eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 362 al 391 
AsuntoAutor
Taller Vivencial: RedAccio
Comunicado desde T RedAccio
Taller de Cristalo RedAccio
Tai-Chi-Chuan y Ch RedAccio
Comprendiendo el P RedAccio
GETSEMANÍ RedAccio
Tormenta Solar- La Alejandr
Encuentro espectac Alejandr
Publicar Nuestros SAMBALA
Ubicación geográfi Alejandr
al buscador espiri hedwing
a los buscadores e Simone h
Una mina ilegal y RedAccio
Talleres en Sudame RedAccio
Proximas Charlas: RedAccio
Trilogia Ruben Fe
Decalogo para cons RedAccio
Terapeuta Floral B RedAccio
Los Siete Rayos - RedAccio
FW: Necesito infor RedAccio
Por que la justici RedAccio
Netiqueta basica RedAccio
Celebración de Mag RedAccio
Programacion para RedAccio
Dana Tir Buenos Ai RedAccio
A quienes todo lo RedAccio
Re-Programacion Ce RedAccio
Sexta Declaracion RedAccio
Pedido por el rio pedro ll
Re: Dana Tir Bueno pedro ll
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 363     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[redluzargentina] Comunicado desde Tierra del Fuego, del Subcoyote Alberto Ruz // TALLER DE CONSENSO, DOMINGO 26, CUERNAVACA, MEXICO
Fecha:Jueves, 23 de Junio, 2005  21:44:14 (-0500)
Autor:RedAccion <redanahuak @...............mx>

 
* * * * * * * * * * 
 
 
Actividades preinaugurales de 
LA CASA DE LA RED ! 
 
 
TALLER DE CONSENSO 
Domingo 26 de junio, 2005 
10-18 h. 
$250 
http://iifac.org 
 
La Casa de la Red 
Tecolote 63 
Col. Lomas de Atzingo 
Cuernavaca, Morelos, México. 
casadelared@yahoo.com 
Tel (01-777) 313-1227 
Cupo limitado! 
 
 
 
* * * * * * * * * * 
 
 
 
 
From: Alberto Ruz <subcoyotealberto@yahoo.com> 
Date: Thu, 23 Jun 2005 16:32:36 -0500 (CDT) 
To: RedAccion <redanahuak@laneta.apc.org> 
Subject: Comunicado desde Tierra del Fuego, del Subcoyote Alberto Ruz 
 
 
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del 
Atlántico Sur 
Patagonia, Argentina 
A 8 de Junio del 2005 
 
 
DESDE LA TIERRA DEL FUEGO: 
Comunicado del Subcoyote Alberto 
 
 
Las profecías se cumplen cuando hay un grupo, siempre pequeño al inicio,
 qu
e 
ofrece su vida al servicio de la realización de ese cumplimiento. Y cuando 
el Universo, que también tiene sus estaciones y sus ciclos, ha madurado el 
tiempo para que la profecía se realice. La profecía, como la primavera, no 
nace en un solo día, sino que se va gestando, poco a poco, con las hazañas 
que van transformándola en un mito histórico. Cada gesta victoriosa, 
fortalece la nueva leyenda, le va dando cuerpo, la va inscribiendo en las 
paginas de un registro que entra al DNA colectivo, y de repente, cuando la 
masa critica de hacedores de leyenda alcanza un punto, deja de ser leyenda
 
y 
deviene certeza. Así se crea y se recrea la historia. 
 
Y precisamente, es por ello que hoy les escribo desde la Tierra del Fuego, 
desde Ushuaia, esa "la ciudad más austral de América" y este "fin del
 mundo
" 
como reza en toda información que proviene de este sitio. Porque un grupo
 d
e 
portadores de sueños (gracias Gioconda Belli) y de sembradores de
 esperanza
, 
de seres puente, chaskis o chacarunas, hemos puesto parte de nuestras vidas 
para cumplir con este sueño. Con esta misión. Con esta manda. Con este 
proyecto que bautizamos hace casi 10 años, LA CARAVANA ARCOIRIS POR LA PAZ. 
 
Hoy, después de una semana en tierra fueguina, ya hemos ido dejado impresas 
en la nieve y el hielo de sus apus, y en algunos corazones y espíritus 
despiertos, algunas sencillas huellas, como antes lo hicieron "otros 
nosotros", y hemos entrado a formar parte de la lista de l@s guerreros, 
caminantes, sacerdotes que creemos en la verdad de una antigua profecía 
viva, que poco a poco con la fuerza conjunta del creer y el crear, se sigue 
cumpliendo: LA UNION DE LOS PUEBLOS DEL AGUILA DEL NORTE, del QUETZAL DEL 
CENTRO, y DEL CONDOR DEL SUR. Un capitulo mas de su gestación. 
 
