| Asunto: | [redluzargentina] LIVE 8 / Distorsion de las causas de la pobreza global | Fecha: | Jueves, 7 de Julio, 2005 10:50:46 (-0500) | Autor: | RedAccion <redanahuak @...............mx>
|
|
To: Foro Economia Alternativa <economialternativa@gruposyahoo.com>
Date: Thu, 07 Jul 2005 10:26:14 -0500
Subject: LIVE 8 / Distorsion de las causas de la pobreza global
Date: Thu, 7 Jul 2005 05:57:01 -0500
From: Alianza Social Continental <asc@laneta.apc.org>
* Live 8: Ataque ideológico a gran escala
* Radicales chic y "making capitalism legitimacy"
* Ni G8, ni Live 8 !
* Live 8: Bonanza de los Medios Corporativos
___________
Live 8
El imperialismo realiza un ataque ideológico a gran escala
al movimiento antiglobalización
El Comité por la Anulación de la Deuda al Tercer Mundo denunció que
"para reunir los 38 millones de euros que costó el evento, Live 8
pidió la contribución a empresas multinacionales"
Roberto Delgado
La Haine
"El mayor evento musical de la historia" ha sido, probablemente, el
mayor ataque ideológico al movimiento anticapitalista internacional
desde su renacimiento a mediados y finales de la década de los 90.
Cientos de miles de personas acudieron el sábado 2 de julio a los 10
conciertos celebrados en nueve países, coincidiendo con las reuniones
que los líderes de los 8 países más ricos del planeta realizarán
cerca de Edimburgo, Escocia, entre el 6 y el 8. Tokio (Japón) abrió
la jornada musical del "Live 8" que siguió en Moscú (Rusia),
Johannesburgo (Sudáfrica), Edimburgo (Escocia), Londres (Gran
Bretaña), París (Francia), Roma (Italia), Berlín (Alemania),
Filadelfia (EEUU) y Barrie (Canadá). La prensa internacional presentó
este acontecimiento como "el mayor evento musical de la historia,
para presionar al G-8 en la toma de medidas contra la pobreza".
El evento fue respaldado por la participación de decenas de
"estrellas" de la industria musical, como Elton John, Pink Floyd,
Madonna (que preguntaba al público "¿estáis preparados para iniciar
la 'fucking' revolución?"), Sting, Coldplay, REM, Will Smith, Die
Toten Hosen, Green Day, Roxy Music, Brian Wilson (ex líder de Beach
Boys), Destiny's Child, The Dave Matthews Band, Alicia Keys, Bon
Jovi, Stevie Wonder, Zucchero, Duran Duran, Pet Shop Boys...
Además contó con la participación de actores, como Brad Pitt (que
dijo a la multitud: "Indignémonos, seamos enérgicos, seamos audaces")
o Richard Gere (seguidor del Dalai Lama).
El secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, asistió a los
conciertos de Londres para mostrar su "apoyo a los millones de
personas en el mundo que pueden beneficiarse si se alcanzan los
Objetivos del Milenio, especialmente los niños que se salvarán del
VIH/Sida o la malaria". Nelson Mandela denunció la "obscena
desigualdad en África" al final del concierto en Johannesburgo. El
dueño del gigante empresarial Microsoft, Bill Gates, tomó la palabra
"casualmente" en Hyde Park en Londres.
El Comité por la Anulación de la Deuda al Tercer Mundo denunció que
"para reunir los 38 millones de euros que costó el evento, Live 8
pidió la contribución a empresas multinacionales".
Un seguimiento de miles de millones de personas
Hagámos ahora el análisis numérico y veamos cuántas personas
participaron activa o pasivamente de este evento. En primer lugar,
presento las cifras aproximadas de personas que, según medios de
prensa y organizadores (no se conocen estimaciones independientes),
participaron en los conciertos en directo:
Londres - 200.000 personas
Edimburgo - 120.000 personas
Tokio - 10.000 personas
Berlín - 110.000 personas
Johanesburgo - 8.000 personas
Filadelfia - 1.000.000 personas
Barrie - 35.000 personas.
Roma - 150.000 personas
Moscú - 20.000 personas
París - sin confirmar, los medios apuntan escuetamente que "los
organizadores convocaron frente al palacio de Versalles, pero pareció
haber menos público de lo inicialmente previsto".
