El 12 de diciembre celebramos
en toda América la fiesta de Nuestra Señora de
Guadalupe. Fecha fijada por Juan Pablo II en 1999. Durante su
tercer visita al santuario, declaró el 12 de diciembre como fiesta
conmemorativa, y fiesta para todo el continente de las
Américas.
Juan Pablo
II, gran devoto de la Virgen de Guadalupe, hizo allí su primer
viaje al extranjero. Se dirigió a ella como la “Estrella de la Evangelización”, se arrodilló ante
su imagen en el Santuario de México, invocó su asistencia maternal y la
llamó Madre de las Américas.
En 1992 dedicó una capilla en honor de Nuestra Señora de Guadalupe, en la
Basílica de San Pedro en el Vaticano. Betificó en 1990 al vidente, Juan
Diego, y en el año 2002 fué canonizado: San Juan Diego.
Y fijó la fecha de conmemoración las cuatro
apariciones de la Santísima Virgen María en el monte Tepeyac, cerca
de la actual ciudad de Mexico, a un indio muy humilde,
Quauhtlatoatzin, que al ser bautizado, en 1525, obtuvo el nombre
cristiano de Juan Diego.
Estos hechos están relatados en el "NICAN
MOPOHUA", llamado así porque comienza con las
palabras "nican,
mopohua", que significan: "aquí se narra". Fué escrito en lengua
náhuatl entre 1540 a 1545, por el indio noble y erudito don
Antonio Valeriano (1520-1605).
La primera
aparición fué el 9 de diciembre de 1531. La Virgen se identificó
ante Juan Diego como la Madre del verdadero Dios, y pidió que el
Sr. obispo hiciera construir un templo en ese lugar.
El Sr. obispo quedó muy escéptico del relato de tan
humilde personaje como era el indio Juan Diego, y le dijo que
volviera otro día, que ya le escucharía. Y como Juan Diego
fuera otra vez, y tampoco le creyera, el Sr. obispo le dijo
a Juan Diego, que era necesaria alguna señal maravillosa para creer
que era cierto que lo enviaba la misma Señora del Cielo.
Cuando Juan Diego contó a la Virgen el deseo del Obispo, la Señora le
dijo: "Sube a la cumbre del cerrillo,
allí donde me viste y te di órdenes la primera vez, y hallarás
que hay diferentes flores; córtalas, júntalas, recógelas; en seguida
baja y tráelas a mi presencia."
Juan Diego subió a la cumbre y se asombró al ver tantas
rosas de Castilla, cosa más que difícil, pues era aquel un tiempo
de mucho hielo, en el que no crecía rosa alguna por allí, y mucho menos
en esos pedregales.
Llenó su
poncho, una larga manta que llevaba, con aquellas bellísimas rosas
y se presentó a la Señora del Cielo. Ella le dijo:
“Hijo mío esta diversidad de rosas es la prueba y señal que llevarás al obispo. Le dirás en mi nombre que
vea en ella mi voluntad y que él tiene que cumplirla. Tú eres
mi embajador, muy digno de confianza. Te ordeno que sólo
delante del obispo despliegues tu manta y descubras lo que
llevas. Contarás bien todo. dirás que te mandé
subir a la cumbre del cerrillo que fuiste a cortar
flores; y dile todo lo que viste y admiraste; para
que puedas inducir al prelado a que te de su ayuda,
con objeto de que se haga y erija el templo que he pedido.” -Nican
Mopohua
Juan Diego fué a ver al Sr. Obispo, y al desplegar
el manto (la tilma),con el que
se cubría, y mostrarle tanta variedad de rosas, observaron que
había quedado plasmada la imagen de la Virgen,
impresa milagrosamente en un tejido de cactus de poca
calidad, el cual debió haber deteriorado en unos 20 años, pero
que no muestra señales de corrupción en casi 500 años después,
y aún desafía toda explicación científica sobre su origen.