Cuando partimos un 18 de julio del 1996 de Huehuecoyotl, en las montañas de 
México, dijimos: -"Vamos a la Tierra del Fuego, a realizar un peregrinaje 
para contribuir a seguir limpiando las rutas sagradas del maíz, a seguir 
articulando los centros mágicos, los nadires y chakras de la "espina
 dorsal
" 
de la Pachamama, a llevar la "conquista espiritual" hasta la ultima
 vértebr
a 
del cuerpo sur de la Madre, a crear un arcoiris circumpolar que refleje que 
cuando un intento humano es suficientemente fuerte, el Universo conspira y 
nos da sus señales de acuerdo, como incluso en los relatos míticos de la 
Biblia esta estipulado. 
 
Desde la gestación que originó esta misión, en el circulo de visiones del 
Encuentro Rainbow de Nuevo México, en julio del 1995, hasta mi llegada, con 
otros ocho caravaneros a Ushuaia, la madrugada del 1 de Junio del 2005,
 cas
i 
10 años después, la cantidad de gestas, aventuras, episodios, capítulos,
 qu
e 
constituyen esta Odisea, se han ido multiplicando, replicando,
 reinventando
, 
con las experiencias que cada cual ha vivido y compartido con la Caravana. 
Los cientos de tripulantes que viajaron con ella, los miles que
 participaro
n 
en alguno de sus eventos, los millones que supieron de ella, por relatos de 
boca en boca, por artículos de prensa, por la radio, por el Internet, por
 l
a 
televisión, por los documentales, las fotos, los programas que hablaron de 
ella o mostraron imágenes de su andar, o recogieron entrevistas de alguno
 d
e 
sus viajeros. Y con el paso del tiempo, este numero es cada vez más 
exponencial y acumulativo. 
 
Si bien no hemos hecho otra cosa que ir sembrando y recogiendo granitos
 aqu
í 
y allí, estos se han ido sumando en la gran canasta de la vida, y ahora, la 
Canasta es cada vez más grande, como todo lo que es bueno y cae en buena 
tierra, con buen clima, y que germina para convertirse en flor, planta, 
hongo, cacto, arbusto o árbol. A los que se han ido quedando en los campos
 
o 
jardines sembrados, les toca la tarea de mantener vivas las plantitas, y
 má
s 
tarde, la satisfacción de cosechar sus frutos o sentarse a la sombra de los 
nuevos bosques. A nosotros, la satisfacción, aunque muchas veces no nos 
toque disfrutar de lo sembrado. 
 
A través de mis comunicados, he venido manteniendo un registro de los 
episodios más relevantes, testimonios que pensé podrían ser de interés para 
algunos de ustedes, y posteriormente, material para artículos, guiones, 
conferencias y mis libros, como el de Hay Tantos Caminos, relatando 
historias desde la partida hasta el Ecuador. Y hoy, comienzo la tarea de 
comenzar a recapitular el siguiente tomo: de Ecuador, hasta la Tierra del 
Fuego. 
 
Él ultimo que mande a todas las redes y portales, fue relatando el
 kafkaian
o 
paso desde Chile a Argentina y nuestra llegada a Mendoza. Ahí, quedo un 
campamento en el Challao, en el que una quincena de nuestra gente
 permaneci
ó 
a la espera del nacimiento de nuestra primera caravanerita, hecha y
 recibid
a 
"on the road", y que como algunos de ustedes sabrán, nació en la madrugada 
del 1 de mayo en un tipi, junto al fuego, acompañada por la tribu, y que 
tengo entendido es llamada Estrellita. 
 
Del Challao partimos Vot, Verónica y yo rumbo a Bariloche, al encuentro del 
Che Aníbal Luporini, quien nos había ofrecido una base, y apoyo logístico 
para preparar una expedición desde el sitio donde quedaron el Bondi y el 
Artcturus, las dos naves madres de la Caravana Nómades al mando de su 
hermano Omar, su compañera Daniela y su bebe Odin, junto a una cabaña donde 
viven sus padres, Ermi y Diego, quienes nos abrieron las puertas y el 
corazón de su hogar en el bosque de Llao Llao. Casi a orillas del lago 
Nahuel Huapi. 
 
