| Asunto: | [redluzargentina] Calendarios Mayas Argüelles José. | Fecha: | Lunes, 21 de Julio, 2008 10:17:52 (-0300) | Autor: | Alicia Y Amira Contursi y Manzur <alicia.amira @.....com>
|
|
MedicinaBioenergetica@gruposyahoo.com.ar
Tema 2. Calendarios Mayas
A la
forma de medir el tiempo le llamamos calendario. Los calendarios de los
Mayas fueron los más sofisticados de Meso América y fue el centro de su
vida y su mayor logro cultural. Los Mayas contaban el transcurso del
tiempo con gran exactitud y mejor que los contemporáneos de Europa. Los
antiguos mayas fueron maestros del tiempo. Su calendario les dio una
perspectiva tanto física como espiritual del tiempo y sigue siendo la
medida más precisa del tiempo jamás concebida.
Tenían muchos calendarios pero dos eran los principales. Cada uno tenía un propósito diferente.
Así,
el agrícola (Haab), es un calendario solar ya que se rige por el tiempo
que tarda la Tierra en dar la vuelta al Sol (365 ¼ días). Este
movimiento de traslación da origen a las cuatro estaciones del año, que
son muy importantes para el campesino. Este ciclo constaba de 18 meses
de 20 días (360 días) más cinco días extra, que dan los 365 días.
Además, cada cuatro años se agregaba un día para corregir las seis
horas que se atrasaban cada año, igual como se sigue haciendo en la
actualidad.
El calendario
Tzolkin, es el calendario religioso y lo usaban los sacerdotes para
regular las ceremonias en honor a los Dioses, predecir el rol de cada
individuo en la naturaleza para conservar la armonía y con fines
adivinatorios. Constaba de 13 meses de 20 días, o sea que el año estaba
constituido por 260 días y se tenían en cuenta los ciclos del sol, de
la luna y de Venus. El comienzo del Tzolkin es el día correspondiente al 26 de julio del calendario Gregoriano. El
día 25 de julio se lo considera un día fuera del tiempo. Es un Día de
Libertad Galáctica, un Día de Perdón Universal, un Día de Sintonización.
Los
mayas combinaban estos dos calendarios, produciendo un nuevo ciclo de
52 años que la llamaron 'Rueda Calendárica'. La coincidencia en los
días de ambos calendarios se producía cada 52 años.
En
algunas regiones de México se usó para la medición del tiempo sólo la
rueda calendárica y es así que las fechas para determinados
acontecimientos son inciertas ya que la partición del tiempo en grupo
de 52 años es muy pequeña. Para corregir esa deficiencia los mayas
inventaron la 'Cuenta Larga'.
Con
la fecha de nacimiento los Mayas podían saber cuál es la raza y tribu
de esta nueva encarnación y con ello su Umbral Galáctico (puerta de
entrada) y así saber cuál era el poder que tenían que desarrollar y que
poseían dentro. Además sabían cuando llegaron a la misión en el planeta
(Castillo) y qué misión venían a cumplir (Onda Encantada).
Los mayas encontraron respuestas a sus preguntas: ¿Quién soy? ¿Para qué nací? a través del Calendario que ellos diseñaron.
La
relevancia de que cada persona se rija por su signo maya fue lo que
hizo del Antiguo Mundo Clásico una civilización de armonía, ya que
nadie vivía en oposición a sus energías y destino. Cada uno era
respetado, pues todos se sabían parte de un conjunto evolutivo y del
desarrollo del plan cósmico. Se respetaba el mandato que cada quién
traía, dedicándose a la tarea para la cual había nacido. Todo el mundo
desarrollaba su labor de una manera armónica y enriquecedora en
completa sintonía con su naturaleza y la de la Madre Tierra. Las
Profecías Mayas dicen que esto retornará y regirá la humanidad cuando
entren de lleno los cambios del nuevo ciclo.
Al
medir el tiempo con un calendario obtenemos la sincronizació n con el
entorno. Cualquier movimiento, actividad o evento que se realice se
puede sincronizar con el tiempo universal, es decir, con el movimiento
de la Luna, el Sol y las estrellas y se puede iniciar una actividad al
mismo tiempo, armonizar la vida de los seres humanos con todas sus
actividades como siembra, cosecha y período de descanso.
El calendario es el instrumento que el hombre ha desarrollado para
armonizar los períodos mayores con su propio tiempo biológico. Según
como sea la medición que se haga del tiempo, será la manera en que lo
experimentamos en nuestro cuerpo físico.
El calendario Gregoriano de 12 meses es un tiempo incorrecto, que te separa de la naturaleza y de tu propio espíritu.
"Así
como el aire es la atmósfera del cuerpo, así el tiempo es la atmósfera
de la mente; si el tiempo en el cual vivimos consiste de meses
irregulares y días regulados por horas y minutos mecanizados, eso es lo
que llega a nuestra mente: una irregularidad mecanizada. Si todo
procede de nuestra mente, no es de extrañarse en la atmósfera en la
cual vivimos se encuentre contaminada, y nuestra queja sea: no tengo
suficiente tiempo. Quien posee tu tiempo, posee tu mente. Posee tu
propio tiempo y conocerás tu propia mente". José y Lloydine Argüelles.
En su
interpretació n Argüelles propone el manejo del tiempo como la cuarta
dimensión. Si se utiliza el tiempo incorrecto se permanece sólo en el
tiempo físico, fuera del mundo espiritual. La cuarta dimensión (tiempo) es el enlace entre la tercera dimensión (física) y la quinta dimensión (espiritual) .
Argüelles José. 1992. Un Tratado del Tiempo. 164 pp. Medellin, Colombia.
|