 | Asunto: | [redluzargentina] Sobre prediccion de avistajes OVNI | Fecha: | Miercoles, 23 de Enero, 2008 13:19:05 (-0600) | Autor: | Proyecto Interredes <lacasadelared @.....com>
|
|
From: Gustavo Fernandez <gusfernandez21@yahoo.com.ar>
Date: 23-ene-2008 7:35
Subject: Sobre predicción de avistajes OVNI
Comentario introductorio: Ante la enorme repercusiòn que en medios de
mi país (Argentina) han tenido mis comentarios sobre que era esperable
un pronto incremento de avistajes OVNI, facilito aquí uno de los
trabajos que fundamentan mi afirmaciòn, también para revindicar a un
analista, desconocido para el gran público, pero absolutamente serio,
científico y meticuloso. Muchos investigadores podemos dar fe de su
exactitud: sin ir más lejos, cuando Ángel presenta por primera vez
este trabajo en agosto de 2001 durante las Jornadas de Ovnilogía
organizadas por el COR de Río Cuarto (provincia de Córdoba) anticipa
una oleada a fines de marzo del año siguiente, en el centro del país.
Los memoriosos recordarán que fue entonces cuando se "disparó" la
oleada mutilatoria de ganado que tanta tinta hizo correr.
Gustavo Fernández
LA "TEORÍA DE PULSOS"
Y LA ACTIVIDAD DEL FENÓMENO OVNI
escribe:Lic. ÁNGEL DÍAZ
Introducción
En marzo de 1998, a raíz del notable incremento de la actividad
del fenómeno OVNI del '93 al '96, se elaboró un estudio del mismo
(publicado en el boletín de la Red Argentina de Ovnilogía, número 28)
en el que se establecían constancias morfológicas en las curvas
representativas, se describía la topología de las mismas y se
señalaban ciertos cambios cuali-cuantitativos en el desarrollo de la
actividad. Se remarcaba que a partir de 1967-68 comenzaba a contarse
con un mínimo de información para procesar estadísticamente (aun con
niveles apreciables de error).
Merced a la labor de la RAO y al, propio correr del tiempo, hoy se
ha reunido una información sobre la actividad OVNI que permite nuevas
revisiones teóricas. Debe resaltarse la acción de la Red, que al
elaborar las casuísticas anuales ha provisto del indispensable
material a la cantera de los investigadores; un ejemplo de cómo las
organizaciones dinámicas contrribuyen al avance de la Ovnilogía.
Indudablemente, la actividad fue lentamente creciendo desde fines
de la década del '30, más allá de un inicio bien notable. A su vez,
e
l
mayor conocimiento ovnilógico permitía diferenciar mejor al fenómeno
y
últimamente, montar cada vez mejores canales de búsqueda de
información. Esto ha hecho que el "umbral de ruido" de la información,
haya ido deprimiéndose, permitiendo tomar conocimiento de los niveles
más bajos de la actividad, con lo cual se posibilita la mejor
comprensión del desarrollo total de su accionar.
Hacia los años '50, se conocían las Oleadas más notables
(Españ
a y
Francia, 1952; EEUU y España, 1954; España, 1957; etc.) pero se
carecía en absoluto de un panorama de la actividad.
En la década del '70 ya se conocía la mundialidad del desarrollo
del fenómeno, en forma de Oleadas (las Oleadas OVNI argentinas);
estableciéndose las más notables.
La Gran Oleada '67-'69 y su análisis, permitió conocer nuevos
aspectos, si bien limitados a sólo una: la Oleada OVNI-'68.
Hacia la década del '90 comenzaban a estudiarse los Ciclos
Repetitivos de la actividad (Ciclos en la Actividad del Fenómeno
OVNI).
Últimamente, los tres Agrupamientos de Pulsos de Actividad, de
alto nivel ('93-'95; '95-'96; '98-'99) incluyendo dos de media-baja
intensidad ('97 y 2000) permitieron revisar todo el registro de
actividad (desde 1955, ya que antes era muy fragmentario) obteniéndose
novedosos e interesantes aspectos.