El espectáculo fue también seguido a través de Internet. El diario El
País señala que "los conciertos solidarios tuvieron en Internet una
audiencia de cinco millones de personas, el doble de lo previsto". La
iniciativa también batió marcas en los móviles, pues la organización
de Live 8 recibió más de 26 millones de mensajes de texto de apoyo.
El enorme número de mensajes SMS recibidos en apoyo de las
reivindicaciones expresadas en los conciertos "es la mayor llamada a
la actuación política" a través de móviles, según declaró Ralph
Simon, coordinador de la campaña de mensajes de texto en Filadelfia.
A esto hay que añadir el dato más importante: el seguimiento por
televisión. Bob Geldof, principal impulsor del Live 8, fue criticado
por la práctica ausencia de artistas africanos en los conciertos.
Geldolf respondía a las críticas argumentando que "pretendía sobre
todo que miles de millones de personas viesen el concierto por
televisión en todo el mundo y que la presencia de artistas poco
conocidos, ya fuesen de África, Nueva York o Londres, podría hacer
que muchos cambiasen de canal". [El Universal, México]
La revista Focosdeinteres.com calculó que "dos millones de
espectadores en directo y más de 3 mil millones de teleespectadores
se solidarizaron con África en el maratón de conciertos que unió por
una tarde a las naciones".
Y por fin el domingo 3 de julio, el gran titular que muchos
esperaban: "El primer ministro británico, Tony Blair, ha colocado en
la agenda el tema de la pobreza" [Reuters].
Motivaciones
En este evento se ha dado una dinámica habitualmente repetida por el
poder: señalar las consecuencias de los actos del imperialismo, pero
nunca las causas ni los responsables de la pobreza resultante. Por el
contrario, los causantes de guerras, hambre y enajenación son
mostrados como líderes concienciados de este "grave problema" que
necesitan ser "presionados" con acciones pacíficas (por supuesto) y
lúdicas, respaldadas, eso sí, por un sin fin de símbolos públicos
referenciales de la industria del entretenimiento.
Live8 ha sido una espectacular operación de propaganda con el
objetivo de lavarle la cara al imperialismo. Y todo ello con la
aprobación directa de los responsables directos de la injusticia, que
son los que han puesto el grueso del dinero para financiar un evento
de estas características. Ha sido una demostración de que "el sistema
funciona", permite la crítica, fomenta la lucha contra la pobreza.
Eso que tanto insistimos los anticapitalistas de que los medios están
al servicio de los poderosos "es mentira": ahí están las televisiones
y los grandes diarios llenos de imágenes de la "lucha" contra el
hambre... "Para cambiar las cosas basta con decir NO", rezaba una de
las entradillas cuidadosamente elegidas en la TV.
Conclusión
Una maniobra de esta envergadura no pretendía engañar a los
activistas mayormente concienciados. Presentar como "solidario con la
pobreza" a un símbolo del capital como Bill Gates es una señal
demasiado descarada. Lo que se pretendía con este evento era aislar
al movimiento anticapitalista, atacarlo ideológicamente,
ridiculizarlo numéricamente, restar importancia a la lucha en la
calle, imponer la idea de que el único camino posible es delegar al
propio G8 la responsabilidad política de actuar por un mundo justo,
anular la necesidad de un enfrentamiento con los opresores y, en
consecuencia, esconder por una larga temporada el concepto "lucha de
clases".
Pero Live8 no sólo tiene objetivos de largo plazo: también sirve de
excusa para dar abundantes palos a los anticapitalistas que estos
días se atrevan a manifestarse y enfrentar a la policía defensora del
G8 en Escocia. Con esto nos quieren convencer de que ya no tenemos
argumentos: ¿para qué protestar en la calle si ya millones de
personas se han pronunciado? Parece que los poderosos quieren
recuperar la legitimidad del sistema, desacreditado estos años por el
movimiento anticapitalista internacional. Ahora esperan un paulatino
resurgir de las grandes movilizaciones antiglobalización (al ritmo
que marcan las revueltas en América Latina, Oriente Medio y otros
lugares del mundo) y abrieron el paraguas antes de que llueva.
Lamentablemente para ellos, nuestras protestas no se suspenden por
mal tiempo.
