| Asunto: | [redluzargentina] Agua, tierra, fuego, aire cuatro elementos para el debate | Fecha: | Martes, 28 de Diciembre, 2004 21:47:32 (-0600) | Autor: | Anahuak Home <redanahuak @...............mx>
|
|
From: jorgeland2001@yahoo.com.ar
Date: Tue, 28 Dec 2004 22:01:37 -0300
Subject: [forosocialmundialargentina] Agua, tierra, fuego, aire cuatro
elementos para el debate
Agua, tierra, fuego, aire: cuatro elementos para el debate
Lunes 12 de enero del 2004.
Casualidad o una magnífica metáfora hicieron que mi sábado 10 de Enero
Autónomo comience en un colectivo, pero no entendido este como un grupo de
personas convocadas por una visión común, sino más sencillamente en el
ómnibus de la línea 178 que lleva hasta el predio de este Encuentro
Internacional. En la Estación Gerli, subiendo al colectivo, encontré a
Ernesto, un integrante del MTD de Guernica que también iba a Roca Negra. Él
no sabía qué línea tomar pero conocía bien el predio. A la inversa, yo
sabí
a
qué colectivo nos llevaría, pero ignoraba absolutamente cuál era el lugar.
Y
del mismo modo en que se ha ido construyendo esta Ronda de Pensamiento
Autónomo, aportando reflexiones y compartiendo las opiniones, emprendimos
juntos un viaje sin conocernos.
Hablamos sobre las actividades del viernes 9 de enero, de la inmensidad de
los galpones de una fábrica cerrada que alguna vez supo albergar a miles de
obreros, de los compañeros que seguramente faltarían por la lluvia y de la
mirada discriminatoria del chofer cuando le dije hasta Roca Negra.
Llegamos
.
Nos despedimos para emprender cada uno una actividad diferente y al fin,
nuestra identidad se fundió en algún grupo.
Yo busqué la proyección de videos producidos por las comunidades autónomas
zapatistas, que prometía contar con bastante material fílmico, aunque no
pudieron verse todos. La guerra del agua y Marcos: historias y palabras,
fueron los dos disparadores de un debate que llevó la reflexión grupal
entorno de los cuatro elementos fundamentales para la vida.
AGUA: Si no la has de beber, no la dejes correr
La guerra del agua, cuya duración alcanza los 12 minutos, fue el primer
video proyectado en un espacio dentro de un amplio galpón de Roca Negra.
Allí un televisor de 20 pulgadas y una videocasetera se enfrentaban a unos
angostos bancos y mesas de madera donde se ubicó el auditorio.
La lucha de las comunidades aborígenes de Chiapas por el agua potable
reflejó, de un modo sencillo y punzante, una realidad irrefutable: el 36%
d
e
los niños menores de 5 años mueren por falta de agua potable. Y no sólo
eso
:
únicamente el 2,5% del agua en el mundo es dulce, el 85% de ella es
consumida por el 12% de la población mundial (los países ricos).
Nosotros empezamos a trabajar con mucho esfuerzo, nosotros pusimos las
mano
s
en la construcción de nuestro sistema de agua. Así, trabajando solos,
construimos nuestra autonomía porque nosotros no dependemos del gobierno,
n
o
queremos saber nada con el gobierno porque después nos usan. No necesitamos
que nos paguen para construir nuestra vida como lo hace el gobierno.
Nosotros podemos trabajar para construir nuestra autonomía, fue el
testimonio de un aborigen promediando el video y a su vez, el grito más
claro que el video imprimió en cada uno de los espectadores o mejor dicho,
de los protagonistas de este encuentro, porque como dice una de sus
canciones:
Mira que la hora ya llegó
Ya no se puede estar de espectador
La lucha del pueblo no puede parar
Con todo el armamento popular
Al finalizar el video el debate no se hizo esperar y cada uno desde su
luga
r
comenzó a reflexionar sobre cómo se vive en nuestro país esta problemática.