En Bariloche comenzó el proceso de armar, de cero, una expedición para 
recorrer mas de 5000 kilómetros de pampa patagónica, y para intentar
 llegar
, 
casi al inicio del invierno, a la Gran Isla de Tierra de Fuego, hasta el
 fi
n 
del continente. De entrada, un amigo de juventud de Aníbal, se ofreció para 
acompañarnos y prestar su pequeña camioneta Renault, con dos asientos y una 
parte posterior donde poner una colchoneta, para acompañarnos. Pero en esos 
días llegaron desde España el viejo caravanero Pablo Bedmar, con un par de 
mellizos vascos, Xavi e Iñaqui, con lo que solo un carro pequeño, no sería 
suficiente para transportar a siete pasajeros. Además, había que hacerle 
algunos arreglos, y conseguir que la madre de Aldo le diera el permiso
 lega
l 
para sacarla de Argentina, pues la ruta a Ushuaia, implica dos salidas de 
frontera con los amigos aduaneros chilenos. 
 
Aníbal logro interesar a otro amigo suyo, Fernando, quien tenía una pick up 
Ford de una cabina, para participar en el viaje, y con otra pareja 
conseguimos una caseta-cabina, para instalarla y adaptarla en la parte 
posterior de la camioneta, y así tener espacio para viajar, llevar el 
equipaje, cocineta, comida, gas, ruedas con cadenas, y herramientas para el 
largo peregrinaje. Después de un par de días para conseguir un permiso en
 s
u 
centro de trabajo, Fernando aceptó y comenzó a hacer las reparaciones que 
requería la "Thelma", que es el nombre de su vehículo, y, poco a poco 
comenzamos a armar el equipo. La tripulación consistiría en seis
 caravanero
s 
y tres barilocheros, Aníbal, Aldo y Fernando. 
 
Buscar ropa y botas adecuadas para el frío y la lluvia, cambiar de bases de 
Llao Llao y la Atalaya a Bariloche, a la casa de Aldo, y de esta a la
 cabañ
a 
de Fernando, comprar o pedir prestado todo lo necesario, pasar tres días en 
reparaciones, con una capa de nieve y de terrenos helados, que nos 
anunciaban que en el sur podría ser una situación verdaderamente difícil. 
Conocer a Resorte, editor de Alter Natura, de los calendarios
 biorregionale
s 
más bellos que he visto, y de una colección de libros y folletos sobre
 tema
s 
a fines a los de la Caravana, fue sin duda una de las más relevantes 
experiencias de esos días. Finalmente, el 28 de mayo, 17 días después de 
nuestra llegada, emprendimos el viaje, una vez que hubimos hecho una 
ceremonia pidiendo buen camino, en el marco nevado del lago de Nahuel
 Huapi
, 
en lo alto de ese lindo refugio y casa de té que es la Atalaya. 
 
Por segunda vez, pasamos por el Bolsón, esa ciudad que es punto de 
referencia de lo alternativo en Argentina desde los años sesenta, en la que 
tenemos muchos amigos, e incluso algún ex caravanero como Moapo, quien 
después del primer Rainbow argentino, quedo embarazado y ahora vive con su 
compañera y su bebe en el bosque, fabricando caleidoscopios y formando
 part
e 
de la comunidad bolsonera. En el par de días que paramos en casa del amigo 
Marcelo, editor de la revista FoCo, y recibidos por Guillermina, del 
Movimiento de paz de 13 Lunas, hicimos un par de entrevistas y programas 
radiales para los medios locales, además de hacer una presentación del 
documental del "Llamado del Cóndor" para un grupo heterogéneo de amigos 
locales. 
 
Del Bolsón seguimos ruta a Epuyen, otro lugar "histórico" de la 
contracultura argentina, donde visitamos a Lucas Chiappe y su esposa Jill, 
uno de los héroes culturales de este país, incansable luchador 
biorregionalista heredero del espíritu beatnik de Gary Snyder, autor de una 
obra numerosa y coordinador del proyecto LEMU, uno de los mas aguerridos 
bastiones verdes de la Patagonia. Pasamos una noche en una de sus preciosas 
cabañas en medio de un bosque original, al que se accede por un largo
 puent
e 
colgante sobre el río Epuyen, y hermanamos infinidad de historias, 
anécdotas, proyectos y visiones a lo largo de esas horas inolvidables. 
 