Topología de los agrupamientos de pulsos
Está claro que el desarrollo de la actividad se manifiesta como
pulsos de entre 1 y 3 meses de extensión y que los mismos se agrupan
cada tanto tiempo, produciéndose los agrupamientos que se han llamado
Oleadas. Entre los agrupamientos, suelen verificarse lapsos de 1 a 4
meses de muy baja actividad, que se disimula en el "umbral de ruido"
de la información. También, muchos pequeños "picos" de 2 ó 3 casos,
son frecuentemente enmascarados por el umbral.
Agrupamientos de pulsos de 2 y 3 casos ocurridos antres de 1965
eran imposibles de interpretar e incluso pulsos mayores, con 4 ó 5
casos, eran difícilmente comprendidos antes de 1978.
Desde hace algunos años se ha revelado una topología en la
estructura de cada Agrupamiento, con elementos de significativa
constancia: los Picos Precursores (Pp) (o Antecedentes), al inicio,
con la siguiente presencia: 1 pulso: 34 %; 2 pulsos: 52 %; 3 pulsos:
14 %.
Le sigue el Pico Principal (PP) siempre muy evidente (aun en forma
relativa) y muy ligado a él, ubicado a continuación, el Pico
Descendente (PD) de notable menor cuantía. Éste presenta los
siguientes valores de presencia: 1 pico: 82,7 %; 2 picos: 3,4 %;
ausencia: 10,3 %.
A continuación, los Picos de Amortiguación (PA) en sucesión
decreciente: 1 pico: 17,2 %; 2 picos: 38,0 %; 3 picos: 31,0 %;
ausencia: 13,8 %. En general, la envolvente del Agrupamiento configura
una forma de "diente de sierra".
En ocasiones se observa lo que se interpreta como la generación de
Agrupamientos en una extensión temporal reducida, ocasionando la
alteración de esa estructura típica, desapareciendo Picos Precursores
y/o Picos de Amortiguación; ejemplos: Agrupamientos: '72/'73-'74;
ausencia de Picos de Amortiguación en la 1ra; ídem en '92-'93 /
'93-'94-'95; en '97/ '98-'99; ausencia de picos de Amortiguación en la
1ea; en '93-'94-'95/ '95-'96: ausencia de algún Pico Precursor en la
2da.
Modos del Pico Principal
Como ya se había expresado en un estudio anterior (1994) se
advierte que el Pico Principal adquiere tres posibles ubicaciones
relativas, con diversos grados de incidencia: Modo Temprano (MTe) –en
la primera mitad de la extensión del Agrupamiento–: 73,9 %; Modo Medio
(MMe): 17,4 % y Modo Tardío (MTa): 13,0 % –en la segunda mitad del
Agrupamiento–.
En el Registro Total de la actividad, el MTe aparece en
distribución uniforme; el MMe preferentemente ubicado en la primera
mitad y el MTa, en el final del Registro.
Recurrencia mensual del Pico Principal
En el Registro total se advierte con marcada claridad, que el Pico
PP se manifiesta preferentemente en agosto (20,7 %) y secundariamente
en octubre y enero (17,2 %); además, de otras preferencias menores.
Se señala la recurrencia secundaria, por julio, en contra de
anteriores evidencias.
La distribución respecto al total del Registro, es moderadamente
clara: agosto: en casi todo el Registro; octubre: en la primera mitad
(antes de 1980) y enero: en todo el Registro.
Período del Pico Principal (PP)
La recurrencia temporal con que se presentan los PP,
sucesivamente, es decir el Período, en el registro total es de: 19,7
meses; equivalente a 1,64 año (Media Aritmética o Promedio: u).
Los valores se dispersan moderadamente, siendo sus extremos:
mínimo 12 meses, y máximo, 25 meses (10 valores de los 29 están en el
próximo entorno del Promedio).