Acá el agua o está contaminada o no llega a los barrios, comenzó. Además,
según la visión de una integrante del Movimiento de Solidaridad con Chiapas
organizadores de la actividad- no tenemos conciencia para ahorrar agua y no
se puede trasladar esta experiencia a la ciudad. En esta instancia el
ángul
o
del debate llegó a una primera conclusión: el contexto influye en la
construcción de la autonomía.
Para otro integrante del grupo el problema se planeaba en términos de
recurrir al Estado en busca de soluciones o poner manos a la obra.
Para el zapatismo la resistencia significa no recibir nada del Estado,
porque la finalidad de los gobiernos es clientelista. Pero la gran
diferencia respecto a nuestra realidad es que ellos son campesinos,
trabaja
n
la tierra y tienen los recursos para poder explotarla. He aquí el éxito y
fortaleza de su concepto de
autonomía.
No podemos hacer lo mismo en la ciudad porque no hay manera de hacerlo. No
todos tiene un pedazo de tierra donde plantar, reflexionó una señora
vestid
a
de trajecito gris, e inmediatamente alguien agregó ellos tienen un criterio
comunitario, una comunidad campesina que nosotros no tenemos.
Una voz joven femenina que salió detrás de mí, a la que se le pidió elevar
el volumen, salió al cruce de estas perspectivas lo que se debe tener en
cuenta del video es cómo se están organizando y tener una visión
comunitaria, tomar los recursos que tenemos. No se puede quizás mejorar el
agua al modo de ellos porque no estamos en la selva pero podemos intentar
con nuestros recursos tomando estas ideas.
Quizás la reflexión más clara y que resume el eje por el que corrió todo el
intercambio fue la de un compañero del MTD de Solano la autonomía depende
fundamentalmente desde donde uno está parado. El estar en un lugar y desde
ahí plantearse los medios que uno tiene y la realidad que uno tiene. Yo veo
que no hay otra forma. Como cuestión esencial acerca de la autonomía hay
qu
e
plantearse la cuestión de la tierra y del agua. La concentración de mucha
gente, el pavimento y la motricidad de la ciudad no permiten hacer esas
cosas. El volver a la naturaleza es el planteo que mucha gente se está
haciendo. Es muy difícil que alguien en la gran ciudad se pueda plantear la
autonomía. Si dependemos del Estado o de algo privado la autonomía se hace
imposible. Depende de dónde uno está parado.
TIERRA: Volver o no volver, he aquí la cuestión
Va a costar reponerse del proceso que se dio de desruralización con el auge
de la economía industrial y con gente que se viene a trabajar a la ciudad y
que deja su tierra. Esa gente no sólo dejó la tierra sino que las
generaciones de sus hijos dejaron de trabajar la tierra. ¿Cómo sería el
proceso inverso? ¿Por qué no regresar a la tierra?, abrió el fuego en otro
flanco uno de los organizadores de la proyección de videos.
La respuesta fue inmediata y sin titubeos para hacer el proceso inverso nos
falta recorrer mucho camino. Primero porque dentro del movimiento se dan
situaciones muy desparejas. Estamos todos en momentos distintos. Hoy el MTD
Solano no está en condiciones de salir a buscar la tierra. Así como
pensamo
s
en la autonomía, tenemos que pensar en quiénes somos realmente, no sólo en
quiénes deseamos ser. Tampoco tenemos el recurso de conciencia política,
social y sensibilidad.
Siempre asombra la claridad en la exposición de las ideas y la precisión
co
n
que se dibuja la realidad.
No obstante para algunos la mirada está en el campo porque hay muchas
tierras ociosas con muchas posibilidad trabajo. Es entonces cuando la
mirad
a
se vuelve hacia la tierra.
