 | Asunto: | [RedLuzArgentina] 2009 y las Redes de Luz / Isla Margarita y su Virgen / El Milagro de la Esperanza | Fecha: | Lunes, 30 de Marzo, 2009 14:20:26 (-0600) | Autor: | Ricardo Ocampo <lacasadelared @.....com>
|
|
Querid@s amig@s:
Llegamos a este 2009 con 13 años de experiencia interredes y 13 cónclaves de conciencia en 4 países hispanoparlantes este año, uno de ellos el Encuentro Iberoamericano de Luz número 10, en el caribe venezolano, en Isla Margarita, en octubre próximo. En estos encuentros se dan cita anualmente los facilitadores más conspicuos de las redes de luz de ambos continentes para retejer el alma grupal y reconocerse y recrearse. La exuberancia, la variedad de energías y temas hacen de estos re-encuentros una 'gran comunión' divertidísima y fluida, llena de información, ágil, maestra, rica en emociones y contenidos, respetuosa, abierta, muy lúdica y gozosa.
De los 13 encuentros de este año de la Red Iberoamericana de Luz, que cumple 13 este año, ya sucedieron con gran éxito 4, tendremos en lo que resta del ciclo anual dos en México, dos en España, otros 4 en Argentina y la cumbre venezolana. Acercamos así estas increíbles oportunidades-espejo de la solidaridad, la ayuda mutual y el auto-re-conocimiento a más alianzas involucradas en la sanación del planeta, en 80 universos temáticos de trabajo. La aceptación de la diferencia y el no juicio a los demás, es la fórmula de nuestros lemas 'unidad en la diversidad' y... 'de la sociedad en competencia, a la sociedad en cooperación'.
El X Encuentro Iberoamericano de Luz en octubre próximo representa el regreso de la sede a Venezuela, que ya la tuvo y muy gallardamente en 2002, en un contexto de multiplicidad de movimientos espirituales en esta nación hermana, sin duda hervidero de las nuevas formas de sentir y pensar latinoamericanas. Es sorprendente llegar a Caracas y advertir el movimiento de nueva conciencia en todos lados. Ahora iremos a la Isla de Margarita en el glorioso Mar Caribe, el nuevo Mediterráneo interconector, por ferry a 2 horas de Puerto la Cruz, éste a su vez por carretera a 2 horas de Caracas. En el Ávila, el cerro sagrado por donde tiene su templo etérico Saint Germain en este momento, en conjunción con los otros dos vértices del Triángulo de las Bermudas y la Zona Maya.
El encuentro número 10 durará 3 días, el último de octubre, sábado, y los dos primeros de noviembre de 2009, domingo y lunes. Dos días antes abriremos una mesa privada sobre redes, el jueves y viernes, a la que invitamos cordialmente a todos los interesados en los temas de redes sociales y arquitectura reticular que administren, moderen o sean comisionados (antes coordinadores) de grupos, listas o redes virtuales de conciencia (esfuerzos por un mundo mejor). Los principales temas en los encuentros son filosofía, pacifismo, ambientalismo, nueva espiritualidad, altermundismo, ecoaldeas, economía solidaria, salud integrativa, tradiciones, historia, tercer sector, diversidad sexual, comunicación social, arte y cultura, tecnología y ciencias de vanguardia, entre otros.
Siente el llamado. La Patrona es la Virgen del Valle en Isla Margarita. 'El Milagro de la Esperanza'. Súbete a la oportunidad histórica de ser parte cocreadora del cambio. La cristalización energética de las fuerzas del 2009. Te esperamos con los brazos abiertos en este X Encuentro, organizado por la RedLuz Venezuela, a la cual te recomendamos suscribir para que estés al tanto de todo el proceso y de la inmensa actividad social y espiritual en esta nación hermana y despierta: googlegroups.com/group/redluzvenezuela
Somos apolíticos y deseamos construir puentes y propuestas, no muros ni protestas. Checa la web junto al mar del hotel sede, su hermosa naturaleza y arquitectura, en la playa!!: www.dunesmargarita.com
Escribe para contacto, participación y mayor información a nuestra anfitriona comisionada y organizadora, doña Arlene Maluenga de Persaud, a arlenedejesus2121@gmail.com
También escríbenos a lacasadelared@gmail.com con tus temas sociales, tus sugerencias, propuestas de mesas redondas, talleres, ponencias y actividades artísticas y de multimedia.
