Nadie quería escribir sobre homosexualidad en la Argentina de 1964
* Entrevista con Renato Pellegrini
Por Leonardo Bastida A.
Con un
estilo narrativo peculiar, Renato Pellegrini causó controversia al escribir Asfalto, una novela que muestra lo que
todo el Buenos Aires de la dictadura de Ongania sabía: la existencia de una
comunidad homosexual. Este tema era un tabú para la sociedad argentina de la
época por lo que la novela fue censurada y olvidada por décadas. A más de 40
años de su primera publicación y de visita en México, Renato Pellegrini,
intrépido escritor, habla sobre Asfalto
con la Agencia
NotieSe.
Agencia NotieSe: ¿Cómo surge Asfalto
?
Renato Pellegrini:
Asfalto surge por mi conocimiento de todo
ese mundo que yo veía. Nadie quería escribir sobre eso, ningún escritor. Yo los
desafié y escribí sobre el tema.
AN: ¿A qué nos remite el nombre de Asfalto
?
RP: El nombre surgió después de ver
una película americana que se llama La Jungla de Asfalto. Eso me interesaba. Muchos
consideran que el verdadero protagonista de Asfalto
es la ciudad de Buenos Aires porque es todo lo que pasa allí, en la ciudad,
algo que sólo puede ocurrir en la ciudad.
AN: ¿Por qué atreverse a escribir sobre un tema que se sabía de antemano
sería censurado?
RP: Yo no lo hice pensando que iba a
ser censurado. Me extrañó mucho cuando se hizo la denuncia, luego el juicio y
finalmente se prohibió. Yo había hecho una novela antes que fue Syrenger en la que lo único que existía de
raro eran los tiempos. La hice sin tiempo. Causó sorpresa pero gusto muchísimo.
Cosa que después los críticos rechazaron con Asfalto
porque era una situación más complicada. Esta primera novela era más light pero
ya rozaba el tema homosexual.
AN: ¿Cómo nos puede describir a esa Argentina de 1964, año en que se
publicó Asfalto?
RP: Era una Argentina mucho más
tranquila que la que la que vivimos ahora, más propicia para escribir. Yo me
base en la gente que no se denominaba gay en ese entonces, ni siquiera
homosexuales. Tenían otros nombres. Era un ambiente muy cerrado. Hoy la gente
esta más abierta, no son mirados mal quienes son homosexuales. Se ha ganado el
pleito con los años.
AN: ¿ Cómo era ese submundo homosexual?
RP: Describe como era el mundo en ese entonces. Tan
es así que ahora un estudiante de la Universidad de Chicago vino a visitarme porque
había leído Asfalto y está
realizando una tesis sobre la homosexualidad en Buenos Aires de 1935 a 1965. La novela era
fidedigna. Yo me basé en lo que ocurría en ese momento en Buenos Aires, cómo
era y los problemas que tenía.
AN: ¿Por qué describir Buenos Aires?
RP: Porque yo conozco Buenos Aires
desde los 17 años. Lo viví intensamente en todas sus formas, así que me quedo.
Ya en la primera novela hablaba de Buenos Aires. Sentía que podía escribir una
cosa mejor. Esta resulto serlo por el tema pero nunca pensé que sería la
primera novela argentina y de Latinoamérica que tratará ese tema.
AN: ¿Cómo era vivir en ese Buenos Aires?
RP: Era cerrado pero se vivía bien. Tuvimos
muchas dictaduras, eso era lo que arruinaba la cosa. Estaba el
General Ongania que fue uno de los más terribles. Querían ocultar todo, incluso
unos pseudo escritores. La denuncia fue hecha por el asesor del jefe de correos
central que era un poeta. Él fue el que mencionó que esa novela (Asfalto) tenía que desaparecer. El correo
central ofrecía ventajas para los escritores. Colocabas el escrito con ellos y
lo mandaban a las editoriales de toda la República. Yo
lo coloqué allí.
Posteriormente
me enjuiciaron, aunque el juez me absolvió inmediatamente, no consideró la obra
ni obscena, ni pornográfica, ni nada por el estilo. El fiscal no aceptó la absolución. Me
enviaron a la Cámara
del Crimen, donde hay tres jurados. Uno dijo que era una gran novel, otro que
era una porquería y el tercero no dijo nada, pero pensaba como el segundo.
El fiscal
pidió seis meses de condena en suspenso. El jurado me otorgó tres meses. Esos
tres meses no ameritaban encarcelamiento pero quedaba a disposición de ellos. Cualquier
desorden, me encarcelaban.
Yo estaba
preparando otra novela pero con eso me detuve. Hablaba de la corrupción de los
militares. Con esta podía ir a la cárcel directamente.
AN: ¿Este hecho de 1964 detuvo la pluma del maestro Pellegrini?
RP: Lo dejé un tiempo por otras
circunstancias. Después viajé a Europa, fui a Francia, España e Italia y
escribí otros tres libros.
AN: ¿Qué puede encontrar el lector en la novela? ¿Alguna sorpresa?
RP: La sorpresa es que es la primera
novela argentina que toca la homosexualidad. Allí empieza la sorpresa. Cito a
una cantidad de libros que tocan el tema de la homosexualidad. Contiene
cosas que no se habían publicado en ese entonces.
AN: ¿Era la intención de Asfalto
trascender?
RP: No, yo empecé a creer en la
fuerza de Asfalto cuando inició
el juicio por lo que provocó.