| Asunto: | [redluzargentina] "El mapuche es depredador... torcido, desleal y abusador" | Fecha: | Martes, 21 de Junio, 2005 13:50:58 (-0500) | Autor: | Anahuak Home <redanahuak @...............mx>
|
|
To: Ewituri-l@listas.laneta.apc.org
Date: Tue, 21 Jun 2005 12:11:22 -0700
Subject: [Ewituri-l] Entrega# 017
€ Chile: "El mapuche es depredador... torcido, desleal y abusador"
Jorge Luchsinger, propietario del Fundo Santa Margarita
(Por Pedro Cayuqueo)
Azkintuwe, 21 de junio.- "No es posible que entreguen tierras a mapuches...
va a ser una miseria absoluta, porque ellos no trabajan. No se va a
resolve
r
el problema. No van a dejar de ser miserables. ¿Usted ha visto cómo están
los campos que les ha comprado el Estado? ¡No queda nada, ni un árcol
parado, no producen nada!... El indio no ha trabajado nunca.
El mapuche es un depredador, no tiene capacidad intelectual, no tiene
voluntad, no tiene medios económicos, no tiene insumos, no tiene nada...
Gulumapu, Nueve de junio de 2005. Un grupo de 8 encapuchados, premunidos de
armas de grueso calibre, llegan hasta el fundo Santa Margarita, golpean al
empresario agrícola Jorge Luchsinger y su esposa Anne Liese Konekomp, y
finalmente prenden fuego a la casa patronal. En cuestión de minutos, el
fuego arrasa con la hacienda, dos vehículos y una moto estacionados en las
cercanías.
La casa termina reducida a escombros y la pareja, hospitalizada en la
Clínica Alemana de Temuco, evidenciando múltiples lesiones. ¿Los
responsables del atentado? Presumiblemente mapuches. Son los hechos. Según
los informa al día siguiente, en primera plana, gran parte de la "objetiva"
prensa chilena.
La familia Luchsinger arribó a Chile desde Suiza el año 1883, en el marco
d
e
las políticas de colonización del territorio mapuche impulsadas por el
entonces gobierno de Domingo Santa María. Al entonces pater familia, Adán
Luchsinger -abuelo del actual empresario- el Estado chileno le entregó 62
hectáreas, una yunta de bueyes, una vaca parida, semillas y madera para
comenzar a trabajar, según la norma establecida por la Oficina de
Colonización.
Al igual que miles de otros colonos, los Luchsinger fueron "enganchados" en
Europa por la Agencia de Colonización, embarcados en algún puerto y
desembarcados en Talcahuano, puerta de entrada del territorio recién
conquistado por el ejército chileno de ocupación.
Según el estudio "La reforma agraria y las tierras mapuches", de Martín
Correa, Raúl Molina y Nancy Yáñez, uno de los antecedentes del origen del
latifundio en La Araucanía, obedeció a esta política de "conseciones" a
colonos, impulsada por el Estado chileno a partir de la segunda mitad del
siglo XIX, y a través de la cual se asignaban vastos espacios territoriales
-de ancestral ocupación mapuche- a empresas colonizadoras, ya fueran
estatales o privadas.
En la región, se establecieron entonces las conseciones de colonización
Nueva Italia, Llaima, Lanin, Budi, Queule y Nueva Etruria. Y si bien la
entrega de tierras no superaba las 62 hectáreas por familia, el total de
la
s
conseciones abarcó en aquellos años una superficie total de 203.063
hectáreas. Eso, hace 100 años.
Hacia el año 1906, el predio de la familia Luchsinger se ampliaría a 120
hectáreas, hacia tierras de colonos que habían optado finalmente con
vender
.
Décadas más tarde, el predio pasaría a manos de Conrado Luchsinger, padre
del agricultor, quién expandiría los dominios de la familia hasta alcanzar
las mil hectáreas hacia la década de los 60', de las cuales una tercera
parte quedarían finalmente en manos de su hijo Jorge, tras ser repartidas
entre los miembros de la familia.