De ahí, nos dirigimos al Jardín del Epuyen, una de las aldeas exitosas del 
Movimiento de Paz de Trece Lunas, que tiene ya 4 años de irse
 fortaleciendo
, 
creciendo y sirviendo como un oasis para los viajeros y caminantes que 
requieren de un sitio donde poner en practica los principios de la vivencia 
en frecuencia 13:20. Un grupo de una docena de bravos guerreros y guerreras 
del arcoiris local nos recibieron con alegría, y con ellos compartimos un 
día de paseos por su comunidad y una noche de ceremonia, en la que los 
tripulantes de la Caravana y los habitantes de la ecoaldea fumamos la 
chanupa de paz que porto y uso para ocasiones especiales como el sello de 
alianza entre tribus, movimientos o naciones. Otra noche memorable. 
 
Sin embargo, era hora de emprender la parte mas larga del viaje, mas de dos 
mil kilómetros que recorrimos en las siguientes 48 horas, casi sin darnos 
tiempo mas que para cargar combustible, pasar al baño en las estaciones 
benzineras, comer un sándwich a la carrera, turnarnos al volante de los dos 
vehículos y seguir atravesando los interminables paisajes de la pampa 
patagónica, con amaneceres tardíos y atardeceres de colores fuera de serie. 
 
Así atravesamos Esquel, Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Puerto San Julián, 
Punta Santa Cruz y Río Gallegos, adonde llegamos al amanecer, para tomar un 
primer desayuno caliente en una casa de té, y seguirle dando rumbo al
 puert
o 
de integración austral, pasar aduana, y seguir a punta delgada, a orillas 
del Estrecho de Magallanes, para esperar el trasbordador que nos cruzara a 
Isla de Fuego. 
 
La llegada a la cola de vehículos esperando el barco, fue un momento de 
euforia caravanera, de esos que se dan cuando finalmente logramos llegar a 
un sitio que marca un paso en nuestro avance a la meta que deseamos 
alcanzar, en este caso, nada menos que "el fin del mundo." 
 
Cuantas veces hemos leído historias o nos han enseñado geografía que hablan 
del Estrecho de Magallanes, estar en ese sitio despierta sin duda, a quien 
llega por primera vez, en mi caso después de años de estarlo deseando, 
fuertes movimientos de emociones, que acompañados del viento helado, 
verdaderamente helado de la orilla de mar, donde se unen las aguas del 
Atlántico y el Pacifico, no nos permitían estar quietos ni un instante. 
Excitadísimos tomamos las fotos necesarias para inmortalizar ese momento, y 
esperamos al segundo barco que finalmente nos cruzo, casi al anochecer, al 
otro lado del estrecho. Pisamos así, finalmente, el territorio de la Isla
 d
e 
Fuego. Para arrodillarse y besar a una Pachamama cubierta de escarcha y 
hielo. 
 
Faltaba cruzar la isla, detenernos de nuevo en otro pase aduanal, para 
volver a cruzar Chile-Argentina, perder nuestros últimos alimentos
 vegetale
s 
y frutas, volver a sellar pasaportes en San Sebastián, y agarrar camino de 
terraceria, bajo la lluvia, para continuar rumbo a Río Grande, adonde 
paramos para una ultima cargada de combustible, y tomamos aliento para el 
ultimo tramo del peregrinaje. Yo venia manejando la Thelma, agotado y con 
sueño, pero con ganas de llegar a la meta conduciendo, aunque ello me 
causaba no poca paranoia, sobre todo porque comenzó a nevar, pasando 
Tolhuin, y los últimos 60 Km. de montaña estuvimos bajo una tormenta cada 
vez mas tupida de copos, que me hipnotizaban, siguiendo las instrucciones
 d
e 
Fernando, que me iba diciendo como mantener el motor revolucionado parejo, 
para evitar los derrapones y resbalones en el hielo, para no atascarnos en 
la capa cadáver mas espesa de nieve que se iba acumulando sobre la 
carretera. 
 
Fueron unos kilómetros muy largos, y solamente al bajar de un monte 
empinado, el ultimo tramo de la Cordillera de los Andes antes de llegar a
 l
a 
península de Mitre, al Mar Argentino y al Océano Atlántico, apareció ante 
nosotros de improvisto, el puerto iluminado y la Bahía de Ushuaia sobre el 
Canal Beagle. Habíamos llegado. Estábamos en la ciudad mas austral del 
continente, la meta que nos habíamos trazado, yo hacia casi diez años, los 
nueve expedicionarios, desde nuestra partida de Bariloche. 
 
