From: Marice Jamniuk <Marice_Jamniuk@yahoo.com.ar>
Date: Tue, 16 Aug 2005 11:16:27 -0300
To: DiproRed@gruposyahoo.com.ar, Naturismo@yahoogrupos.com.mx
Subject: AGUA Y SALUD
Agua y salud V
POR QUÉ INGERIR POCA AGUA ES CAUSA DE TANTAS ENFERMEDADES
La afirmación del Dr. Fereydoon Batmanghelidj de que buena parte de las
enfermedades -especialmente las degenerativas- las causa la deshidratación
del organismo ante la carencia crónica de agua –como explicamos el número
pasado- no es una afirmación gratuita: está fundamentada científica y
clínicamente. Y como quiera que es importante que la gente -y muy
especialmente los médicos- conozcan la base de sus aseveraciones vamos a
explicarlo más en detalle. Para que las múltiples reacciones químicas que
se desarrollan en nuestro organismo sean posibles hace falta ingerir cada
día suficiente agua. No hacerlo -y ya hemos explicado en nuestro anterior
artículo que el agua no es sustituible por otros líquidos- no sólo impide
e
l
correcto funcionamiento del organismo sino que puede provocar muchas
patologías.
El doctor Fereydoon Batmanghelidj explica en su obra "Su cuerpo reclama
agu
a
a gritos" -sobre la que se fundamenta este texto- que, de hecho, "la
deshidratación crónica es el estresante principal del cuerpo y la
responsable desconocida de la muerte de millones de personas. Considero que
es la responsable de la mayor parte de fallecimientos por enfermedad, muy
por encima de cualquier otra afección. Sin embargo, los arrogantes sistemas
sanitarios de los países supuestamente avanzados no la consideran
important
e
y siguen tratando a los enfermos con productos químicos en vez de con
simpl
e
agua hasta que, al final, logran que aparezcan problemas de verdad".
Batmanghelidj explica que cuando un ser humano -o un animal- se deshidrata
el organismo reacciona aumentando la producción del neurotransmisor
histamina a fin de regular la cantidad de agua disponible. Sólo que cuando
eso sucede y la histamina y sus reguladores de agua subordinados son
demasiado activos pueden aparecer alergias, asma y dolores crónicos en
diferentes zonas del cuerpo, desde el dolor dispépsico hasta el artrítico
reumatoide pasando por el de angina, el lumbar, el de piernas, la migraña,
la colitis. Y es que aunque esos dolores se perciban en zonas localizadas
e
n
realidad están avisando de que hay deshidratación de todo el organismo.
Saber esto es importante, especialmente entre los médicos. Porque si tales
síntomas no se reconocen como avisos urgentes de que el organismo necesita
agua... se puede entonces llegar a una deshidratación crónica que puede
causar a largo plazo muchos e irreversibles daños. Y lo malo es que esos
dolores raramente se interpretan como una señal de que el nivel de agua que
el cuerpo precisa está bajo mínimos. Los médicos saben -porque los análisis
así lo indican- que en el organismo hay exceso de histamina... pero lo que
hacen normalmente es recetar antihistamínicos o bloqueadores de la
histamin
a
con lo que además de no actuar sobre la causa provocan encima efectos
secundarios negativos.
Cuando bastaría decirle al paciente que beba cada día suficiente agua y así
bajará de forma natural su nivel de histamina. Es más, el lector debe saber
que los antihistamínicos bloquean la dilatación capilar del cerebro
precisamente cuando éste -en situación de deshidratación- debe computar más
cantidad de información de lo normal, tal como ocurre en una situación de
estrés. Además, cuando se utilizan antihistamínicos el cerebro recibe menor
provisión de sangre y, por tanto, de nutrientes. Y en ese estado muchas
funciones de las células cerebrales empiezan a deteriorarse. Entre ellas,
e
l
sistema de transporte de los neurotransmisores a los terminales nerviosos.