*****************
Live8
Radicales chic y "making capitalism legitimacy"
Carlos Sevilla Alonso
Espacio Alternativo
"Tus gafas son guays -dirá Wojtyla sobre la deuda externa-, el Papa
es funk -responderá Bono riéndose-; el artista radical chic , te
puede advertir, te va a advertir: no pases por ese campo minado. Él,
en cambio, por razones humanitarias, no debería entrar para
rastrearlo. Hay que manufacturar el consenso para poder cotizar en el
mercado de las ideas". (Fermín Muguruza, Radical Chic)
"Mira, ya está en la pista el artista multimillonario, sale en la
prensa como un líder revolucionario. Nada de lo esencial cambió fuera
del escenario, no era lo que parecía sino otro truco publicitario".
(Nacho Murgui, Radical Chic)
"El G-8 es el problema, su sistema es el problema. Un sistema que
antepone los beneficios a las personas. Para conseguir que la pobreza
pase a la historia, primero tenemos que hacer que el G-8 pase a la
historia y que su sistema capitalista pase a la historia". (Trevor
Ngweane, Foro contra la privatización de Sudáfrica)
El frente cultural del neoliberalismo 'moderado' hizo su aparición el
2 de Julio en forma de una decena de conciertos por todo el globo, de
Londres a Tokio, Edimburgo, Cornwall, Berlín, París, Roma,
Filadelfia, Johannesburgo, Toronto y Moscú. Los grandes superventas
de la industria discográfica de U2 a REM y del africano Youssou
N´Dour a la islandesa Björk ponían así sus artes al servicio de la
campaña que reclama la cancelación de la deuda multilateral para
todos los países.
Esta iniciativa auspiciada por el solista Bob Geldof, participante de
la Comisión por África de Blair para el G-8, se presentó como una
re-edición del Live Aid celebrado hace ya 20 años para recaudar
dinero para Etiopía. Contó con la ayuda inestimable de Bono, el
front-man de los U2, que entre concierto y concierto se dedica a
ejercer de Rasputín de los poderosos, con el objetivo de "dar
solución a los millones de muertes por picadura de mosquito u otras
enfermedades curables". Por el escenario de Hyde Park desfiló la
aristocracia de la industria musical: Paul McCartney, Elton John o el
mismo Bob Geldof. Se dejó ver por allí Bill Gates, el rector de la
corporación Microsoft, en cuya boca el lema de Make Poverty History
no puede considerarse más que un cinismo absoluto.
Esta "jornada histórica del activismo musical", como lo califica el
diario El País en su edición dominical, contó con un presupuesto de
38 millones de euros obtenido de manera truculenta: se pidió la
contribución a empresas multinacionales, mientras que es por la
presión de esas mismas grandes empresas privadas que se han impuesto
a los países del Sur, desde los años '80: la liberalización
económica, la apertura de los mercados y las privatizaciones masivas.
Todas esas medidas, acompañadas por el aumento de los gastos
escolares, de los gastos de salud, del impuesto al valor añadido
(IVA), así como la supresión de las subvenciones a los productos de
base, ha jugado un papel importante en el aumento de la pobreza en
África.
El papel de la música va ganado puntos para introducir las miserias
de África o el cambio climático en el imaginario occidental. Live Aid
estableció el modelo de evento benéfico: artistas superventas
potenciados por las grandes discográficas, transmisión por radio,
televisión, Internet y telefonía móvil, edición de discos y DVD´s
para reforzar los ingresos de taquilla y la venta de derechos de
propiedad intelectual. Esta fórmula se ha repetido con diversas
causas: contra el SIDA, para apoyar a Nelson Mandela, a favor de la
víctimas del tsunami, etc.
Conviene reflexionar seriamente sobre el papel de estos eventos como
catalizador de causas justas. La táctica de Bono, esto es, el lobby
sobre los poderosos para la obtención de irrisorias conquistas, es
compartida por todo un sector del movimiento altermundialista
agrupado en torno a las grandes ONG´s. Esta clase de puentes
culturales entre el Foro Social Mundial y el Foro Económico Mundial
deben ser cortados si no queremos que la protesta y la propuesta,
inmanentes a la necesidad de cambiar el mundo, se conviertan en un
elemento más de la 'sociedad del espectáculo' capaz de integrar y
cooptar cualquier expresión cultural aunque emerja de una potencial
contracultura.