No voy ahora a explayarme en lo que pasaba ni por mi corazón ni por mi 
mente. Había que encontrar una base para aterrizar y extender nuestros 
cuerpos, después de tres días de camino y de tensión sin hacerlo. 
Afortunadamente el Gran Misterio, a través de la hermana Marta Lacuadra, ya 
nos tenia la base ideal esperándonos. Una gran sala de yoga, linda, toda de 
madera y calefaccionada en su jardín, con baño y un cuartito para Vero y
 yo
, 
y su casa para juntarnos con gente, preparar los alimentos, tener un hogar 
en el que pudiéramos programar nuestras siguientes actividades. 
 
Desde ese momento, hasta ahora, a siete días de nuestra llegada, hemos 
mantenido un ritmo de trabajo constante, siguiendo el ritmo de estos días 
casi invernales de Ushuaia, donde amanece después de las nueve, la vida 
comienza después de las 10, se para todo a medio día para almuerzo, y la
 lu
z 
del día se acaba a las 5 y media, aunque las actividades se siguen hasta
 la
s 
ocho o nueve de la noche. 
 
Ushuaia esta rodeada, por un lado de montañas nevadas, de las que destacan 
sobre todo el Monte Olivia, el Monte Martial, el Susana, el Godoy, el Roy, 
el Dos Banderas y la Esfinge, y del Canal Beagle, que separa Argentina de 
Isla Navarino, que de nuevo pertenece a Chile y en la que se encuentra la 
base militar de Puerto Williams. Mas allá esta Cabo de Hornos y la 
Antártida, seguida de los grandes hielos y hasta el meritito Polo Sur. 
 
En esta semana de vida fueguina, hicimos tres programas de radio, 
participamos en dos noticieros de los dos canales de TV, apareció un 
reportaje sobre la Caravana de una pagina en el Diario del Fin del Mundo,
 e
l 
mas leído de la Isla, di una conferencia audiovisual sobre el Pueblo Maya, 
hicimos una presentación publica en un micro cine de la municipalidad del 
documental "El Llamado del Cóndor" y del Demo de la Caravana, y realizamos 
una bellísima ceremonia de cierre y pagamento a la Pachamama, que duro todo 
el domingo, acompañados entre otros de los hermanos y hermanas del grupo 
coordinador de las Carreras de Paz y Dignidad, René Vergara y Mónica 
Alvarado. También hicimos un paseo al Glaciar Martial, desde donde se 
contempla todo el puerto de Ushuaia, el Canal y Isla Navarino, y otro al 
Parque Nacional Tierra del Fuego, conduciendo una tarde por una terraceria 
helada, hasta llegar a Bahía Pataya, el sitio donde termina la carretera 3, 
que lleva hasta Buenos Aires, y...  siguiendo esa ruta hacia el norte,
 hast
a 
llegar a Alaska. A unos 18.000 Km de distancia solamente. 
 
En Pataya se encuentra el confín del territorio argentino, el kilómetro 
cero, el punto donde inicia el camino de regreso, y estar en ese sitio, fue 
otro de esos momentos inolvidables, donde de nuevo, entre el frío, la nieve 
que comenzó a caer, y la emoción, parecíamos unos niños brincando, 
tirándonos bolas de nieve, tomando fotos, bailando, cantando, tratando de 
estar serios, pero sin lograrlo. En plena euforia. ahora sí, HABIAMOS 
LLEGADO AL FIN DE ESTE LARGO VIAJE!!. No simbólicamente, sino 
geográficamente. Aunque mi libro tenga como titulo HAY TANTOS CAMINOS,
 aquí
, 
se nos acabo el camino. Solo quedaría seguir a pie, o en esquís, o en 
trineo, y.. no estábamos listos para ello. No formaba parte del proyecto. 
 
Otra actividad que tenia pendiente, era la de llevar una ofrenda a la tumba 
de un hermano. Al llegar a Ushuaia, una de las primeras cosas que le 
pregunté a nuestra generosa y linda anfitriona, Marta, quien vive en la 
ciudad desde hace 20 años, con sus tres hijas, Kayne, Alvere y Kamai, era
 s
i 
sabia algo sobre la muerte de Pacho Melo, uno de los principales 
coordinadores de las Carreras de Paz y Dignidad, originario de México como 
yo, un compadre con quien me había cruzado en algunas ocasiones, y con el 
que no habíamos llegado ni a conocernos ni a reconocernos como se debía. No 
se había dado la oportunidad, y el año pasado, me había enterado en Chile, 
que había perdido la vida en un accidente de transito, en "algún sitio del 
sur", sin saber si había sido en Chile o Argentina. 
 