Pronto el sitio web del encuentro con más detalles.
Saludos fraternales!
Be in JOY! Ricardo Ocampo redesdeluz.blogspot.com
lacasadelared.blogspot.com
INFORMACION SOBRE ISLA MARGARITA
La isla de Margarita está situada en las costa norte de Suramérica, en el mar Caribe, fuera de la ruta de ciclones. Junto con otra dos porciones insulares conforma el Estado Nueva Esparta, Venezuela. Su superficie es de 934 Km2 y su distancia al continente es de 23 Km. aprox. En su costa, de unos 158 Km., encontramos las más bellas y espectaculares playas. El clima, típicamente tropical, es seco y ventilado, con una temperatura entre 28 y 30 °C. Margarita cuanta con una población de 300.000 habitantes aproximadamente. Los margariteños conforman un pueblo joven y alegre, siempre dispuesto a mostrar a los visitantes la belleza y cultura de la Isla.
Paraguachoa, vocablo que significa según unos "peces en abundancia" y según otros "gente de mar". Fue descubierta el 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje de Cristóbal Colón.
Bahia de Pampatar a la altura del Circulo MilitarUna leyenda nos dice que el nombre de nuestra isla proviene de un sueño romántico de Cristóbal Colón, quien imposibilitado que su amor por la Princesa Margaret de Austria, Princesa de Castilla y nuera del Rey de España fuese una realidad, optó por rendirle homenaje dándole su nombre a la Isla más rica que descubrió el 15 de agosto de 1498.
"Paraguachoa" fue el nombre dado a Margarita por sus primeros habitantes, los indios Guaiqueríes, y significa abundancia de pesca. Los Guaiqueríes eranFortin La Caranta, en pampatar seres dóciles, pacíficos y acogedores, grandes pescadores y agricultores; su gobierno era regido por Caciques como Charaima. Ellos estaban convencidos del eventual arribo de un semidiós del color del sol, que vendría a crear un gran imperio junto con ellos. Convicción que creyeron realidad cuando los primeros "conquistadores" llegaron, vestidos en brillantes armaduras y montados en briosos corceles.
Los Guaiqueríes les dieron la bienvenida y les rindieron honores, por lo que se ganaron el status de vasallos libres, únicos entre todas las tribus Caribeñas.
Más tarde, los Europeos sintieron una fuerte atracción a establecerse en estas tierras, debido a la gran abundancia de bancos de ostras perlíferas, ésta es una de las características más resaltantes de nuestra riqueza durante la conquista y colonia.
En días de la colonia, Margarita se consideraba puerta de entrada al oriente Palacio Municipal en La Asuncionvenezolano. A lo largo de este período, la isla sufrió numerosos ataques de piratas (14 asaltos entre 1565 y 1595) y por tal hubo que fortificarla.
De las siete fortalezas construidas, sobreviven dos: El Castillo de San Carlos de Borromeo, ubicado en Pampatar y el Castillo de Santa Rosa, en La Asunción. Así como también los fortines de la Caranta, en Pampatar, La Galera en Juangriego y España, en Santa Ana.
Sin embargo, la ola independentista americana influyó grandemente en Margarita hasta el punto de que mucho de sus hombres y mujeres se convirtieron en héroes nacionales. Juan Bautista Arismendi y Santiago Mariño son algunos ejemplos de ellos.
