
Curso con exposición audiovisual
sobre
Ecología de los Ambientes Acuáticos Continentales: Cómo prevenir o
remediar su deterioro por acción humana

en el Instituto
Argentino de Buceo, Lavalle 1494, 2do. Entrepiso, Ciudad de Buenos Aires,
Argentina
los
días martes 11 y jueves 13 de septiembre de 2007
de
14 a
17 horas
A cargo de Irene Wais de Badgen, Bióloga
egresada de la
Universidad de Buenos Aires, posgraduada en Ecología en
la Oregon
State University (EE.UU.) y especializada en Impactos
Ambientales en la
Universidad Nacional Autónoma de México (más información en
www.irenewais.com.ar
)
Arancel total: $60 (pesos sesenta).
Estudiantes y jubilados, descuento del 50%: $ 30 (pesos
treinta)
Lo recaudado se vuelca íntegramente
al Programa de Educación y de Divulgación Científico-Técnica en Temas
Ambientales (Pro.E.Di.Ci.T.T.A.)
SE OTORGARÁ
CERTIFICADO DE ASISTENCIA

Informes y preinscripción por
teléfono: 4371-9009 (líneas rotativas) o por E - mail :
secretaria@iab.com.ar con copia a
irenewais@fibertel.com.ar

Temario
general:
Tipos de ambientes acuáticos continentales. Aspectos hidrogeomorfológicos,
químicos, biológicos y bioproductivos. Contaminación vs. Polución. Ambientes lóticos y leníticos.
Ambientes salobres. El orden lótico en relación con la diversidad física,
química y biológica. Las grandes planicies aluviales de los macrosistemas
fluviales. Características estructurales, funcionalidad, preservación y manejo.
Humedales. Concepto de delta interno. Ambientes naturales y modificados.
Implicancias biogeográficas de la intervención humana en estudios de caso.
Evolución y energética de los ambientes acuáticos continentales. Organización
funcional de las comunidades biológicas en relación con los factores físicos y
químicos. Concepto de "Eficiencia Ecológica" de un ecosistema acuático y su
significado evolutivo. Modificación de patrones de comportamiento de los
ambientes acuáticos por acción antrópica. Transformaciones paulatinas por
deforestación. Impactos producidos por la construcción de presas. Alteración por
sobreadición de materia orgánica. Eutrofización ("Eutroficación"). Otros tipos de
contaminación. Concepto de estrés ambiental y de "ecosistemas forzados". Grupos
funcionales acuáticos y consecuencias de las alteraciones en su hábitat natural.
Minimización de efectos no deseados. Planificación y manejo integrado de
cuencas. Pasos de peces en presas hidroeléctricas. Estaciones de piscicultura.
Restauración por uso indiscriminado de fertilizantes y plaguicidas. Concepto de
"autodepuración" / estabilización y su papel en la remediación ambiental.
Optativamente habrá a la venta
libros de la autora (cuyos derechos dona en un 100% a instituciones de bien
público) sobre los temas abordados con importantes descuentos para los
participantes del curso.