Nada más lejos del significado de los festivales de Woodstock o el de
la isla de Wight, en los cuales, la expresión iba acompañada de una
crítica de los valores de las sociedades opulentas y del intento de
construcción de biografías colectivas, de estilos de vida, más allá
del capital. El movimiento altermundialista debe dotarse de un frente
contra-cultural irreductible a la mercantilización de la cultura
(ADPIC de la OMC, derechos de propiedad intelectual relacionados con
el comercio) y a la transformación de formas de acción colectiva (el
activismo musical en este caso) en un engranaje más de la
'autoconciencia del capital'.
No podemos, no debemos permitir que Tony Blair, Bill Gates o Bono, se
pongan la careta del humanitarismo universal ( Make poverty history )
en la enésima edición del que "todo cambie para que todo siga igual".
La condonación de la deuda multilateral para 18 países pobres
altamente endeudados (PPAE), o el cambio climático producido por las
emisiones de dióxido de carbono, forman parte de la agenda del G-8 en
su cumbre de Gleneagles. Esta toma en consideración de dos de los
issues centrales para el movimiento altermundialista, no deben hacer
que el G-8 (el Estado mayor del neoliberalismo) atrape en su tela de
araña la potencia de la nube de mosquitos.
La deuda 'externa' con los acreedores internacionales y las
instituciones multilaterales que la gestionan, han creado, en buena
medida, la nueva etapa de financiarización de la acumulación
capitalista. Financiarización que ha desposeído de los bienes comunes
a la inmensa mayoría de la población mundial. Continúan siendo
pertinentes, por tanto, las demandas a favor de la abolición total de
la deuda externa para el resto de Estados. Con respecto al cambio
climático, la compra de derechos de emisiones contaminantes o
Protocolo de Kyoto, cuenta con la oposición decidida de la
administración Bush.
Malos tiempos para la lírica. Se impone en el seno del movimiento
altermundialista una reflexión sobre el papel de una cultura
desmercantilizada en la transformación social. No podemos olvidar el
papel de la canción protesta de los años 60 y 70 como catalizador de
la lucha social y política o lo que supuso y aún supone el rock
radical vasco para la izquierda vasca. Necesitamos un renacimiento de
contra-culturas no cooptables por el sistema. El hip-hop que surge
por abajo , la socialización de la propiedad intelectual gracias a
los programas que permiten compartir archivos (música, cine, libros,
etc.), las músicas y letras de Manu Chao o Fermín Muguruza, pueden
ofrecer pistas para aquellos que con sus culturas pueden subvertir el
orden capitalista y la decadente moral y cultura burguesas.
***********************
Ni G8, ni Live 8 !
CADTM *
Cuando reclamamos la anulación de la deuda del Tercer Mundo, debemos
siempre preguntarnos sobre los medios para conseguirla. La música
puede ser un excelente vehículo para expresar esta reivindicación y
compartirla con un público más numeroso, un buen ejemplo de ello es
la compilación « Drop the debt », vendida en una veintena de países,
o los festivales comprometidos como Noches Atípicas en Langon o
¡Esperanzah! en el sud de Bruselas[1], y muchos otros festivales en
los cuatro rincones del planeta. Pero ¿qué pensar de la estrategia de
Live 8, que, para presionar a los dirigentes del G8 para que anulen
la deuda y que aumenten la ayuda a África, contrata mega estrellas
para realizar inmensos shows planetarios muy comerciales y muy
estereotipados?
Bob Geldof, Bono y algunos otros no han elegido el buen camino por
varias razones.
Primero, la elección de aquellos que han sido elegidos para subir a
la santa tribuna de Live 8 fue subjetiva y los criterios mercantiles
han sido omnipresentes. ¿Cuántos artistas africanos han sido elegidos
para expresar su cólera y para testimoniar sobre lo vivido por sus
compatriotas? Para ser elegido era necesario sobre todo vender
discos, ninguna necesidad de tener algún mensaje a trasmitir. La
elección de Geldof y de sus asociados revela implícitamente que una
vez más, la voz de los que sufren la deuda no ha sido tenida en
cuenta. Sin embargo, recordemos con el historiador burkinés Joseph
Ki-Zerbo: «no se nos desarrolla, nosotros nos desarrollamos». Toda
iniciativa dirigida a luchar contra la pobreza sin implicar
fundamentalmente a los más pobres está destinada al fracasó. El G8 no
lo ha comprendido, el Live 8 tampoco.