Marta me miró muy sorprendida y me dijo..."Esta enterrado aquí mismo... " 
Casi me caigo de espaldas, ya que desde que me entere de su partida, sentí 
que era una lastima que no hubiéramos podido coincidir en algún evento,
 par
a 
conocer mejor nuestros proyectos, compartido experiencias y contactos, y 
apoyado mutuamente como se debía. Y ahora me topé con que las personas que 
nos estaban alojando, eran precisamente gente que había tenido mucho 
contacto con Pacho, que lo había querido y ayudado en su labor, y quienes 
precisamente se habían encargado de realizar su entierro y sus últimos 
homenajes en estas mismas tierras. 
 
De inmediato supe que tenia que pasar a visitar su tumba, y tener una 
pequeña ceremonia de encuentro, fumar una pipa y ofrecerle un rezo, un 
agradecimiento, y cerrar un ciclo que de alguna manera, había quedado 
pendiente. Así que ayer, fuimos a ese viejo cementerio de la original
 nació
n 
Yamana, también llamada Yaghana, que hace pocos años fue rehabilitado para 
ser utilizado de nuevo para la población fueguina. 
 
Nos acompañaron, a Pablo, Vero, Voy y a mí, Laura y Rubén Darío, una pareja 
que nos adoptó desde nuestra llegada, y quienes nos han agasajado, 
materialmente, casi todos los días, regaloneándonos con riquísimos 
alimentos, invitaciones a su hogar, viandas, apoyo mecánico, bailoteo en
 un
a 
disco, y sobre todo la generosidad de su amistad, abierta, jovial y 
desinteresada. 
 
La tumba de Pacho, a pocos metros del mar, con la cabeza hacia la bahía y 
los pies a las montañas nevadas, es uno de los sitios más lindos en que he 
estado, y seguramente el mejor ubicado de los cementerios que haya
 conocido
. 
Por ser un cementerio de país frío, todas las tumbas están sembradas de 
flores de plástico, verdaderos jardines sin ninguna opulencia, sencillos, 
quizás bordeados de leños, pero sin ninguna de esas obras alucinantes que 
los deudos creen necesarias para dejar los restos de sus familiares. 
 
Tres lajas de piedra negra le sirven de cabecera, una con el diseño de un 
águila y un cóndor unidos por el cuello, otra de la rueda de medicina de
 la
s 
cuatro naciones y colores, con huellas de pies de caminantes o corredores
 e
n 
cada uno de los cuadrantes, y una con su nombre en español, Francisco
 Javie
r 
Melo, la fecha de su muerte el 25 de abril del 2004 y su nombre en 
caracteres náhuatl NAHUI MAZATL, (Cuatro Venado). El todo diseñado por 
Mónica Alvarado, la pintora fueguina que mayormente mantiene el estilo de
 l
a 
pintura rupestre de los pueblos originarios Selkáms, (u Onas), Yamanas, 
Alakalufs y Maneknkn o Haush, y que lo acompañó en todos sus viajes a esta 
Tierra del Fuego, coordinando las actividades de Paz y Dignidad mientras 
René Vergara y otros jóvenes locales, corrían los bastones hasta México o 
Panamá. Gracias a Mónica, visitamos su estudio y el Museo Yamana en la 
ciudad, que recoge algunas imágenes, maquetas, mapas, fotos e información 
sobre los primeros habitantes de esta biorregion. 
 
En el cementerio y ante su tumba, hable al espíritu del guerrero azteca, le 
agradecí por su labor, por sus años dedicado a darle cuerpo a la leyenda
 de
l 
Águila y el Cóndor, por todos aquellos jóvenes que a partir de las carreras 
han recuperado la senda de dignidad que corresponde a sus orígenes, y por
 s
u 
sacrificio en pro de la unificación de nuestros pueblos. Lo saludé y
 conect
e 
con su presencia. Y derramé unas lagrimas porque también me conmovió verme 
ante una tumba de un hermano caminante, como no pocas veces he imaginado a 
otros ante la mía, cuando la Pachamama me pida que regrese a su vientre. Un 
espejo ante el que no pude no mirarme. Con su consecuente movida de 
emociones bien profundas. AHO MI HERMANO!!! Buen camino en el Mictlan y que 
tu huella perdure y tu leyenda se siga contando en muchos fuegos, por
 mucha
s 
lunas, a lo largo de muchos caminos. 
 