Pues habiendo sido examinada por
científicos modernos, han declarado que sus pigmentos, los colores no son de procedencia conocida,
ni de origen animal, ni mineral, ni vegetal; y la imagen no tiene pincelada alguna,
Incluso, habiendo
examinado la imagen con el microscopio, se dieron cuenta que en los ojos
de la Virgen quedó plasmada la imagen, reflejado en sus ojos, de
lo que tenía frente a ella en 1531.
Hay muchas razones para creer que en
el cerro Tepeyac María vino en su cuerpo glorificado, siendo sus manos
físicas las que acomodaron las rosas en la tilma de Juan Diego, lo que
hace a esta aparición muy especial.
Muchos milagros, prodigios y curaciones se le
atribuyen gracias a la intervención de Maria en
Guadalupe. El primero la curación de Juan
Bernardino, tío de Juan Diego, de una enfermedad mortal.
Se calcula que cada año
más de 10 millones visitan su Basilica, haciendo de su casa en la ciudad
de Mexico el Santuario Mariano más popular en el mundo, al igual que la
iglesia católica mas visitada después del Vaticano.
24 Papas han honrado en alguna forma oficial
a N. Sra. de Guadalupe. Juan Pablo II visitó su Basílica cuatro veces: en su primer viaje al
extranjero como Papa en 1979, en 1990, 1999 y 2002.
En 1999, Juan Pablo II, en su homilía
durante la Misa Solemne en la Basílica de Guadalupe, declaró la fecha
del 12 de Diciembre con el rango litúrgico de fiesta para todo el
continente de las Américas.
Durante la misma visita el Papa confió la causa de la vida a su
protección, y encomendó a su cuidado maternal las vidas inocentes de los
niños, especialmente aquellos que se encuentran en peligro de no
nacer.
El motivo es conocido: Ella
se presentó en la choza de Juan Bernardino, tío de Juan Diego,
para curarle de la mortal enfermedad que padecía,
como la "coa-tla-xopeuh" (pronunciado "quatlasupe"). Suena
como Guadalupe, un santuario de Extremadura,
España. De ahí viene el nombre:
"Manifestó su tío ser cierto
que le sanó y que la vió del mismo modo su
sobrino. ... También entoncesle dijo la Señora de
cuando él fuera a ver al Obispo, le revelara
lo que vió y de que manera milagrosa le había sanado; y que
bien le nombraría, así como bien había de
nombrarse su bendita imagen, la siempre Virgen Santa María de
Guadalupe." -Nican
Mopohua
Nuestra Señora debió usar el término
nahuatl "coatlaxopeuh", pronunciado
"quatlasupe", parecido a "Guadalupe". Los españoles
se extrañaron que utilizara el término "Guadalupe", pero el sentido es otro:
Coa-tla-xopeuh quiere decir
"la que aplasta la serpiente".
De los labios de Juan Bernardino esta
palabra sonó como Guadalupe; y así la imagen y el santuario se
llamaron "de Guadalupe".
Los españoles sorprendidos, se preguntaban el por qué este
nombre español. Pero los indios
nativos, conocían bien el sentido de la
frase en su lengua madre, pues a esta "serpiente de
piedra", el dios-serpiente Cuetzalcoatl, los nativos aztecas
ofrecían anualmente millares de sacrificios humanos, entre ellos muchos
niños.
- Coa significa "serpiente".
-
tla el
artículo "la". - xopeuh "aplastar". Así la
"coa-tla-xopeuh", es
la que vence (aplasta), la cabeza de la serpiente. Idea, que, por otra
parte ya vemos reflejada en el libro del Génesis, enla Biblia: "Ella te aplastará la
cabeza..." -
Gén 3,15.
Juan Diego y su tío solo hablaban dialecto nauatl. La Virgen le dijo que ella era: "La siempre Virgen, Santa Maria de
Coatlaxopeuh"; y el traductor lo asoció a "Santa Maria de Guadalupe"; pero que en realidad significa: "La siempre Virgen, Santa Maria, la que aplasta a la serpiente".
|