El 4 de Mayo de 1810, la Provincia de Margarita se unió al grito de independencia dado por la Provincia de Caracas en Abril del mismo año y 5 de Julio de 1811 fue una de las siete provincias que firmaron el Acta de laFaro de la Marina del Hilton Independencia de Venezuela, decisión ésta que le valió una de las siete estrellas que hoy destacan en el pabellón nacional.
Fue designado como Nueva Esparta a partir del 12 de mayo de 1.817, con el propósito de hacer un homenaje al heroísmo de los habitantes de la isla de Margarita durante la guerra de Independencia, calificado de "Heroísmo Espartano", ya que hizo recordar la valentía de los ciudadanos de Esparta.
Situada en la costa norte de Suramérica, junto a las islas de Coche y Cubagua constituye el Estado Nueva Esparta. La extensión territorial es de aproximadamente 934 kilómetros cuadrados. Losa margariteños son un pueblo joven y alegre, siempre dispuestos a mostrar a los turistas la belleza y cultura de la isla.
http://www.guaiqueri.net/pages/margarita.htm
 La Virgen del Valle del Espiritu Santo
|
|
|
|
|
|
|
Una
Acrisolada Tradición Mariana de puro arraigo Guaiquerí. Conjunción
Espiritual y Social de la Nueva Esparta y su Patrona. El Milagro de la
Esperanza. ¿De donde vino la Virgen hasta las playas Paraguachoanas?
Desde los primeros años de la entronización perpetua de la Virgen del
Valle en Margarita, la preciosa imagen fue objeto del más acrisolado
culto y de la mayor veneración en la isla. Rápidamente ese culto y esa
veneración se fueron extendiendo hacia las antiguas provincias de la
insular: Cumaná, Barcelona y finalmente Maturín, de suerte que ya para
la época de la Independencia, Nuestra Señora de la Natividad del Valle
del Espíritu Santo se había convertido en Patrona de todo el Oriente de
Venezuela. |
|
|
Devoción
especial, rayana en férvida e indeclinable adoración, conquistó la
Virgen del Valle entre los indios guaiqueríes de Margarita y Coche y
sus hermanos de la zona propiamente marítima de Cumaná. Los
descendientes mestizos de aquellos aborígenes antillanos, han heredado
de sus ascendientes indio-hispanos el mismo celo devocional de aquellos
por la Perla Diosa de Oriente, en quien ven, a un mismo tiempo, a la
Reina del Cielo y a la Divina. Guaricha del Caribe. Culto secular,
pletórico de historia genuinamente venezolana y coloreado de
maravillosas leyendas. La fuerza espiritual liberadora imantando desde
la inefable sonrisa de la Generala insigne, y la otra, la fuerza viva
del ancestro en perenne exaltación de poder realizador de evidentes
milagros que rodea invisible, pero palpablemente, a la Virgen insular
como un nimbo de gloria que sólo los ojos iniciados en el devoto amor
por Ella, saben visualizar De
donde vino? ¿cuando arribó por primera vez y definitiva a las playas
Paraguachoanas? Según datos tenidos hoy como razonablemente exactos, la
primera noticia que se tiene de la Virgen -hoy del Valle del Espíritu
Santo- es que su trayectoria destinal hasta la isla de Margarita se
inició en Jerusalén, cuando las huestes del gran Saladino tomaron la
Ciudad Santa. Al parecer, el caudillo islámico permitió a los
caballeros cristianos llevarse la imagen. En efecto, tiempo después la
hoy Patrona de nuestro Oriente patrio estaba en Hungría durante la
etapa de preparación de la Tercera Cruzada. De allí la Virgen fue
llevada presumiblemente a España, ya que, según datos existentes al
respecto, se la vio partir nuevamente en compañía de los cristianos que
fueron liberados en Granada, a consecuencia de la rendición de Boadil
El Chico y la entrega de la histórica plaza a los Reyes Católicos
Fernando e Isabel. .Mas tarde Nuestra Señora de la Natividad llega a
Malta, y de allí sigue en extraordinario peregrinar, a Irlanda. Allí,
en la Verde Erín, nuestra futura Patrona, diríase que hizo el alto
definitivo de su próximo rumbo a nuestra patria. |
Fue
un joven sacerdote hispano-irlandés que nos trajo a la Virgen del
Valle. Cuenta la crónica que dicho levita hacia compañía a Lord
Fernando Harry Corainn, un emigrado de Irlanda que vino a Margarita por
el año de 1777. Antes de arribar a la playas margariteñas, los viajeros
se detuvieron en Trinidad, de suerte que esta isla fue el lugar
inmediatamente anterior en que estuvo la Virgen antes de llegar al
Valle del Espíritu Santo, justamente el feliz arribo acaeció el día 8
de septiembre del mencionado año, y es por eso por lo que dicha fecha
anual está dedicada por todos los moradores de nuestra región oriental
a celebrar y rememorar tan magno acontecimiento para la cristiandad
venezolana.