Así pues, a la espera de unos papeles que necesitamos para iniciar el viaje 
de retorno, aquí estamos hoy, cerrando ciclos, dando las gracias,
 conociend
o 
y apreciando mejor la generosidad de esta gente de tierra fría y corazón 
caliente, la calidez de sus hogares, como el de Mónica, su hermana y su 
bebita Azul, quienes tienen un proyecto de defensa del ultimo bosque nativo 
dentro de la ciudad de Ushuaia, herencia de su abuelo, uno de los primeros 
nuevos habitantes llegados de Chile, hace mas de 50 años, y que ellas 
quieren conservar para fines educativos, para la preservación del
 patrimoni
o 
natural, y para seguir realizando ceremonias, como hizo Pacho Melo, quien
 e
n 
ese lugar construyo y corrió los primeros temazcales hechos en la Tierra
 de
l 
Fuego. 
 
Con este comunicado, también cierro un ciclo de historias destinadas al 
segundo volumen de HAY TANTOS CAMINOS (no sé si tendrá ese mismo nombre), 
pues de aquí en adelante, comenzará un nuevo capitulo de la Caravana, en un 
principio con los relatos que se vayan acumulando desde nuestro regreso de 
Ushuaia a Mendoza, y de ahí, con los que nos vaya deparando el destino, 
camino a Brasil, para participar en el CHAMADO DO BEIJAFLOR, nuestra
 próxim
a 
meta en este año. 
 
Mis agradecimientos a tod@s y cada un@ de ustedes no se pueden expresar en 
palabras. Sin ello, la CARAVANA ARCOIRIS POR LA PAZ nunca hubiera sido mas 
que una buena fantasía, una fumada, un sueño imposible, un proyecto utópico 
como muchos otros. Gracias a ustedes, a todos y todas las caravaneras que 
aportaron su energía, entusiasmo, creatividad y apoyo a la Caravana, y a mi 
conocida obstinación por cumplir con lo que me propongo, es que logramos 
unir, en un largo tejido de colores, los caminos y los corazones, desde las 
montañas del Tepozteco, del Valle del Anahuac, del Popocatepetl y de la 
Ixtlaccihuatl, hasta las montañas del fin de la Cordillera de los Andes. 
Gracias en este momento en especial a la tribu en el campamento del 
Challao-Mendoza, por mantener el fuego encendido mientras nosotros 
terminamos el compromiso del cual nació la Caravana, y a los ocho 
caravaneros que me acompañaron hasta Ushuaia. Y gracias de nuevo y como 
siempre, a todas nuestras infinitas relaciones en el Universo. 
 O´MTAKUYASI
M 
 
 
 
* * * * * * * * * * 
 
 
difusión 
r e d   a n á h u a k 
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS ALTERNATIVAS 
NUEVA INFORMACION PARA EL CAMBIO... 
www.laneta.apc.org/redanahuak 
 
SERVICIO DE BAJO FLUJO 
 
redanahuak-alta@elistas.net 
Sólo 3 mensajes semanales... 
 
Para desconectarte: 
redanahuak-baja@elistas.net 
 
SERVICIO DE ALTO FLUJO 
 
PARA SEGUIR RECIBIENDO LA SELECCION *AMPLIA* 
DE MATERIALES CON LO MEJOR DE LA 
RED PLANETARIA DE LUZ, ANTES POR REDLUZ, 
ESCRIBE A 
 
gap-digest-alta@elistas.net 
Hasta 7 mensajes en un solo compendio diario con índice temático. 
 
Somos miembros de la 
RED IBEROAMERICANA DE LUZ 
www.redluz-ci.org 
 
 
* * * * * * * * * * * 
 
 
 
CALENDARIO ESPIRITUAL REDLUZ 2005 
red iberoamericana de luz 
http://www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm 
http://www.redluz-ci.org/calendario.htm 
 
 
 
* * * * * * * * * * 
 
 
 
Próximas citas planetarias 
 
 
ENCUENTROS DE LUZ 2005 
 
 
- VIII Encuentro Red Ibérica de Luz (Zaragoza, España, julio 8-10) 
Contacto: marilarb@yahoo.es 
Foro: http://www.elistas.net/foro/redibericadeluz 
 
- Llamado del Colibrí (Alto Paraíso, Brasil, septiembre 7-30) 
Contacto: lucaluluca@hotmail.com 
Foros: http://www.grupos.com.br/group/chamadobeijaflor 
http://www.yahoogroups.com/group/redluzbrasil 
 