El citado período de 1,64 a. podría haber llevado a la
identificación anterior (por falta de discernimiento) del Período de
3,3 a. (su doble).
Extensión temporal de los Agrupamientos de Pulsos (Oleadas)
Los valores de la duración del Agrupamiento, presentan una
moderada dispersión. La Media Aritmética (Promedio) es: 18,27 meses,
con un máximo de 31 me y mínimo de 7 me.
La Desviación Media (DM) es de 0,024, que indica una fuerte
coherencia de valores, más allá de ese máximo y mínimo (DM =
Sumatoria (x - u ) .
n
Período del Centro temporal del Agrupamiento
Otra forma de medir Períodos de ocurrencia, es referirlo no ya a
los PP sino al punto medio o de simetría de la extensión temporal del
Agrupamiento.
Considerando el total de Períodos existentes, se obtiene: Media
aritmética (u): 18,64 meses, existiendo Max. de 25 y 28 me. y min. de
12 y 14 me. La dispersión de valores es moderada, indicando gran
coherencia.
Ambos Períodos son muy similares (18,27 y 18,64 me.) lo que habla
de una apreciable regularidad en los emplazamientos de los PP y de la
Extensión de los Agrupamientos.
Población de los Agrupamientos de Pulsos (Oleadas)
Otro parámetro de la Actividad OVNI es la cantidad de casos
afectada al Agrupamiento.
El Registro cuenta con 1.644 casos, depurados lo máximo posible
con criterios válidos; en particular, desafectado de las
"Observaciones Masivas" y "OVNIs Nebulares-Anulares", considerados
"identificados". Se obtuvieron los siguientes valores (para los 29
Agrupamientos u Oleadas):
Agrupamientos Casos de Agrupamiento
Casos del registro Oleadas
(Oleadas) Cantidad
% s/29 (%)
Clasificación
Grandes + 85
60,39 24,1
Medianas 85 - 55
7,5 6,9
Chicas 55 - 25
11,86 31,0
Muy chicas - 25
20,8 37,9
Las Oleadas Grandes se reparten en el Registro, notándose una
falta a comienzos (antes de 1964) y una recurrencia hacia el final
(después de 1993).
Las Medianas, de llamativa baja incidencia (7,5 %) se localizan en
la primera mitad (hasta 1975).
Las Chicas, se reparten significativamente, en todo el registro,
excepto, muy al comienzo (antes de 1963).
Las Muy Chicas, con relativamente importante incidencia, se ubican
en todo el Registro; con cierta recurrencia al principio (antes de
1960). (Probable evidencia de un inicio gradual, más allá de una
relativa falta de denuncias).
La Actividad Solar y el fenómeno OVNI
Este es un aspecto tratado en la bibliografía de investigación,
que en el desarrollo de la Ovnilogía ocupó alternativamente sitios
destacados como factor de la actividad y también de baja consideración
(las Oleadas Argentinas, 1978).
Como aconteció con otros parámetros y factores, esto ocurrió y
au
n
seguirá ocurriendo (en otras proporciones) debido a la aún escasa
información. Sin embargo, a raíz de los nuevos aportes citados al
principio, vuelve a resurgir (tozudamente) como factor atenuante de la
actividad. Se observa lo siguiente: los ciclos de Sol Activo (período
de 11 años) son evitados por las Grandes Oleadas y cuando éstas
ocurren en su proximidad, por ejemplo: el Agrupamiento '67-'68-'69,
que se ubica inmediatamente antes del Máximo Solar '69-'70, entonces
la segunda mitad del Agrupamiento aparece "deformado" (con casi
ausencia de picos PD y PA).
Un caso similar se verifica con el Agrupamiento '78-'79,
inmediatamente anterior al Máximo Solar '79-'80.
Y en el Agrupamiento 2000, poco antes del Máximo Solar '01-'02,
todo el conjunto está deprimido; como "reducido de escala",
conservando su aspecto topológico.