Hoy, el Fundo Santa Margarita comprende 238 hectáreas y se encuentra
rodead
a
de comunidades mapuches. También de un fuerte resguardo policial que
comprende habitantes, dependencias, instalaciones y maquinarias. Todo ello,
desde el año 2001 y las 24 horas del día.
»El colono bajo sospecha.- El atentado incendiario del pasado 9 de junio
fu
e
el número 22. Y el más violento de todos en contra de su propiedad, sus
bienes e incluso su propia vida y la de su esposa. "Eran jóvenes, de
cuerpo
s
estilizados, no tenían pinta de mapuches. Estaban organizados, porque todo
no duró más de diez minutos.
No decían nada, pegaban no más... Les deben haber tenido tomado el ritmo a
los carabineros de guardia, porque los policías llegaron cinco minutos
después sin haber visto nada. Un poco antes entró un vecino. Venía con una
escopeta y me dijo: 'Don Jorge, lo vengo a defender'. 'Mira, le dije,
lárgate que te van a matar'. Ya está todo consumado", relataría
conmocionad
o
Luchsinger a la prensa.
Diez minutos. Rostros cubiertos. No tenían "pinta" de mapuches. Sin
embargo
,
para Luchsinger no cabía la menor duda: "Eran de la Coordinadora
Arauco-Malleco... terroristas profesionales, actuaban de esa manera y
estaban organizados con disciplina". Sus declaraciones emitidas desde la
Clínica Alemana, no dejaban lugar a especulaciones.
Así lo entendió al menos la prensa regional, que en cuestión de minutos
transformó sus dichos en portada de tabloides y diarios electrónicos,
interesados principalmente en el titular efectista, la bomba noticiosa, la
declaración incendiaria y no necesariamente en la rigurosidad del trabajo
periodístico.
Si bien el propio Luchsinger culpó de inmediato a la Coordinadora
Arauco-Malleco (CAM) como responsable de la acción, agrupaciones mapuches
dieron la primera voz de alerta. La proximidad de la fecha del atentado con
el inicio de un segundo juicio oral en Temuco contra miembros de la CAM,
acusados por el Ministerio Público de ³asociación ilícita terrorista²,
tendía un evidente manto de dudas respecto de la real autoría de los
hechos
.
Más aun tratándose del afectado: Jorge Luchsinger, testigo ³estrella² de la
Fiscalía en un juicio que intenta revertir una primera sentencia que
declaró, en noviembre de 2004, inocentes de todos los cargos a 8 dirigentes
mapuches (de un total de 16) inculpados por el gobierno, las forestales y
e
l
gremio empresarial.
A través de un comunicado público, la Agrupación de Familiares y Amigos de
los Presos Políticos Mapuche, puso el punto sobre las íes. "¿Cómo
ocurriero
n
tales hechos, si este lugar se encontraba con protección policial
permanente? ¿Por qué ocurrió justamente a días del inicio de un segundo
juicio, que por lo demás, obedece a una persecución política?", se
preguntaron.
"Lo anterior solo nos lleva a pensar que todo es una conspiración, para
crear un escenario político... Esto deja en claro que no es más que un
montaje del poder económico para justificar la persecución y
criminalizació
n
de nuestras demandas, así como también para justificar la presencia de
grupos paramilitares (Comando Trizano) que amedrentan a nuestra gente",
señalaron.
No fueron los únicos. ³Tenemos muchas y legítimas dudas sobre los hechos",
señalaría días más tarde el werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán
Huilcamán, refiriéndose al misterioso atentado incendiario.
"Lamentamos lo sucedido con la familia Luchsinger. Sin embargo,
consideramo
s
inaceptable que gratuita e intencionadamente se vincule éste hecho con la
causa indígena, asunto que provoca desconcierto", señaló el werken,
criticando la manipulación comunicacional que a pocas horas de ocurridos
lo
s
hechos, realizaban dirigentes del agro, parlamentarios de derecha y los
propios fiscales del Ministerio Público, estos últimos los principales
interesados en acarrear toda el agua que les fuera posible para su molino.