|
Las leyendas populares |
|
|
|
Las
leyendas de la Virgen del valle las hemos recogido de labios del
pueblo. Refieren que en el mismo lugar donde se levanta la capilla
había antiguamente unos árboles. Cuentan que un guaiquerí, cortando
unos árboles, encontró una caja y que al abrirla descubrió la imagen de
la Virgen. La sacó y convocó al pueblo. Primitivamente le levantaron
una capilla de palmas. Allí comenzó la devoción. Muchos refieren que
hay diversas leyendas sobre la Virgen del Valle. Una de ellas dice que
el mar la arrojó a las playas de Porlamar, donde la encontró un
indigena. |
|
|
 |
|
|
Se
dice que fue una madrugada que había salido a pescar y la escondió al
pié de un árbol para que los españoles no se la robaran. Otros dicen
que apareció a un pescador, quien se adueñó de ella.
.Son
leyendas que corren por el pueblo. Lo cierto es que no se ha podido
establecer la verdad. Un viejo intelectual de Porlamar nos aseguró que
lo que se dice sobre la Virgen del valle es pura leyenda, nada en
concreto. Pero lo más seguro es que un barco español la haya lanzado al
mar durante un naufragio y que haya venido a dar a las playas de
Porlamar. Allí la encontró el guaiquerí y la llevó al Valle. Se ha
escrito bastante acerca del origen de esta mariana advocación y muchos
desconocen como llegó a Margarita la preciosa imagen que veneramos con
el más intenso fervor los nativos y llegados a esta región.
Entre
los caracueyes la encontraron unos guaiqueríes que hacían leños y
cortaban bejucos. Diminuta, sus manitas blancas en actitud piadosa y
sonriendo al cielo. Así empieza el relato de los viejos, así lo van
contando los que nacen. Y la tradición sigue echando surcos de
milagros, atizando la llama del espíritu pleno de devoción se
multiplican entre rezos y lágrimas. Parece
que el margariteño siente aferrarse más a su tierra salada por lazos de
tradición que por el hecho de haber nacido en ella. La Virgen es la
timonera, brújula espiritual de numerosos fieles, de miles y miles de
creyentes que se acercan, después de haber surcado mares y cortando
caminos, hasta el sagrado altar para cumplir con las promesas hechas en
su nombre. Porque eso es Ella, una virgencita milagrosa a quien evoca
el margariteño en lo más profundo de sus exclamaciones y a quien el
pueblo entero de la Isla cuenta con el fervor de sus palabras, sus
miserias y dolores, como a una madre que lo escucha y resuelve todo con
su corazón de paloma mensajera enviada del cielo. |
El Valle de los milagros |
|
|
|
Hay
un dicho margariteño que dice: "a llorar al Valle", bien pudiera esto
decir en síntesis lo que es para el Oriente la Virgen del Valle. Ella
es quien recoge las lágrimas de las madres, las escenas náufragas de
hijos perdidos, las semillas de los campos, las penas de las cárceles,
todas las partes del cuerpo humano, en fin un reguero de milagros que
hablan bien a las claras de la intervención de la Madre del Valle ante
sus hijos predilectos. La pierna de perla, el
milagro doble de la Virgen, es el precioso eslabón de esta innumerable