LA FALTA DE AGUA, PRINCIPAL CAUSA DE LAS ENFERMEDADES CEREBRALES
El caso es que según Batmanghelidj la deshidratación crónica de las células
cerebrales junto a la falta de sodio y de un aminoácido esencial -el
triptófano- son la principal causa de las patologías cerebrales: Alzheimer,
Parkinson, Esclerosis múltiple, Ataxia cerebelosa, la depresión... La
principal, no la única. De hecho hay otros factores como, por ejemplo, el
exceso de aluminio en circulación dentro del cuerpo. Una posibilidad que se
fundamenta en el hecho constatado de que el aluminio está muy presente en
e
l
agua ya que hasta en las sociedades occidentales tecnológicamente más
avanzadas se utiliza sulfato de aluminio en el proceso de desinfección del
agua potable de las ciudades. En el cerebro, como decimos, es
imprescindibl
e
tanto un buen nivel de hidratación como de sodio en el interior de las
células pues ello es absolutamente esencial tanto para la generación de la
energía hidroeléctrica con la que se nutre como del buen funcionamiento de
los mecanismos de neurotransmisión. Una regulación que controla básicamente
un aminoácido esencial, el triptófano, que activa para ello una serie de
neurotransmisores (la serotonina, la triptamina, la melatonina y la
indolamina).
Pues bien, al parecer la deshidratación causa una grave carencia de
triptófano en el cerebro. Y cuando eso sucede, cuando los niveles de
triptófano son inferiores a lo normal -este aminoácido es muy sensible al
estrés-, entra en acción un "mecanismo de seguridad": el sistema
renina-angiotensina-aldosterona (del que luego hablaremos) que induce la
retención de sal y un aumento de actividad de la histamina. Luego, con el
reaprovisionamiento del triptófano al cerebro, la actividad de la histamina
disminuye y el contenido de sal en el cuerpo y la presión sanguínea se
normalizan con lo que todas las funciones corporales vuelven a trabajar
correctamente haciendo posible la homeostasis. De ahí que sea tan
important
e
asegurarse de reponer las reservas de este aminoácido esencial mediante los
alimentos ya que el organismo no lo sintetiza. Obviamente -añadiremos
nosotros-, hay que tener en cuenta igualmente la falta de oxigenación de
la
s
células cerebrales por déficit de sangre debido a otras causas. Por
ejemplo
,
por la compresión patológica de las estructuras neurovasculares que en
ocasiones tiene lugar en la base del cuello si afectan a la arteria
vertebral haciendo que llegue un menor flujo de sangre al cerebro y
dificultando el retorno venoso en la zona craneoencefálica. Un problema que
se soluciona quirúrgicamente como en nuestro país han demostrado -entre
otros- los doctores José Pérez Fernández y José Luis Castillo Recarte
después de numerosas intervenciones (lea el lector los artículos al
respect
o
en nuestra web: www.dsalud.com <http://www.dsalud.com> ).
LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA DIGESTIÓN
También en el proceso de digestión el agua es fundamental. Cuando comemos
e
l
organismo segrega en el estómago el denominado jugo gástrico, una solución
muy corrosiva compuesta básicamente por ácido clorhídrico diluido y una
enzima inactiva llamada pepsinógeno que se transforma en pepsina y tiene
como función descomponer las proteínas en elementos más pequeños -los
péptidos- para proceder a su metabolización.
Luego, a medida que el estómago hace su trabajo, las porciones no
metabolizadas son trasladadas al intestino delgado a través de otra
válvula
:
el píloro. Sólo que antes de pasar al intestino delgado el páncreas segrega
-además de dos enzimas (la amilasa y la lipasa) y dos proteasas (la
tripsin
a
y la quimotripsina) que continúan con el proceso digestivo- una solución
bicarbonatada para alcalinizar el entorno y contrarrestar la acidez con la
que llega el alimento del estómago. Pues bien, para fabricar esa solución
bicarbonatada el páncreas necesita una gran cantidad de agua circulante. Y
cuando el cuerpo está deshidratado eso no es posible con lo que el proceso
digestivo no puede realizarse de forma eficiente. En otras palabras, cuando
el cuerpo está deshidratado, cuando tiene escasez de agua, no hay garantía
de que el jugo gástrico sea neutralizado debidamente. Y ahí empieza el
problema porque como el sistema no va a permitir de ninguna forma que el
contenido ácido y corrosivo del estómago alcance el intestino ya que el
dañ
o
sería irreparable, el píloro –la válvula que separa el estómago del
intestino- permanece cerrado. Un hecho que es el primer paso en la
producción del dolor dispépsico. Obviamente, como el estómago no puede
retener de forma permanente su contenido, al organismo sólo le queda una
ví
a
para vaciarlo: la boca. Y provoca el vómito. Una acción que conlleva otro
problema: la irritación que provoca en el esófago el paso de los alimentos
ácidos al ir desde el estómago hasta la boca: lo que llamamos "ardor de
esófago". Dicho esto, hay que añadir que la falta de agua provoca también
otras dolencias. Es el caso de la colitis -o inflamación de colon- y del
estreñimiento al que frecuentemente va asociada. Ambas patologías deberían
considerarse también, a juicio de Batmanghelidj, "señales claras de
deshidratación del cuerpo". Porque, según explica, si bien es verdad que la
falta de fibra con la comida puede provocar ambos problemas es aún más
importante la falta de agua ya que sin ella no hay lubricación y los
excrementos no pueden ser expulsados (o lo son con mayor dificultad).