Hasta entonces callada y atenta, una representante de los guaraníes de la
comunidad de Las Lomas, Salta relató la problemática por la que atraviesa
s
u
pueblo: Desde septiembre tomamos las posesión de las tierras porque
nuestro
s
ancestros están allí. En el lugar en que nos encontramos no hay un lugar
para plantar y para nuestra comunidad es muy importante la tierra porque
como guaraníes nuestro trabajo es la agricultura, la siembra.Pero ahora en
este lugar el intendente de Hipólito Yrigoyen nos da la espalda porque
tien
e
un convenio con la empresa tabacalera y no le conviene que nosotros tomemos
posesión de las tierras.Para nosotros es primordial la tierra, por eso
peleamos y luchamos. Los gobernantes de la Nación fueron allá a intervenir
y
fueron a hacer la expropiación, pero no vemos hasta el momento nada. Hace
tres días llegó la gente del Ministerio de Desarrollo Social que fue a ver
las necesidades económicas.
Pero nosotros no queremos bolsones, porque con eso los gobiernos
provinciales te tienen tapada la boca.
Según la compañera guaraní los yanquis compraron las tierras hace 36 años,
pero su comunidad se pregunta a quién le compraron las tierras donde están
los cementerios de sus ancestros.
FUEGO: La llama está en nosotros
Marcos: historias y palabras, cuya duración es de 90 minutos, fue el
segund
o
video proyectado. En él se aborda una cronología, contada por el mismo
Subcomandante Marcos, acerca del surgimiento del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional. Al finalizar la proyección, Herminia C., del
Movimient
o
Sin Casa (Santiago de Chile), les preguntó a los integrantes del Movimiento
de Solidaridad con Chiapas cómo podía acceder a una copia del video porque
para ella era muy importante poder llevar eso a sus compañeros: Marcos
habl
a
de horizontalidad, no más verticalismo. En Chile estamos bastante
atrasados
,
todos pelean contra todos y hemos perdido muchos años. Y continúa el
trabaj
o
del compañero Marcos es muy importante para nosotros porque han descubierto
que se puede hacer un mundo mejor. Para ella no es un sueño luchar por un
mundo mejor porque lo hace día a día y reconoce que quizás ese futuro no
pueda verlo, pero, al fin y al cabo, no se llega a ningún lado si no se
empieza a recorrer el camino.
Herminia podría ser una abuela cualquiera: es una mujer mayor, de cabello
nutrido de canas, contextura fuerte y con aspecto de saber recetas
sabrosas
.
Ella se define como alguien que despertó muy tarde, a pesar de llevar
bastantes años haciendo trabajo concreto sobre la construcción de la
autonomía. Formó junto a otros el Movimientos de los Sin Casa en Chile, que
en la actualidad lleva adelante un proyecto de educación popular del que
ha
n
egresado cinco
chicos de la primaria y veinte de la secundaria. Se enorgullece de poder
apoyar a otros movimientos de su país y a todos aquellos que luchan por
alguna causa.
Esa es Herminia. Capaz de hacer un agudo análisis sobre la hegemonía y los
medios de comunicación que asombraría al mismo Noam Chomsky Esa tele es una
inmundicia, pura violencia, siempre violencia porque saben que la gente se
va a rebelar un día y van a matar a muchos y eso lo están preparando ellos
en la tele. A la gente que está dormida hay que despertarla. Y en eso
estamos. Hemos descubierto que somos muy ignorantes por eso hicieron todo
l
o
que hicieron con nosotros. Fíjense que nos han quitado de los libros toda
l
a
historia de los mapuches, continuó compartiendo sus pensamientos con el
grupo que la escuchaba con atención.
Para ella hay que tener amor y querer a las personas. Tenemos que cambiar y
enseñar que tenemos que tener amorcito. Porque nos han enseñado pura
traición, pura mentira. Así puede ser que algún día tengamos fuerza y los
echemos a todos. La enseñanza de los valores elementales para la vida en
comunidad es primordial.
