eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 2894 al 2923 
AsuntoAutor
Llamamiento al For Proyecto
Fw: "El Aire de avirelli
Una tarde de Yoga Alicia Y
Agenda actividades Alicia Y
Olmeca, cimiento Alicia Y
BRAIN-GYM Y TERAPI Alicia Y
Gracias Alicia y Dana Tir
TOBIAS - LA CELEBR Graciela
20 de Septiembre 2 Graciela
Bitácora de la Tie Graciela
Pepper Lewis en Ar Graciela
Kryon 2008 en Arge Graciela
Re: BRAIN-GYM Y TE Monica P
Conferencia: El TA Alicia Y
NUEVAMENTE EN LA A Alicia Y
"Al envejecer pued Alicia Y
Actividades alrede Alicia Y
Calendario Maya de Alicia Y
Informe Astrológic Alicia Y
La fabulosa constr Alicia Y
Nueva Gira de Tham Alicia Y
LAS CLAVES DE ASCE Alicia Y
Conéctense con el avirelli
LA REENCARNACIÓN, Alicia Y
Carta 001 de Conse Proyecto
6 de octubre Enlaz Proyecto
Taller de Memoria Proyecto
KUTHUMI ~ Celebrac Graciela
27 de Septiembre d Graciela
:::KARINA MALPICA Graciela
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 2915     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[redluzargentina] [GAP] La fabulosa construcción del Segundo Templo de Jerusalén
Fecha:Sabado, 29 de Septiembre, 2007  02:12:13 (-0300)
Autor:Alicia Y Amira Contursi y Manzur <alicia.amira @.....com>

La fabulosa construcción del
Segundo Templo de Jerusalén

Jerusalén 24 sept (AFP).- Decenas de miles de hombres, muchos de ellos
esclavos judíos, así como caballos y camellos, 'grúas' y carretas para
transportar enormes bloques de piedra, fueron necesarios para las obras
del Segundo Templo de Jerusalén, cuya construcción fue tan fabulosa como
la de las pirámides de Egipto.

Una reciente inspección de rutina permitió el descubrimiento, calificado
de "sensacional", de la cantera explotada para tallar los inmensos
bloques de piedra utilizados hace 2.000 años en la construcción del
Segundo Templo judío de Herodes, en Jerusalén.

"Por fin se sabe de qué manera pudo Herodes realizar sus obras
gigantescas, y dónde encontró sus bloques de piedra, algunas veces más
imponentes que los de las pirámides de Egipto", declaró Yuval Baruj,
director adjunto del departamento israelí de antigüedades. Esta cantera
de piedra calcárea fue descubierta "hace dos meses con motivo de una
inspección de rutina previa a unas obras públicas", explicó.

Situada en el norte de la Ciudad Santa, la cantera dista unos cuatro
kilómetros del lugar donde se encontraba el Templo de Herodes, destruido
por los romanos en el año 70 y sobre el cual fue construida la Explanada
de las Mezquitas. En este lugar se encuentran los templos de la Cúpula
de la Roca y de Al Aqsa, en el sector oriental de Jerusalén ocupado y
anexado por Israel, tercer lugar santo del Islam, junto con La Meca y
Medina, en Arabia Saudí.

"Comprobamos inmediatamente el carácter excepcional de esta cantera.
Desde el punto de vista histórico es un descubrimiento sensacional",
reveló Baruj. Según él, "la calidad 'malaké' ('real', en árabe) dura y
de un blanco resplandeciente que recuerda el mármol, así como la talla
de los bloques de piedra en ese sitio -de 5 a 7 toneladas- son sin
precedentes y similares a los del Muro Occidental" (de las
Lamentaciones), último vestigio del Templo de Herodes, el lugar más
sagrado del judaísmo.

"El único lugar en Eretz Israel (las fronteras bíblicas) donde fueron
utilizados bloques de semejantes dimensiones es el Monte del Templo, y
es entonces en consecuencia de esas canteras de donde provienen",
añadió.

El arqueólogo recordó que el historiador judío Flavius Jospeh (37-100,
después de Cristo) un testigo capital de la época del Segundo Templo y
de su caída, deslumbrado por el brillo de las fachadas del edificio, de
alturas entre 30 y 40 metros, creía que habían sido hechas en mármol.

También fueron halladas en el lugar monedas, trozos de cerámica y
herramientas que datan de la época de Herodes. Por primera vez fue
hallado un buril de hierro de la época, clavado entre las grietas de dos
bloques. Los obreros -equipos de decenas de hombres formados muchas
veces por esclavos judíos- utilizaban esos buriles golpeando
simultáneamente sobre la piedra, que era luego desprendida de la pared
mediante maderos aceitados.