Aún más, la mayoría de las Oleadas Grandes, todas las Medianas y
la mayoría de las Chicas y Muy Chicas, no coinciden con Máximos
Solares. En cambio, con los Mínimos Solares no se observan
correlaciones.
Discusión de algunos aspectos significativos.
– Se han advertido pocas pero representativas situaciones, en que
dos Agrupamientos de Pulsos (Oleadas) se afectan entre sí; como que el
advenimiento prematuro de un segundo Agrupamiento, condiciona al
inmediato anterior; o mejor: que el desarrollo de un Agrupamiento,
prevé en su desarrollo el futuro advenimiento de un Agrupamiento
inmediato, que lo condicionará. Una curiosa situación en la cual el
Fenómeno se afecta a sí mismo.
– La preponderancia del Modo Temprano (MTe) en la ubicación del
PP, contribuye junto a la rápida escalada de los Picos Precursores y
el gradual decaimiento de los Picos de Amortiguación, a la concreción
de la forma de "diente de sierra" del Agrupamiento (la forma citada,
presenta un rápido incremento inicial (agudo) y luego un gradual
descenso).
– Las oleadas Muy Chicas presentan cierta alternancia con las
Chicas; esto se hace muy evidente entre 1963 y 1993, particularmente,
entre 1980 y 1993. (Otra evidencia del carácter pulsante).
– Resurge la correlación inversa con la Actividad Solar: a mayor
actividad, menor manifestación del fenómeno OVNI.
Demás está señalar que las tremendas convulsiones de nuestra
estrella generan toda clase de situaciones, procesos y efectos; visto
así, no debería extrañar una correlación con el Fenómeno; ahora
b
ien,
¿por qué la relación es inversa?.
El "viento solar", partículas y núcleos atómicos a alta
velocidad
,
se suman a radiación de amplio espectro; inciden en la Tierra y en su
entorno, la magnetósfera y la atmósfera, deformándolas,
"soplándolas"... un verdadero caos. Por suerte, estamos a salvo de lo
peor, debido particularmente a la magnetósfera que obra de escudo o
moderador (aunque no de eficiencia total).
El panorama es complejo; muchas de las correlaciones con fenómenos
y efectos terrestres son "inversas" y otras tantas, "directas" y en
general, bastante bien comprendidas.
La complejidad se advierte por ejemplo en que la flora y la fauna
sufren alteraciones en su desarrollo, el clima se torna extremo y poco
predecible, la ionósfera se agita... El ser humano entra por cierto,
en las alteraciones del rubro "Fauna", faltando aún entender muchos de
los efectos somáticos generados y casi todos los de orden
psico-parapsicológicos... ¿acaso, el fenómeno OVNI por estar
vinculad
o
al espacio exterior es susceptible a la actividad solar?.
En definitiva, tenemos aún escasos conocimientos útiles para
desentrañar las correlaciones Sol-OVNI.
En general, cuando esos hornos atómicos –las estrellas– se
agitan
,
sus entornos se agitan también, recibiendo agresiones que, dependiendo
del grado, destruyen o degradan para en ocasiones permitir nuevas
construcciones...
Por cierto: Vida, ¡abstenerse!, ya que ésta es tan lábil que
desaparece en el primer intento. ¿Será ésta la pista que nos lleve al
fenómeno OVNI?.
– Surge la evidencia de una actividad prácticamente continua del
fenómeno OVNI, sólo que modulada en forma de "grandes pulsos" –los
Agrupamientos– de diversa intensidad, pero gran constancia estructural
y fáctica.
Esto lleva "agua para el molino" de los científicos ortodoxos (en
particular de la Astronomía) que sostiene la casi imposibilidad de que
civilizaciones crucen el Cosmos para venir a visitarnos... y menos
siquiera, ¡con alguna frecuencia!. Claro que ellos no contemplan la
posibilidad de "estructuras cósmicas", "dimensiones", que permitan
otro tipo de viajes.