Una petición clara: queremos que nuestros hijos coman y vayan al colegio
para que aprendan y una reflexión lapidante Ya han llegado a la Luna. Todos
tienen teléfono en la calle. Y no han solucionado el hambre. ¿Cómo vamos a
luchar si no tenemos comida? La comida nos ayuda a pensar, fueron dos
momentos clave en la exposición de Herminia.
Finalmente podríamos preguntar si en algún momento la lucha se apaga: No,
l
a
lucha es toda la vida, desde que nacemos, nunca se termina.
AIRE: Un almuerzo sin respiro
Herminia me presentó a su sobrino Carlos, integrante del MTD de Solano, y
los tres nos fuimos al almuerzo comunitario. Entramos en el galpón más
grande del predio donde se ubica la cocina, el comedor, un lugar donde se
exponían trabajos de plástica sobre el tema del agua, un escenario, y las
carpas de los campamentistas que a raíz de la lluvia se ubicaron al
resguardo. Sacamos nuestros vales de comida y recibimos una ración de
lentejas y milanesas, por cierto, muy ricas.
Nos sentamos en una mesa y charlamos airadamente. Carlos hace artesanías en
cuero y tenía a cargo ese taller dentro del MTD de Solano, luego tuvo que
viajar a Chile y estuvo fuera seis meses. Durante ese tiempo el taller
siguió funcionando pero a su regreso contaba sólo con dos personas. ¿Qué
sucedió? ¿por qué se fue la gente?, fueron las primeras preguntas que se
hizo. Algunos ven en él un referente para volver al taller y al MTD, pero
según la visión de Carlos el trabajo en los talleres no debe ser
personalista sino que debe tratarse de una construcción colectiva. En ese
espacio él puede darle algunos consejos y transmitirles su experiencia,
per
o
lo mejor es que cada uno desafíe su creatividad y construya cosas
diferentes.
Probablemente sea su visión acerca de la autonomía lo que marca su
pensamiento.
La mejor definición de la autonomía es que no tiene definición, dijo Carlos
de un modo paradójico que luego explicó no podemos hablar de una sola la
autonomía.
Los homosexuales tienen la suya, los universitarios tienen otra, y así va
construyendo cada uno su espacio de autonomía.
Cuando ya nos íbamos, ellos en busca de alguna actividad interesante, y yo
de regreso a mi casa a escribir eufóricamente todo, Carlos apuñaló mis
oído
s
con una dura verdad, y quizás una advertencia a los lectores:
Vas a contar lo que veas, pero nunca vas a poder contar la esencia de lo
qu
e
es el movimiento, porque para captarla hay que vivirla día a día.
Foro
Sume amigos y compañeros a esta lista: es un espacio para todos l@s
argentin@s que quieren construir la utopía realizable de otra mundo
posible
.
Mejor y distinto del creado por la globalización neoliberal que arrojó a la
sociedad civil a un abismo de marginalidad, explotación social y
enfermedades pandémicas.
****Visite la página del sitio del FSM en Buenos Aires:
www.forosocialmundial.org
Para visitar el sitio web del grupo, andá a:
http://ar.groups.yahoo.com/group/forosocialmundialargentina/
------------------------------------------------------------------------
Algunos de los cientos de artículos en venta/subasta en eGrupos.net
------------------------------------------------------------------------
* Vendo Casa (Cusco, Peru) (400000.00 USD)
-->> http://www.egrupos.net/artid/554
* telefono movil nokia (75.00 EUR)
-->> http://www.egrupos.net/artid/553
* Mercedes 230 C Kompresor (15000.00 EUR)
-->> http://www.egrupos.net/artid/363
¿Tienes algo que deseas vender? ¿O comprar? Visita ya WWW.EGRUPOS.NET
------------------------------------------------------------------------
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Si no recibes regalos en estas navidades,
es porque Papá Noel está en la cárcel.
Descubre "La otra cara de Papá Noel".
Bájate el vídeo (70 seg.) entrando aquí:
http://elistas.net/ml/144/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|