- VI Encuentro Red Iberoamericana de Luz (Santiago de Chile, noviembre 2-6) 
Contacto: aibandu@aibandu.cl 
Foro: http://www.yahoogrupos.com/grupo/redchilenadeluz 
 
- II Encuentro Red de Conciencia (Cd de México, noviembre 3-6) 
Contacto: zain@prodigy.net.mx 
Foro: http://groups.msn.com/EncuentroMexicoEnConciencia 
 
- Foro Espiritual Mundial (Estella-Navarra, julio 1-7, 2006) 
Contacto: maite@portaldorado.com 
Foro: http://www.yahoogrupos.com/grupo/RedGlobalDeLuz 
 
 
* * * * * * * * * * * 
 
 
 
 
"El árbol de las maravillas, es el maguey, del que los nuevos o chapetones 
(como en Indias los llaman), suelen escribir milagros, de que da agua y 
vino, aceite y vinagre, miel, arrope e hilo, aguja y otras cien cosas". Así 
escribió el jesuita José de Acosta en su Historia Natural y Moral de las 
Indias.  
 
 
 
 
MIEL DE MAGUEY 
 
LA LECHE DE MAYAHUEL, la Diosa del Maguey. 
 
Leche vegetal. 
 
Una nueva generación de viejos espíritus endulzantes. 
 
La Miel de Maguey de Villa de Patos, Coahuila, ahora disponible por la red, 
se obtiene del jugo fresco de magueyes orgánicos del desierto mexicano. 
 
Esta variedad de agave que crece en el desierto contiene un amplio espectro 
de minerales, aminoácidos esenciales y un alto contenido de inulina, fibra 
dietética que favorece la digestión. 
 
La planta del maguey era tradicionalmente llamada TEOMETL, en náhuatl 
'Planta de Dios'. Sus hojas crecen alrededor de 2.5 metros de un bulbo 
central que se llena con un jugo, conocido como aguamiel, una vez que la 
planta madura después de más de ocho años. Aproximadamente dos litros de 
este dulce jugo pueden ser extraídos del maguey dos veces al día, durante 
tres meses al año. 
 
La miel del mítico maguey es delicioso aguamiel concentrado mediante un 
proceso especial que permite preservar al máximo sus cualidades nutritivas, 
sanadoras y energéticas por largo tiempo y sin necesidad de refrigerarse. 
 
Es rica en inulina, fibra dietética que tiene la capacidad de aumentar la 
flora intestinal benéfica como los lactobacilos, mejorando la asimilación
 d
e 
otros nutrientes como el calcio y evitando el desarrollo de organismos 
patógenos. 
 
Este delicioso néctar ambar ancestral endulza 1.5 veces más que el azúcar 
por lo que se requiere de menor cantidad en sus recetas, que son múltiples. 
Su alto contenido en fructuosa y fibra lo convierten en una alternativa
 úti
l 
para quienes desean llevar una dieta saludable, baja en carbohidratos y
 alt
a 
en fibra. 
 
Contiene proteínas y aminoácidos esenciales por lo que además de ser una 
alternativa baja en calorías, es un alimento funcional que nutre y mejora
 l
a 
salud. Es además un antibiótico natural, ideal para diabéticos y purifica 
riñones, hígado e intestinos, protegiendo el sistema inmunológico. 
 
Es perfecto para endulzar hotcakes, waffles, pan tostado, fruta, yoghurt, 
postres, té, café, infusiones, pasteles y bebidas. Tenemos otros dulces con 
productos de la flora del desierto a tu disposición, como ricos ates y 
suaderos de membrillo y en combinación con nueces. ¡Simplemente exquisitos! 
 
 
 
Envíos foráneos: 
latienditadelared@yahoo.com 
Pedidos en la Ciudad de México: 
Teléfono: 044-55-1918-9845 
Botella de 321 g.: $30 (US$3) 
Ate de membrillo, 500 g.: $25 (US$2.5) 
Bolsa de rollitos de nuez, membrillo y miel de maguey, 100 g.: $30 (US$3) 
Pregunta por precios por caja. 
 
 
 
* * * * * * * * * * 
 
 
 
 
=~=======================
========================
===================~= 
                           ~ Pisos madrid ~ 
              Encontrar casa en España es Facilisimo.com 
                    Mas de 100.000 casas en España 
                 ->> http://egrupos.net/z/cf.24ecb <<- 
=~=======================
========================
===================~= 
 
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--

         Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net 
 

Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service