Alberto Chifelle, descendiente de colonos suizos al igual que Luchsinger y
enconado acusador de la CAM, fue el primer representante del Ministerio
Público en acudir al lugar del atentado la noche del fatídico jueves. Y uno
de los primeros, aparte del propio Luchsinger, en deslizar públicamente la
tesis de un ³atentado mapuche², la misma que sería repetida hasta el
cansancio horas más tarde por agricultores y dirigentes del sector.
"Don Jorge es un testigo importante en la causa en contra de la
Coordinador
a
Arauco-Malleco. Él iba a declarar el lunes y yo pienso que [el
amedrentamiento] es una de las hipótesis que se baraja con mucha fuerza",
señalaría el fiscal al periodista Freddy Palomera de La Tercera.
"Estamos evaluando la posibilidad de incorporar pruebas de los hechos
ocurridos el día jueves en este juicio. Pero es algo que se está analizando
y que se planteará oportunamente a los tribunales, siendo los magistrados
quienes evaluarán si eso es o no posible", señalaría más tarde, un poco
menos entusiasta, Sergio Moya, fiscal regional subrogante y quien lidera
ho
y
el equipo de fiscales a cargo de este caso.
"Resulta indispensable que el tribunal conozca qué fue lo que ocurrió en
es
e
predio, a fin de que se pondere si se enmarca o no dentro de los hechos que
nosotros les atribuimos a esta organización", agregaría el fiscal, quién
tras ejercer en la ciudad de Traiguén, sería trasladado a Temuco en
reemplazo de la hoy destituida ex fiscal, Esmirna Vidal.
Para Aucán Huilcamán, los antecedentes conocidos apuntarían las sospechas
más bien hacia los propios afectados. Según el werkén, existirían
demasiada
s
pistas que podrían vincular perfectamente al propio agricultor de Vilcún o
a
otras personas ligadas al sector agrícola, con el atentado que afectó a su
propiedad. "Tenemos muchas y legítimas dudas, debido a que esta familia
tiene protección policial.
El Ministerio Público ha informado que había protección las 24 horas.
Entonces, el sentido común nos indica que los únicos que podrían conocer el
cronograma y el tiempo de los relevos de la policía, es la propia
institución de Carabineros, el Ministerio Público y la familia Luchsinger",
advirtió Huilcamán.
"Se podría estar experimentando una práctica de grupos paramilitares,
orientados a crear un ambiente confrontacional, xenofóbico para justificar
actos represivos en contra de las comunidades mapuches en su lucha por
reconocer sus derechos...
Por otro lado, según la descripción de los hechos por parte de la señora
Anne Liese Konekomp, el modo de operar de los participante es propio y
característico de los agentes represivos que operaban durante la dictadura
militar como la CNI, DINA u otros grupos paramilitares de ultra derecha",
agregó Huilcamán, quien años atrás fue víctima de sendas amenazas de muerte
del denominado Comando Hernán Trizano. Todas ellas denunciadas a tribunales
y a la fecha, sin resultado alguno.
»El Far West de Riesco.- Manuel Riesco, hombre fuerte de los empresarios
agrícolas, tendría otra versión de los hechos. Su propia versión. También
d
e
sus consecuencias. "Esto es culpa absoluta del Gobierno, que sabiendo que
este señor ha tenido 21 atentados y que se inicia un juicio el lunes, no lo
tenía protegido como debía. Esto es una irresponsabilidad del Gobierno y
nosotros, de una u otra manera, reclamamos y queremos decirlo públicamente:
Si el Gobierno no actúa, vamos a tener que actuar nosotros para
defendernos
,
pero no vamos a seguir aceptando esta desidia que está haciendo el
Gobierno", amenazó Riesco, presidente del Consorcio Agrícola del Sur y
quie
n
visitó a Luchsinger en la Clínica Alemana de Temuco.
Tras sus polémicas declaraciones, otros dirigentes del agro suñero se
sumaron a las críticas contra las autoridades. Incluso, advirtieron con
recurrir a la ³autodefensa armada² para defender sus fundos y haciendas.