Una situación que se agrava cuando, comida tras comida, seguimos sin beber
suficiente agua y se acumulan en el intestino grueso las heces endurecidas
(lo que llamamos estreñimiento). Proceso que con el tiempo termina causando
dolor e inflamación en el colon -a veces con infección- y que es lo que
conocemos como colitis. En suma, para Batmanghelidj no hay duda alguna de
que tanto el estreñimiento como la colitis se evitan simplemente bebiendo
suficiente agua cada día. Termino añadiendo que para Batmanghelidj también
la bulimia puede estar causada por una deshidratación crónica del cuerpo.
Según él, muchas de las personas bulímicas que sienten una necesidad
incontrolable e instantánea de vomitar nada más comer lo hacen porque al no
tener su organismo suficiente agua para alcalinizar el entorno del estómago
antes de pasar al intestino -según el proceso descrito antes- se ven
obligadas a hacerlo. Una situación que cuando se repite a menudo les lleva
a
tener el mencionado "ardor de esófago" y que, incluso, puede llevar a
desarrollar cáncer (generalmente en la parte inferior del mismo). Pero
afirma sobre todo que -en general- los bulímicos confunden
inconscientement
e
la "necesidad de comer" con la "necesidad de beber". Asegurando que si se
hidrataran convenientemente bebiendo suficiente agua todos los días la
"sensación de hambre" -que no sería tal sino de sed- desaparecería.
LA ARTRITIS
Para la Medicina convencional la artritis es una enfermedad producida por
l
a
alteración patológica del cartílago -uno de los tejidos que forman las
articulaciones-, lo que provoca dolor e hinchazón en las articulaciones
que
,
con el paso del tiempo, pueden llegar a lesionarse gravemente provocando
artrosis, es decir, deformaciones de los huesos. Y las divide en diversos
"tipos" aunque las dos más comunes son la Osteoartritis y la Artritis
Reumatoidea.
La primera es el tipo más común y suele aparecer con la edad -después de
lo
s
45 años- afectando especialmente a dedos, rodillas y caderas. La Artritis
Reumatoidea, en cambio, se achaca a un mal funcionamiento del sistema
inmun
e
y afecta más a menudo a las manos y los pies. También se cree que puede
llevar a ella la gota, el lupus y la hepatitis viral. Lo más grave, en
cualquier caso, es que en realidad oficialmente se desconoce la causa -sólo
hay elucubraciones- y el futuro de quienes padecen esta "enfermedad" es
sufrirla de por vida consumiendo constantemente antiinflamatorios,
analgésicos y otros paliativos que engorden las cuentas de la industria
farmacéutica. Para Batmanghelidj, sin embargo, los millones de personas de
todo el mundo que sufren alguna forma de artritis deberían saber que
tambié
n
en su caso el problema suele estar causado también por una deshidratación
crónica. Según él, los dolores en las articulaciones deberían de hecho
considerarse meros indicadores de falta de agua en la superficie del
cartílago de la articulación afectada. Es decir, el dolor artrítico no
serí
a
más que otra señal de deshidratación... aunque puntualiza que en algunos
casos la carencia de sal en el organismo puede ser un factor coadyuvante.