Segundo, gastar 38 millones de euros para esos conciertos gigantes a
través del mundo plantea interrogantes. Para reunir esa suma, el Live
8 recurrió a métodos que seria bueno condenar: se ha pedido la
contribución a empresas multinacionales, mientras que es por la
presión de esas mismas grandes empresas privadas que se han impuesto
a los países del Sud, desde los años '80: la liberalización
económica, la apertura de los mercados y las privatizaciones masivas.
Todas esas medidas, acompañadas por el aumento de los gastos
escolares, de los gastos de salud, del impuesto al valor agregado
(IVA), así como la supresión de las subvenciones a los productos de
base, ha jugado un papel importante en el aumento de de la pobreza en
África. Bill Gates (Microsoft) tomó la palabra durante el espectaculo
de Live 8 en Londres. Sin comentario.
Tercero, ¿cuál es la cultura valorizada por el Live 8? Es la
fabricada en América del Norte y Europa, principalmente anglosajona.
Una cultura que se impone a todos los pueblos del planeta a través de
la industria del entretenimiento (que constituye la primera industria
exportadora de los Estados Unidos). Una cultura que ahoga a las otras
culturas, especialmente a las de los países endeudados.
Cuarto, saludando Tony Blair, Gordon Brown, G. W. Bush o Jacques
Chirac, los promotores tienden finalmente a legitimar una instancia
profundamente ilegítima. El G8 no es en el fondo sino una agrupación
de los países más ricos que pretenden reglar los asuntos mundiales
sin reportarse a nadie. Por ejemplo el 11 de de junio último, el G8
anunció con bombos y platillos la anulación de la deuda de 18 países
pobres con el Banco Mundial, con el Banco Africano de Desarrollo y
con el FMI. Es muy revelador que este anuncio, que muestra sobre todo
los fracasos de las medidas adoptadas hasta ese momento y una modesta
prima a países bien dóciles, sea una decisión tomada solo por los
dirigentes del G8, despreciando las reglas democráticas de base, ya
que las poblaciones del Sud no han sido invitadas a expresarse y las
instituciones multilaterales afectadas no tuvieron voz en el asunto.
El G8 es ilegítimo, y un cambio consecuente no podrá tener lugar sino
oponiéndose a entrar en su juego.
Después de esa afluencia de anuncios históricos por parte del G8,
después de esa incursión también muy mediatizada de la buena verba de
algunos cantores occidentales, entre los que se encuentran tres
estrellas del pop y empresarios que recibieron títulos de nobleza de
la mano de la Reina de Inglaterra (Bob Geldof, Elton John, Paul
McCartney) más o menos mesiánicos, todos los ciudadanos deseosos de
justicia van a continuar su lucha por un modelo cuyos valores son
opuestos a los del modelo actual, que los proyectistas del Hyde Park
y de Versailles han finalmente reforzado: un mundo en el que la deuda
no oprima más a miles de millones de individuos, en el que los
derechos humanos fundamentales sean garantidos. Un mundo en el que
las culturas y las voces de los pueblos afectados puedan expresarse
plenamente. Releguemos a la pobreza al basurero de la historia, al G8
también.
3 de julio del 2005
Damien Millet, presidente del Comité para la Anulación de la Deuda
del Tercer Mundo (CADTM) Francia;
Victor Nzuzi, campesino, coordinador del NAD en RD Congo;
Aminata Touré Barry, présidente del CAD Mali;
Eric Toussaint, presidente del CADTM Bélgica.
Todos miembros de la red internacional CADTM
***************
Live 8:
Bonanza de los Medios Corporativos
Campaña de Desinformación y operación de relaciones públicas a nombre del
G
8
Michel Chossudovsky*
ALAI-AMLATINA 06/07/2005, Toronto.- Live 8, "el mayor concierto" en
vivo, se ha presentado a la opinión pública del mundo como "campaña
de sensibilización" en solidaridad con África. Su
objetivo señalado era presionar a los líderes del Grupo de los Ocho
(G8) para que aumenten la ayuda externa y cancelen la deuda de los
países más pobres del mundo.