Otros, no dudaron en ponerle precio a las cabezas de los responsables,
anunciando que ofrecerán millonarias recompensas a quienes entregaran
información sobre su paradero.
Es el caso de los dirigentes de la Sofo. "No podemos aceptar que no se
respete la propiedad privada y estamos viendo alternativas para ayudar a
qu
e
se esclarezca el atentado a Luchsinger", señalaría René Aravena, secretario
general de la entidad gremial de la IX Región. La idea, digna del Far West,
ya habría pasado de los dichos a los hechos. Cualquier dato, contactarse
co
n
la Comisión de Finanzas del organismo.
Sin embargo, la guinda de la torta llegaría el sábado 11 de junio. Ese día
y
a través de un llamado telefónico recibido en la Redacción del Diario
Austral, una fuente que no se identificó sostuvo que el atentado
incendiari
o
que afectó a Luchsinger en la comuna de Vilcún, habría provocado la
reactivación del llamado Comando Paramilitar Hernán Trizano.
El mismo que había hecho su estreno en sociedad en la zona de Victoria, el
10 de junio de 2001, tras un beligerante comunicado recibido por el
reportero de la radio Los Colonos de Victoria, Manuel Burgos. La nota había
sido dejada, durante la noche, en el ingreso de la radioemisora y su
contenido dejaría estupefacto al locutor.
"Estamos dispuestos a empezar una represalia contra los señores indígenas,
en defensa de los agricultores, las forestales y las empresas
hidroeléctricasŠ En vista que el Gobierno no ha hecho absolutamente nada
para detener a los comuneros violentistas ni ha garantizado la seguridad de
los agricultores...
En virtud de esto, ya comunicamos nuestra constitución, para ir en apoyo de
los que son atropellados, tenemos los medios y la gente en la Octava y
Novena Regiones y no trepidaremos en efectuar ajustes de cuentas contra los
terroristas mapuches, chilenos y extranjeros, que apoyan esta subversión",
señalaban por entonces los paramilitares mallequinos.
El año 2001, supuestos ataques de comunidades mapuches contra el
latifundista Daniel Lichtenberg Rilling, propietario del Fundo "El Temo" de
Victoria, habrían motivado la creación de este grupo paramilitar, que
reivindicaba con su nombre la figura del mítico mercenario italiano que
azolaría los campos de La Araucanía a fines del siglo XIX, protegiendo a
lo
s
colonos y dejando tras de si una estela de cruentos asesinatos contra
mapuches.
Cuatro años más tarde, los ataques contra otro descendiente de colonos
suizos reactiva a los Trizano y, de paso, abre una nueva temporada de
guerr
a
sucia en zonas rurales de La Araucanía. "Nada es casual en política", me
asegura Juan Pichún, werkén de las comunidades en conflicto de Traiguén e
hijo del lonko Pascual Pichún.
»Mapuches flojos, torcidos... abusadores.- En los últimos días, Luchsinger
ha manifestado su voluntad de abandonar definitivamente la zona. ¿Retornará
a Suiza, la tierra de sus ancestros?. Por el momento, le preocupa más bien
que el Estado pague por todo lo que dice haber perdido. "Hemos hecho un
esfuerzo de cien años en mi familia, hemos invertido y mejorado esto,
después de que era un territorio inhóspito hoy es productivo, y quiero que
se pague por esto".
"No menos de 5 millones la héctarea". Sus actuales fundos Santa Margarita y
San Miguel, suman en total casi 500 hectáreas. Negocio redondo, dicen los
que saben, considerando que el precio por hectárea agrícola no supera en la
región los 2 millones de pesos.
Pero no solo eso. Según Luchsinger, las pérdidas monetarias producto de los
atentados sufridos en estos últimos cuatro años, bordearía la friolera de
800 millones de pesos. Exije, por tanto, que el Estado forme una comisión
tasadora que evalúe el "potencial productivo y las pérdidas materiales",
entre otros factores, y determine el costo que se le debiera pagar.