Un sorprendente sistema, mencionado por Flavio Josefo, permitía el
transporte de bloques de piedra mediante palancas y carretas. Decenas de
miles de hombres, caballos y camellos, eran empleados en estas tareas.

La ruta entre Ramala (Cisjordania) y la ciudad antigua de Jerusalén se
encuentra a pocos centenares de metros de la cantera. "En su recorrido
descubrimos hace dos semanas vestigios de la ruta construida en la época
del rey Herodes, justamente para el transporte de bloques de piedra",
dijo el arqueólogo.

Herodes, nombrado por los romanos, reinó en Judea, que cubría una parte
de la actual Cisjordania, entre el año 37 y 4 antes de Cristo. Se le
recuerda por sus obras monumentales: además de la ampliación del segundo
Templo de Jerusalén, construyó la ciudad portuaria de Cesárea y los
palacios de Massada, Jericó y Herodion, cerca de Belén, donde su tumba
fue recientemente descubierta.
======================================


Descubren tiestos y cestas selladas con
cartuchos en la tumba de Tutankamón

El Cairo, 24 sep (EFE).- Un equipo de arqueólogos egipcios ha
descubierto un conjunto de tiestos de arcilla y cestas con cartuchos del
faraón Tutankamon, en su tumba, en la localidad monumental de Luxor, 720
kilómetros al sur de El Cairo.

Según informó el ministro egipcio de Cultura, Faruq Hosni, en un
comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), los artefactos
fueron encontrados en la sala donde fueron hallados los tesoros del rey,
próxima a la cámara funeraria.

El descubrimiento fue realizado durante las labores de excavaciones que
el CSA realiza en el Valle de los Reyes, en la ribera oeste del río
Nilo, donde se ubican las tumbas de la mayoría de los faraones del
Imperio Nuevo (de las dinastías XVIII, XIX y XX), explicó el ministro.

Por su parte, el secretario general de esa institución, Zahi Hawass,
reveló, además, que los expertos en la sala del tesoro hallaron también
ocho cestas con alrededor de 60 cartuchos- placas de arcillas- con la
estampa de Tutankamon.

Esos cartuchos ya habían sido hallados por el arqueólogo británico
Howard Carter, que descubrió la tumba del faraón en 1922, "pero él los
dejó en la sala del tesoro", recordó Hawass.

Por último, el responsable egipcio adelantó que los tiestos serán
abiertos para conocer lo que contienen, que -según él- pueden ser
semillas.

La fama del joven rey Tutankamón, que solo reinó diez años -del 1333 al
1323 antes de Cristo-, se debe a que su ajuar fúnebre ha sido el único
que ha llegado íntegro a los tiempos modernos, ya que casi todos los
enterramientos del Valle de los Reyes fueron saqueados durante la
Antigüedad.

Las espléndidas joyas, los delicados muebles y la máscara de oro puro
hallados en su cripta, que en la actualidad se exhiben en el Museo
Egipcio de El Cairo, componen el más fabuloso tesoro funerario que se
conserva del Egipto faraónico.
=====================================================


¿Estuvo el Santo Grial en Almería (España)?

Por Juan José Aguilera Hernández

No andaba mal encaminado el bueno de "Indiana Jones" (Harrison Ford),
cuando recorría las ásperas y secas tierras de Almería. Curiosamente en
la playa de Los Genoveses a unos dos kilómetros de la de Mónsul lugar
donde se rodó la escena en la que el padre de "Indy"-(Sean Connery),
logró derribar el avión alemán que los perseguía al levantar el vuelo de
cientos de gaviotas con su paraguas, en el siglo XII ocurrieron unos
hechos que en la realidad si tuvieron relación con una pieza reconocida
por la Iglesia como posible Santo Grial, me refiero al Santo Catino de
Génova.

El Santo Catino

El año 1091 los almorávides se apoderaron de Almería. En el reparto de
los reinos de taifas, los esclavos gobiernan Almería por un largo
período. Yayrán al-Fatá es el primer reyezuelo que gobierna Almería y
Murcia con independencia. El puerto de Almería en el siglo XII se había
convertido en el nido y foco más importante de la piratería sarracena,
haciendo estragos por toda la costa. Este acoso constante a las armadas
cristianas en el Mediterráneo provoca un total entendimiento entre el
monarca leones Alfonso VII, los genoveses y los pisanos.

 La primera reconquista de la ciudad de Almería fue realmente una
empresa gloriosa de Alfonso VII el Emperador, que haciendo valer su
título imperial y sus lazos de parentesco logró una gran cooperación
peninsular, catalanes, leoneses, castellanos y navarros principalmente.
Por otro lado y previa petición de Alfonso VII, el Papa Eugenio III
preocupado por la cristiandad, escribió a los genoveses exhortándoles y
persuadiéndoles de la necesidad de emplear su armada contra barbarie
sarracena, lo que culminó en una gran cruzada para la reconquista de
Almería.