En las palabras de su promotor Bob Geldof, Live 8 ha proporcionado
una "oportunidad única" para salvar un continente de un desastre
humanitario.
Los conciertos de Live 8 organizados en los ocho países más
industrializados (así como en Sudáfrica), sin embargo, no fueron
pensados para recoger dinero para los países más pobres del mundo.
De hecho todo lo contrario.
Live 8 es una iniciativa multimillonaria, que arrojará beneficios
enormes para sus patrocinadores corporativos, incluyendo Time Warner,
el gigante conglomerado mediático basado en los Estados Unidos, la
Ford Motor Company, a través de su filial sueca Volvo, y Nokia, la
empresa de teléfonos celulares, además del grupo británico EMI Music,
que ha establecido un arreglo altamente lucrativo con los
organizadores de Live 8.
AOLTime Warner, que controla los derechos de transmisión
radio-televisiva en EE.UU., autorizó a la compañía Walt Disney la
difusión televisiva en ABC y en una miríada de estaciones de
televisión y radio afiliadas, incluyendo Premiere Radio Networks, XM
Satellite Radio y la Red MTV de Viacom (por cable). AOL también
detiene los derechos de exclusividad "en línea" para el evento en
Internet.
El tiempo de salida al aire en TV ha sido vendido a los mejores
postores alrededor del mundo. Se espera millones de dólares de
ingresos por publicidad en la transmisión del evento, además de las
repeticiones, los video-clips, la transmisión en Internet y los DVDs,
que estarán disponibles comercialmente.
Según los productores, Live 8 se registrará como "la transmisión
global más grande de la historia". Los organizadores esperan -a
través de la TV, de la radio y de la Internet- alcanzar a unas 5.5
mil millones de personas, o al 85 por ciento de la población del
mundo. La industria publicitaria tiene un estimado conservador de
dos mil millones de espectadores potenciales, aproximadamente un
tercio de la población del mundo.
De lejos, esta es la mayor operación publicitaria de la historia, que
llenará los bolsillos de los promotores, productores, patrocinadores
corporativos, además de los royalties acumulados a favor de los
artistas y "celebridades". Un pequeño porcentaje de los ingresos
podría asignarse a organizaciones caritativas implicadas en los
países en desarrollo, pero éste no es el objetivo señalado por Live 8.
La Ford Motor Company ha utilizado el acontecimiento para promover su
división sueca de autos de lujo, Volvo, con spots publicitarios
durante la transmisión en EE.UU. Volvo también ha
proporcionado el transporte para los artistas hacia y desde los
conciertos de Londres y Filadelfia, como también una suite VIP de
entretenimiento en el concierto de Filadelfia. (véase
http://www.adage.com/news, junio 30, 2005).
"El evento, dijo el portavoz de la compañía, Soren Johansson, "calza
con el ADN de la compañía" y "apela a las emociones de la gente".
Uno de los spots televisivos de la Volvo presenta a la
ganadora del premio "Volvo para la vida", Rosamond Carr, "quién
administra un orfanato en Ruanda, y dos otros que hablan sobre los
valores de Volvo y su razón de involucrarse en el Live 8". (Ibid)
Por su parte, se estima que Vonage, la empresa telefónica basada en
los EE.UU., ha gastado un monto "de 'seis cifras' para ser uno de los
principales patrocinadores de la cobertura radial a través de
Premiere Radio Networks". También difundirá un horario Live 8 en las
redes de MTV.
El negocio con EMI
En un acuerdo multimillionario con los organizadores de Live 8, el
grupo británica EMI Music ha asegurado los derechos exclusivos a los
DVDs de los conciertos en seis de los países G8: EE.UU., Francia,
Gran Bretaña, Reino Unido, Italia y Alemania: "Una portavoz de la EMI
dijo que, una vez que las ventas hayan cubierto el costo del
anticipo, se pagarían 'royalties muy generosos' a Live 8 sobre el
saldo de las ventas".
En las palabras de Bob Geldof, "tengo la esperanza de que será el DVD
más vendido de la historia".
Mientras tanto, el evento ha contribuido a engrosar los valores de la
bolsa, como el caso de EMI, cuyas acciones han triplicado su nivel de
2003.
Distorsión de las causas de la pobreza global
Los conciertos están totalmente desprovistos de contenido político.