"Yo quiero el precio justo", ha señalado el agricultor. "Yo ya no voy a
vivir allá, ahora tengo que vivir en la ciudad, lejos del campo. La única
solución es que el Estado se haga cargo de mi campo, que pague lo que vale
y
se transforme luego en desierto", señala. Y es que para Luchsinger, los
mapuches no representarían otra cosa que una raza inferior, depredadora e
intrínsecamente perversa.
"No es posible que entreguen tierras a mapuches.. va a ser una miseria
absoluta, porque ellos no trabajan. No se va a resolver el problema, no van
a dejar de ser miserables. ¿Usted ha visto cómo están los campos que les ha
comprado el Estado a través de la Conadi? ¡No queda nada, ni un árcol
parado, no producen nada!... El indio no ha trabajado nunca.
El mapuche es un depredador, no tiene capacidad intelectual, no tiene
voluntad, no tiene medios económicos, no tiene insumos, no tiene nada... El
mapuche es ladino, es torcido, desleal y abusador", afirma sin escrúpulos,
en una entrevista de antología publicada en la última edición de la Revista
Qué Pasa. De políticas de Nuevo Trato, mejor ni hablar.
De los campos de Vilcún, es probable que Luchsinger termine en Valparaiso.
Suena fuerte en Temuco su postulación al Parlamento. Eso al menos ha
señalado la prensa regional, que destaca la idea de la Unión Demócrata
Independiente (UDI, derecha chilena) de postular al empresario como
diputad
o
por el distrito 50, de Temuco y Padre Las Casas.
Si bien él mismo ha descartado su ingreso a la contienda electoral, fuentes
de la colectividad lo han ratificado como uno de los posibles postulantes.
Otro sería Alan Cooper, padre de Francisca Cooper (joven desaparecida en el
Tsunami de Asia) y uno de los responsables del secuestro y posterior
asesinato del Comandante en Jefe del Ejército, Rene Schneider, en octubre
del año 1970. Todo un demócrata, según la UDI.
En la IX Región, la investigación judicial sobre los verdaderos responsable
del atentado incendiario prosigue su curso. El fiscal nacional Guillermo
Piedrabuena, en atención a la complejidad y gravedad de los hechos,
resolvi
ó
hacer uso de la facultad establecida en el art. 19 de la ley orgánica del
Ministerio Público y designó al fiscal regional [s] Sergio Moya Domke, como
fiscal especial para investigar el caso.
Por estos días, los fiscales del Ministerio Público luchan porque se
permit
a
incorporar el último atentado contra Luchsinger como ³prueba²
extraordinari
a
contra la CAM. Una situación a todas luces irregular, atendiendo lo
primari
o
de la investigación y la inexistencia aun de eventuales sospechosos o
responsables.
El juicio contra la CAM por ³asociación ilícita terrorista² sigue también
s
u
curso. Tras un receso de una semana, este miércoles 22 de junio deberían
reanudarse las audiencias en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco. Un
primer juicio desarrollado en octubre de 2004 había declarado inocentes a
todos los mapuches.
Según los jueces, la falta de credibilidad de los testigos entre ellos el
propio Jorge Luchsinger y el ex ministro, Juan Agustín Figueroa-, lo
contradictorio de sus testimonios, la falta de consistencia de sus relatos
y
lo irrelevante de la presentación realizada por determinados peritos,
hacía
n
imposible condenar por ³terrorismo² a los 8 imputados. Los sucesos de
Vilcú
n
y el regreso de los Trizano, bien podrían cambiar ahora dicho veredicto a
s
u
favor.
El mapuche es ladino, es torcido, desleal y abusador", afirma Luchsinger en
una reciente entrevista de antologia. De políticas de Nuevo Trato, mejor ni
hablar (Foto Agencias)€
=~=======================
========================
===================~=
~ Pisos madrid ~
Encontrar casa en España es Facilisimo.com
Mas de 100.000 casas en España
->> http://egrupos.net/z/cf.24ecb <<-
=~=======================
========================
===================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|