cadena. "Un buzo de cabeza" es herido por una raya maligna en su
pierna. Se crea la gangrena en la parte enferma. Los médicos resuelven
amputar la pierna. La mujer del buzo de la historia, se acoge piadosa
ante la Excelsa Madre margariteña, pidiéndole la curación de la pierna
enferma de su marido ofreciendo una promesa. Lentamente la herida va
cicatrizándose, el buzo es otro hombre y en su rostro alienta la
alegría sana de su recuperación. Falta cumplir la promesa hecha por su
mujer, de buscar en el mar, en su trabajo de buzo. el obsequio a la
Virgen del Valle. Viene la pesca de perlas. Se arrastra por el fondo
del mar, buscando afanosamente la perla de la promesa. El devoto
insular comenzó su tarea, fijo el pensamiento en la celeste Reina, a
quien era deudor de la divina gracia. En el preciso instante en que su
cuchillo de marinero abrió en dos mitades el primer molusco, surge de
la viscosa pulpa un luciente barroque con la forma perfecta de una
pierna, donde se destaca la cicatriz de una pústula. Lleno de la más
honda emoción, el broncineo pescador fue y colocó la presea en el trono
de la milagrosa imagen. Este milagro se exhibe en el museo de la Virgen
del Valle. A la
Virgen del Valle acuden los nativos de la isla y aún de todo el país,
tal es su renombre, para interpretar su gracia, siendo verdaderamente
abrumador el cúmulo de ex-votos, por lo general de oro, que figuran en
su basílica. Se le hacen promesas, algunas raras, como la de ir
"nadando" sobre la explanada que la circunda, cierto número de metros,
a veces centenares. No es de extrañar que los "milagros" o relatos de
prodigios, sean un tema de conversación y enfervorizamineto y aún
formen parte del folklore de la isla. Por lo que toca a los milagros,
no solamente se cuentan de la Virgen, sino que hay otros como el que
relata la leyenda del Cristo de Pampatar, que viniendo a bordo, su
imagen, de un navío español, con destino a otro puerto, se desató una
tempestad, que seguida de otras, obligó al capitán a dejar el Cristo
que manifestaba, decían de esta manera, su inquebrantable voluntad de
ser Pampateño. |
|
|
|
|
-- DIA DE LA TIERRA 2009!
PARTICIPA! insigniasaztecas.org
diadelatierra.blogspot.com
RED GLOBAL DE CONSCIENCIA
elistas.net/lista/redanahuak
elistas.net/lista/redluz
elistas.net/foro/gap TODOS LOS RECURSOS
lacasadelared.blogspot.com
redesdeluz.blogspot.com
casadelared.org (en reconstruccion)
RECICLEMOS EL MUNDO!
fundacionpuntoverde.blogspot.com
googlegroups.com/group/recicladoresenred
RED MEXICANA elistas.net/foro/meshiko
yahoogroups.com/group/redmexicanadeluz
googlegroups.com/group/mexicoenconciencia
RECOMENDAMOS HOY aztlan.org.mx
mind-surf.net/drogas bigbangmex.unam.mx
googlegroups.com/group/SerTierra
espiritualidadypolitica.blogspot.com
googlegroups.com/group/RedGalactica
googlegroups.com/group/culturalternativa
RED IBEROAMERICANA DE LUZ: Audiovisual y fotos San Rafael 2008
Primer Encuentro Argentino de Luz IX Encuentro Iberoamericano de Luz
www.redluzargentina.com.ar
------------
|