La armada Genovesa esperaba fondeada en la ensenada natural que hoy
lleva su nombre a la espera de la orden del emperador de atacar Almería.
Esta se llegó el 17 de octubre de 1147, con un ataque simultáneo de
todos los confederados. Mientras los Genoveses atacaban sin tregua por
mar, castellanos, navarros y catalanes habrían brecha por la muralla del
cerro de San Cristóbal y penetraban en la ciudad, esta no tardó en caer
en manos de los cristianos.

El rico botín del saqueo de la ciudad fue entregado por el Emperador a
los genoveses; pero ellos, de todo el despojo, se contentaron solamente
con el plato de esmeralda, del tamaño de una escudilla, de gran valor y
que aquella señoría tuvo siempre en gran estima y veneración. Era el
plato de esmeralda, el Santo Catino usado, según Orbaneja, por Cristo en
la última Cena y una de las más veneradas reliquias que los cristianos
almerienses quisieron ofrecer en gratitud por la liberación.

Esta misma noticia la daba el 1642 fray Ángel Manrique, monje del
císter, asegurando la estima con que los genoveses guardaban el Santo
Catino que se usó en la Cena del Señor.

Aquí arrancó la leyenda que elevó este recipiente esmeralda a la
santidad, pero hoy en día en franca competencia con otras reliquias que
también optan a ser el Grial de la Ultima Cena: El Cáliz Ardagh, el
caldero de Gundestrup, el Grial de Valencia, la Sacra Catina de Génova,
el Vaso de Nanteos, el Cáliz de Antioquía, la Copa Hawstone Park, y el
Santo Catino. Hoy el Santo Catino se encuentra en el museo de la
Catedral de San Lorenzo en Génova

Escrito por Juan José Aguilera Hernández
http://perso.wanadoo.es/ricardo.cob/citas.htm
http://www.museosanlorenzo.it/
http://www.almeriamisteriosa.tk/
http://almeriamisteriosa.iespana.es
==================================


Almería medieval

Aunque puerto de la actual capital de Almería (Portus Magnus) ya era
explotado y apreciado por los comerciantes romanos, es en el medievo
cuando se da una riquísima y por desgracia ignorada relevancia de esta
provincia. Cuando Abderramán III decide en el 955 amurallar el poblado
que se había formado alrededor de la atalaya que la importante
"República de Pechina" tenía en la costa, nace la ciudad. Almería era
una población total y radicalmente islámica.

La Almería musulmana (del árabe Al-Mariyat, espejo del mar) llegó a ser
una ciudad grandiosa. Después de Córdoba, era la ciudad más influyente y
próspera de la península y una de las más ricas de todo el orbe
islámico. El almirante de la flota, que residía en Almería, era de facto
el segundo poder en la España de la época y tenía a su disposición nada
menos que trescientas naves que fondeaban en el puerto. Ibn Maymun fue
el más grande de estos almirantes de Almería, al que Almanzor envenenó
envidioso de su poder.

Con la caída del Califato de Córdoba, Almería sigue cobrando
importancia, llegando a ser, como reino independiente, una de las taifas
más prósperas. La ciudad tenía al menos quince puertas, que guardaban la
entrada a una ciudad de cerca de un millón de metros cuadrados,
laberíntica y abigarrada. De todas esas puertas, los contemporáneos
destacaban por su belleza tres de ellas, que tenían un raro patio
interior. (En toda la España musulmana, sólo había dos ejemplos más de
este tipo de puertas: una en Sevilla y otra en Granada).

Llegó a tener hasta diez mil telares, que creaban maravillosos tejidos
de seda, entre los que destacaban un "tejido de Almería" que era
importado a casi todo el mundo árabe compitiendo con las muselinas de
seda de la India. Las crónicas medievales hablan maravillas de la
actividad comercial de la ciudad y de la prontitud con que los
almerienses hacían frente a los pagos. No sólo los tejidos, sino también
mercado de esclavos y eunucos (Pechina y Verdún eran los comercios de
esclavos más grandes de toda Europa), orfebrería y mármol (se han
encontrado lápidas funerarias de mármol de Macael hasta en Nigeria) eran
su fuerte.

El puerto almeriense era un prodigio de animación y bullicio. Sin duda
uno de los más importantes del Mediterráneo en época califal, de taifas
y con los almorávides. Éstos últimos dieron cobijo a piratas,
convirtiendo al puerto no sólo en la envidia, sino también en el terror
de sus enemigos. El investigador Castro Guisasola publicó en 1930 el
libro "El esplendor de Almería en el siglo XI", título que habla por sí
solo.