Conclusiones
– La actividad OVNI es prácticamente continua en "nuestro entorno",
pero con la característica manifestación pulsante (Agrupamientos de
Pulsos u Oleadas) de variada intensidad. Por ello es atinado hablar de
Fenómeno Extrahumano y no, Extraterrestre.
– El fenómeno se muestra en su actividad, de gran constancia y entidad.
– Surge evidente un Período de ocurrencia de Agrupamientos de Pulsos
(Oleadas) de 1,64 años.
– Consideradas como eventos, las Oleadas son mayoritariamente de la
clase "Muy Chicas", siguiéndoles de cerca las "Chicas" y distantes las
"Grandes" y "Medianas".
Curiosamente, las distribuciones de Casos por Clase de Oleada y la
Cantidad de Clases de Oleadas, que estarían en total relación inversa
(lo que sería lógico: "pocas Oleadas Grandes, pero que tienen muchos
Casos"); pero llamativamente, la categoría "Medianas" rompe la
tendencia en las distribuciones. Es como si el fenómeno se manifestara
polarizando en Grandes y Chicas, con predominio de estas últimas.
– Es significativa la alternancia entre Oleadas "Muy Chicas" y "Chicas".
– La ocurrencia de alteraciones en la estructura (topología) de la
segunda mitad de un Agrupamiento de Pulsos (Oleada) suele preanunciar
el advenimiento adelantado del siguiente Agrupamiento.
– La Actividad Solar tiende a aparecer en relación inversa con la
actividad OVNI.
Nota del Administrador: Este trabajo va acompañado de un gráfico
estadístico sobre la Actividad del Fenómeno Ovni que por su extensión
no podemos incluir aquí. Sin embargo pueden accederlo en el siguiente
enlace de nuestro sitio web:
http://www.elistas.net/lista/afr/ficheros/10 .
Bibliografía del autor asociada al artículo
- Las Oleadas OVNI argentinas 10/78
- La Oleada OVNI de 1968 5/83
- El Flap de febrero del '80 4/84 Ufopress número 21
- Los ciclos de la actividad del fenómeno OVNI 4/94 Revista
Investigando número 56; Boletín de Ovnilogía número 7
- Elementos estructurales en las manifestaciones de la actividad del
fenómeno OVNI 7/95 Archivo RAO ; Boletín de Ovnilogía número 12
- La gran Oleada 94-96 2/97 Boletín RAO número 23; Boletín de
Ovnilogía número 19
- La gran Oleada 94-97 3/98 Boletín RAO número 28; Boletín de
Ovnilogía número 22.
Hasta cualquier momento,
Gustavo Fernández
Director de la revista digital "Al Filo de la Realidad"
www.alfilodelarealidad.com.ar
Escuche nuestros podcasts en www.emnhome.com/afr
Conozca mi libro digital "Chamanes de las Estrellas" en
http://stores.lulu.com/gusfernandez21
--
LA CASA DE LA RED ES EL PLANETA
www.casadelared.com
RED IBEROAMERICANA DE LUZ
www.elistas.net/lista/redluz
www.redluz-ci.org
PROYECTO INTERREDES
www.egrupos.net/grupo/interredes
www.interredes.org
RED ANAHUAK
www.elistas.net/lista/redanahuak
REDGAP
www.elistas.net/foro/gap
RED CUAUHNAHUAK
www.egrupos.net/grupo/redcuauhnahuak
ALGUNOS ENLACES
www.aztlan.org.mx
www.bigbangmex.unam.mx
www.ivanillich.org
www.alfilodelarealidad.com.ar
www.despiertamexico.com
www.hoycommunity.org
espiritualidadypolitica.blogspot.com
--------------------------------
=~=======================
========================
===================~=
~ eGrupos: Tu vida digital al completo ~
Tu propia página, listas, contactos, blogs, fotos, video, música, chat ¡y mucho
más!
->> http://egrupos.net/z/141.24ecb <<-
=~=======================
========================
===================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
|