Batmanghelidj recuerda que la superficie del cartílago de los huesos
contiene mucha agua encargada de lubrificar las articulaciones y permitir
que las dos superficies opuestas resbalen libremente entre sí durante el
movimiento. Lo que permite a un cartílago bien hidratado que el deterioro a
causa de la fricción sea mínimo. Por tanto, cuando no hay suficiente agua,
cuando las articulaciones no están bien hidratadas, cuando la lubricación
n
o
es la adecuada... las superficies rozan entre sí provocando el llamado
dolo
r
artrítico. Consecuentemente debería bastar con incrementar la ingesta
regular de agua para producir una mayor cantidad de sangre circulante en la
zona que rehidrate plenamente el cartílago.
La hinchazón y el dolor en la cápsula de la articulación, según
Batmanghelidj, no serían pues sino la indicación de que hay una dilatación
excepcional, una inflamación de los vasos que proveen de sangre a la
cápsula. Añadiendo que como la deshidratación en las superficies de la
articulación puede provocar un daño grave -hasta el punto de desnudar las
superficies del hueso y dejarlas descubiertas- el tejido dañado activa
entonces un mecanismo para reparar y remodelar la articulación. Y lo hace
secretando hormonas en la cápsula de la articulación para que remodelen y
reestructuren las superficies. Por desgracia, se trata de un proceso de
reparación que suele provocar a veces la deformación de las articulaciones,
es decir, artrosis. En suma, para evitar la artritis lo que habría que
hace
r
es tomarse en serio el primer dolor inicial, empezar en ese momento a
ingerir suficiente agua diariamente y doblar suavemente y de forma
constant
e
las articulaciones para activar la circulación en la zona a fin de
recupera
r
la movilidad. Y solo si el dolor no desapareciera en unos días, consultar
a
l
médico.
El LUMBAGO
Obviamente, lo dicho es válido para las articulaciones vertebrales de la
columna. Con la diferencia de que en ellas el agua no sólo lubrifica las
superficies de contacto sino que la almacena en el corazón de los discos
intervertebrales para así soportar la presión del peso de la parte superior
del cuerpo. De hecho, se calcula que el 75% del peso de la parte superior
del cuerpo es soportado por el volumen de agua almacenado en el núcleo del
disco de la 5ª vértebra lumbar mientras el otro 25% es soportado por la
materia fibrosa que existe alrededor de ese disco. Pues bien, según
Batmanghelidj cuando hay deshidratación los discos intervertebrales y las
articulaciones de la columna están entre los primeros órganos afectados. Y
que su valoración parece correcta lo indica que la afectación del 5º disco
lumbar -cuya función es tan importante para mantenernos erguidos- suele
producirse en el 95% de los casos de problemas de columna.
Obviamente, cuando ésta está en malas condiciones se producen, como
consecuencia, diversos problemas musculares, entre ellos el lumbago –o
lumbalgia-, familiarmente conocido como "dolor de riñones" aunque en
realidad no lo causen éstos sino las alteraciones de las diferentes
estructuras que forman la columna vertebral: ligamentos, músculos, discos
vertebrales y vértebras. En definitiva, para evitar todo dolor de espalda
Batmanghelidj aconseja beber bastante agua y hacer una serie de ejercicios
a
fin de crear un vacío intermitente que atraiga el agua dentro del espacio
del disco. Asegurando que de esta forma cualquier dolor de espalda se
alivi
a
en media hora.
LA MIGRAÑA
Según Batmanghelidj, la migraña también suele deberse a la deshidratación.
Para él es un indicador de regulación crítica de la temperatura corporal.
E
s
decir, es una dolencia que revela una especie de "estrés de calor". Un
exceso de mantas en la cama que no dejan que el cuerpo regule su
temperatur
a
durante el sueño, bebidas alcohólicas que provocan deshidratación celular
-particularmente en el cerebro-, situaciones de alergia que hacen secretar
histamina o un exceso de calor ambiental sin ingesta de agua son ejemplos
típicos de ese "estrés de calor". Algo que se evita con la simple ingesta
regular de agua. Y, en este caso concreto, de agua fría que baje la
temperatura del cuerpo y del cerebro desde el interior y promueva el cierre
del sistema vascular periférico cuya dilatación, según Batmanghelidj, es la
causa desencadenante de la migraña.
