
plazo para cada uno de ellos a partir de la hecha de envío de cada clase. Asimismo, deberán resolver y enviar por correo electrónico un caso práctico de defensa de derechos ambientales, sobre la base de datos que les serán proporcionados junto a la clase 16, dentro de los
15 días corridos a partir de la finalización del curso. La presentación de resúmenes y trabajo final -ambos evaluables- no es obligatoria si no se requiere certificación del curso. Los resúmenes y el trabajo final pueden presentarse tanto en idioma español como
portugués.
CERTIFICACION
Cursos Ambientales on line y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) expedirán Certificados de participación en el curso con la firma de los docentes responsables (Lic. Antonio Elio
Brailovsky y Lic. Nélida Harracá) y del Director Ejecutivo de FARN (Dr. Daniel Sabsay), a todos aquellos que cumplimenten los requisitos de evaluación (presentación de resúmenes y trabajo final).
DEDICACION
Por el carácter intensivo de este curso se estima una dedicación de tiempo promedio por parte de los participantes de aproximadamente 2 a 3 horas diarias.
BECAS
No se otorgan becas atento a los aranceles accesibles establecidos.
Pueden tramitarse becas ante organismos públicos y privados, nacionales o internacionales ya que la institución que realiza el curso es suficientemente conocida y considerada, especialmente en los países latinoamericanos.
ARANCELES
Residentes en Argentina: un pago de $490 Residentes en otros países: un pago de us$290
OPCIONES DE PAGO
Para residentes en Argentina: depósito y transferencia en cuenta bancaria desde cualquier banco del país; para residentes en otros
países: tarjeta de crédito internacional vía internet (conexión segura) y giro vía Western Union. Las opciones de pago detalladas se envían una vez recibido el formulario de inscripción.
REQUISITOS DE INSCRIPCION:
La inscripción se considera finalizada una vez que: se envió el formulario de inscripción; se envió por FAX o e-mail copia del título universitario o terciario de más de cuatro años; se realizó el pago del Curso.
INFORMES E INSCRIPCION:
Hasta el 31/5/2007 clickeando ezbra141@ambienteacademico.com.ar
________________________________
LA FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) fue creada en 1985. Es una organización no gubernamental sin fines de lucro, apartidaria, cuyo objetivo principal es promocionar el desarrollo sustentable a
través de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad. Los destinatarios del trabajo de FARN son, principalmente, los decisores públicos y privados.
Las propuestas de FARN surgen desde la Política Ambiental, para que se
logren modos eficientes en la definición de los ambientes deseados y posibles; desde el Derecho y la Legislación Ambiental, para que la conservación y protección del ambiente se concrete en derechos y obligaciones de todos; desde la Organización Institucional, para que
los distintos sectores asuman a través de sus entidades las tareas y responsabilidades que les corresponden en la protección ambiental.
La participación de los ciudadanos es uno de los ejes principales del
trabajo de FARN, porque son ellos quienes deben cumplir y hacer cumplir las leyes, consensuar políticas y destinar recursos para prevenir los problemas ambientales.
Las diferentes actividades de la Fundación se financian gracias al
aporte de donantes privados (individuos, empresas, fundaciones extranjeras y nacionales), como así también de organismos públicos nacionales e internacionales.
Para obtener más información de las actividades realizadas, puede
visitar el sitio web de la Fundación: http://www.farn.org.ar/farn/index.html.
________________________________
CURSOS AMBIENTALES ON LINE
Cursos Ambientales on line es un proyecto no gubernamental de educación ambiental, que apunta a transferir conocimientos y experiencias en esta temática, utilizando como soporte la tecnología electrónica. Su propuesta está orientada a utilizar y reforzar las
herramientas de participación ciudadana como forma de respuesta ante los conflictos ambientales. Estamos en: http://www.ambienteacademico.com.ar/
________________________________
Todas nuestras informaciones pueden reenviarse, reproducirse o publicarse libremente sin necesidad de autorización previa. Para darse de alta en nuestra lista y recibir nuestros boletines, hacer clic
aquí y seguir las instrucciones: http://www.eListas.net/lista/abrailovsky/alta
Mis mensajes anteriores están en:
http://www.elistas.net/lista/abrailovsky/archivo/indice/1 y también en http://www.holistica2000.com.ar/home.html
-- CALENDARIO ESPIRITUAL 2007
Ademas recursos en red actualizados: www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm CASA ATZINGO www.lacasadelared.com
Portal fisico y virtual a la: RED CUAUHNAHUAK www.egrupos.net/grupo/redcuauhnahuak RED MEXICANA DE CONCIENCIA
www.redconciencia.org.mx RED ANAHUAK www.laneta.apc.org/redanahuak www.elistas.net/lista/redanahuak
RED IBEROAMERICANA DE LUZ www.redluz-ci.org www.elistas.net/lista/redluz www.mind-surf.net/redluz.htm
www.mind-surf.net/comunidad.htm PROYECTO INTERREDES www.interredes.org
www.egrupos.net/grupo/interredes ENLACES RECOMENDADOS www.karinamalpica.net www.casaluna.org.mx
www.chamanaurbana.com www.portalterraluz.com www.aibandu.cl www.alfilodelarealidad.com.ar
www.despiertamexico.com REDES NACIENTES www.egrupos.net/grupo/redcolombianadeluz
www.egrupos.net/grupo/redperuanadeluz www.egrupos.net/grupo/redistmo www.egrupos.net/grupo/redluzdominicana
--------------------------------
|