La Almería musulmana está presente en muchos textos medievales, como el
Romance del Conde Arnaldo o "Las Serranillas", del Marqués de
Santillana. Los árabes también cantaron las magnificencias de la ciudad,
como el sabio almeriense del siglo XIV, Aben Jatima, en su libro
"Ventajas de Almería respecto a los otros países de España".

Todo esto empezó a venirse abajo cuando el papa Eugenio III convocó una
cruzada contra la ciudad. Cristianos del sur de Europa se reunieron para
acabar con "La cruel Almería", como la llamaban los juglares de la
época. En el sur de Francia, los romances comparaban Almería con una
"piscina" que lavaría los pecados de aquellos que se unieran a la
cruzada.

El conde Ramón Berenguer de Barcelona, Alfonso VII de Castilla, el rey
García Ramírez IV de Navarra y Álava (nieto del Cid) o el gran duque
Guillermo VI de Montpellier junto con los genoveses y pisanos, que veían
como una infranqueable competencia el emporio del puerto de la ciudad y
que habían sufrido los ataques de su flota, se dieron cita ante las
murallas de Almería. Cada uno traía entre sus huestes a lo más granado
de la caballería europea, nombres protagonistas de romances medievales
(como el conde de Astorga, Ramiro Flores de Guzmán, llamado la "Flor de
las Flores" en el "Poema de Almería", compuesto a raíz de la conquista).

Tras una breve pero intensa resistencia, las murallas fueron asaltadas
por doce puntos. Alfonso VII no quiso negociar paz alguna. De los
habitantes de la ciudad, diez mil pudieron huir milagrosamente hacia
Murcia y veinte mil se refugiaron en la Alcazaba. De éstos últimos, la
mayoría de los varones fueron pasados a cuchillo. Alfonso VII, "el
Sultancillo", como le llamaban despreciativamente los almerienses,
devastó Almería y destruyó sistemáticamente las industrias de la ciudad.
Era el año 1147.

En el año 1147, un ejército genovés aliado de Alfonso VII desembarcó en
la playa de los Genoveses de Cabo de Gata para participar en la
conquista de Almería. Desde entonces la ciudad adoptó la enseña genovesa
(cruz latina en gules sobre campo de plata) como símbolo propio.

El botín fue espectacular (entonces como ahora, las guerras de religión
eran a menudo sólo una excusa para llenarse los bolsillos). Los soldados
se los llenaron, pero los nobles se llevaron la mejor parte. Los jefes
genoveses se llevaron el "Sacro Catino", una gran fuente de esmeralda
finamente tallada a seis puntas en la que, según la tradición,
Jesucristo sirvió el cordero en la última cena. Alfonso VII se llevó
partes de la gran mezquita, que depositó en el monasterio de las Huelgas
de Burgos, y ricos tejidos, con los que sería confeccionada la famosa
casulla de San Juan de Ortega. El conde de Barcelona se llevó las
espectaculares puertas de la Puerta de Pechina, forrada de cuero de buey
y tachonada con clavos de bronce, cuya última pista nos lleva a la
capilla vieja de la Universidad de Barcelona.

A partir de ahí comienza una lento declinar. Tras diez años de dominio
castellano, los almohades lograrían recuperar la ciudad e intentan
devolverle su antiguo esplendor, sin conseguirlo en absoluto. Los
granadinos la hacen luego su puerto principal, pero Almería ya no es la
de antes. Es destacable el épico y durísimo asedio que volvió a sufrir
en 1309 por parte de las tropas de Jaime II, que no pudieron con la
sólida resistencia almeriense. En esta época, Almería es el escenario de
batallas, incursiones y razzias entre los cristianos de Murcia y los
moros de Granada.

Tras la reconquista definitiva, en 1489, pronto se ve que la ciudad no
significaría para los cristianos lo que fue para los árabes. Se podría
afirmar que, mientras los Reyes Católicos estaban celebrando gozosamente
la Navidad en la Alcazaba, después de entrar en la ciudad un 26 de
diciembre, un estilo de vida y una época brillante expiraba en la
ciudad. Este brusco deterioro de las prosperidad de Almería está adobado
además con una sucesión de terremotos, dos de los cuales son terribles:
el de 1518, que elimina para siempre la Vera musulmana, matando a todos
sus habitantes, y el de 1522, que se dejó sentir hasta en las Azores, y
que devasta Almería por completo, convirtiéndola casi en un solar y
siendo la principal causa de que hoy no quede ninguna de las increíbles
construcciones que los árabes habían levantado en ella. Estos terremotos
y la esquilmación demográfica hace que apenas haya mención a Almería
hasta la modernidad.

(Resumido por Guillermo Herrera, Periodista Licenciado)





Crea tu propia Red Social de Noticias
O participa en las muchas ya creadas. ¡Es lo último, es útil y divertido! ¿A qué esperas?
es.corank.com

Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service