Se concentran en clichés simples y engañosos. Utilizan la pobreza
como una herramienta de marketing y un truco de
propaganda hacia los consumidores, a fin de aumentar el número de
espectadores y oyentes por todo el mundo.
Live 8 crea una aura de optimismo. Transmite la impresión de que la
pobreza se puede vencer con un plumazo. Solo se necesita buena
voluntad. El mensaje es que los líderes del G8, junto con el Banco
Mundial y el FMI, están comprometidos, en última instancia, con el
alivio de la pobreza.
Al respecto, los conciertos son parte del proceso más amplio de
desinformación mediática. Se utilizan como operación oportuna de
relaciones públicas para el primer ministro Tony Blair, anfitrión de
la Cumbre G-8 en Gleneagles, Escocia. Tony Blair aparece
intensificando su campaña para convencer a las otras naciones G8 "a
que actúen frente a la pobreza".
La propuesta de condonación de la deuda del G8
Live 8 no cuestiona, ni abarca, la agenda política del G8, que
contribuye directamente a generar pobreza; tampoco cuestiona el papel
del Banco Mundial, que ahora tiene a Paul Wolfowitz al
timón, arquitecto neo-conservador de la invasión de Irak.
Al abordar la condonación de la deuda, Live 8 ni siquiera menciona
los impactos de la "medicina económica" del Banco Mundial y FMI,
impuesta a los países más pobres del mundo en beneficio de los
acreedores occidentales.
Estas reformas macroeconómicas letales han contribuido al
empobrecimiento de millones de personas. Obligan a países a
clausurar sus escuelas y hospitales, privatizar sus servicios
públicos y vender los sectores más rentables de su economía nacional
al capital extranjero. A cambio, el G8 promete aumentar la ayuda
externa y proporcionar un alivio simbólico de la deuda. Estas
reformas matan y el G8 no es la solución, sino la causa. El actor
Will Smith se dirigió a la multitud en los escenarios del concierto,
invitándoles a "chasquear los dedos", como recordatorio que cada tres
segundos, un niño muere en África. Lo que obvió mencionar es que la
causa principal de la mortalidad infantil en África son las letales
reformas macroeconómicas.
Bob Geldof ve un aumento en la ayuda externa, totalmente fuera de
contexto, como "oportunidad única" para erradicar la pobreza, cuando
de hecho, el incremento propuesto en los flujos de ayuda por parte de
los países ricos del G8 conducirá a resultados exactamente opuestos.
Un porcentaje grande de la deuda de estos países se debe al Banco
Mundial, al FMI y al Banco Africano de Desarrollo.
Para abordar esta problemática, en efecto los Ministros de Finanzas
del G8 habían formulado una propuesta, que consiste en "la
condonación" de la deuda pendiente con estas tres
instituciones financieras internacionales, de los 18 países altamente
endeudados. La cifra mencionada de la deuda condonada era del orden
de 40 mil millones de dólares. Al mismo
tiempo, se expresó un compromiso vago con el aumento de los flujos de
la ayuda externa hacia la meta de 0.7% del GDP (http://www.g8.utoront
o.ca/finance/fm050611_dev.htm)
¿Cuál es el escollo detrás de esta "propuesta aparentemente razonable
de condonación de la deuda"?
El FMI, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo nunca
cancelan ni condonan las deudas pendientes.
Puesto que ellos no perdonan las deudas, el G8 se ha comprometido a
rembolsar a los acreedores multilaterales, actuando por parte de los
países más pobres del mundo.
(Traducción de ALAI).
Texto completo en: http://alainet.org/active/8633
______________
* Michel Chossudovsky es profesor de economía a la Universidad
de Ottawa y director del Center for Research on Globalization
(CRG). Es autor de The Globalization of Poverty and the New
World, segunda edición, Global Research, 2003.
www.GlobalResearch.ca
_____________________________________________
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI
info@alainet.org
URL: http://alainet.org
_______________________________________________
Noalca-l mailing list
Noalca-l@listas.laneta.apc.org
http://listas.laneta.apc.org/mailman/listinfo/noalca-l
=~=======================
========================
===================~=
~ Pisos madrid ~
Encontrar casa en España es Facilisimo.com
Mas de 100.000 casas en España
->> http://egrupos.net/z/cf.24ecb <<-
=~=======================
========================
===================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|