LA DEPRESIÓN, LA FATIGA CRÓNICA Y EL ESTRÉS
Comúnmente se acepta que la depresión está asociada al estrés social, es
decir, al temor, la ansiedad, la inseguridad, los problemas matrimoniales y
emocionales persistentes... Para Batmanghelidj, sin embargo, la depresión
-que no la tristeza, el decaimiento, etc.- es el resultado de una carencia
de agua en el tejido cerebral. Aseveración que apoya explicando que el
cerebro utiliza la energía eléctrica para funcionar y ésta se genera en el
interior del cuerpo... merced precisamente a la circulación del agua.
Consiguientemente, con la deshidratación el nivel de generación de energía
disminuye, especialmente en el cerebro, por lo que muchas funciones
cerebrales que dependen de ese tipo de energía se vuelven ineficaces. Y a
esa "incompetencia de función" es a lo que Batmanghelidj achaca lo que
llamamos "depresión". Agregando que ese estado depresivo causado por la
deshidratación es también lo que suele llevar al llamado Síndrome de Fatiga
Crónica, afección que no sería sino una etiqueta puesta sobre una serie de
problemas fisiológicos avanzados que se hallan asociados al estrés y, por
ende, a la deshidratación crónica. Afirmación que apoya en el hecho de que
en todos los casos que ha tratado, tras un periodo de tiempo corrigiendo la
deshidratación y sus complicaciones metabólicas, el Síndrome de Fatiga
Crónica mejoró de forma sorprendente.
EL ESTRÉS
Para Batmanghelidj, cuando el cuerpo está deshidratado pone en marcha unos
procesos fisiológicos similares a los que activa cuando está atendiendo una
situación de estrés. Por eso para él la deshidratación causa estrés y el
estrés causa una posterior deshidratación ya que agota las reservas de agua
del cuerpo. Es decir, cuando el cuerpo vive una situación de estrés -o de
deshidratación según el paradigma de Batmanghelidj- asume una situación de
crisis y empieza a movilizar una respuesta a esa situación. Entre otras
cosas, activando el sistema renina-angiotensina-aldosterona (luego
hablaremos de ello). Y segregando diversas hormonas que mantiene activas
hasta que el cuerpo sale de las circunstancias estresantes. Esas hormonas
son, principalmente, las endorfinas, la cortisona, la prolactina, la
vasopresina. Veamos cómo actúan y qué efectos producen.
Las endorfinas. Estas hormonas preparan el cuerpo para soportar
dificultade
s
y lesiones hasta que esté fuera de peligro. También suben el umbral del
dolor. Con la protección de las endorfinas el cuerpo es capaz de seguir con
su tarea a pesar de sufrir dolor. A causa de los partos y de la
menstruació
n
las mujeres parecen disponer de esta hormona mucho más fácilmente siendo la
razón de que generalmente sobrelleven mejor el dolor y el estrés.
La cortisona. El objetivo de esta hormona es movilizar las energías
almacenadas y aportar la materia bruta de emergencia para producir los
neurotransmisores y proteínas primarias más esenciales para poner al cuerpo
fuera de dificultades. Para ello transforma la grasa en ácidos grasos que
s
e
convierten en energía. Y disuelve algunas proteínas en aminoácidos
esenciales para formar más neurotransmisores, nuevas proteínas y
aminoácido
s
que serán quemados por los músculos. El problema es que si la acción de la
cortisona se mantiene durante mucho tiempo se agotan las reservas de
aminoácidos del cuerpo.
La prolactina. Se trata de una hormona que garantiza que la madre lactante
siga produciendo leche. Prepara, regenera y aumenta en cantidad las células
glandulares del pecho para que sigan produciendo leche, incluso si hay
deshidratación o estrés. Esta hormona se elabora en la placenta y está
almacenada en el líquido amniótico que rodea al feto. Tiene una acción
similar a la hormona del crecimiento pero se ha demostrado en ratas que su
exceso causa tumores en las mamas. Por eso Batmanghelidj mantiene que
también la deshidratación crónica es un factor primario causante de la
aparición de tumores de mama. Para él, no puede pasarse por alto la
relació
n
entre el estrés, la deshidratación crónica sujeta a la edad, la secreción
persistente de prolactina y la transformación en cáncer del tejido
glandula
r
del pecho. De ahí que asegure que la ingesta diaria de agua sea una medida
preventiva del cáncer de mama en las mujeres así como el cáncer de próstata
en los hombres.
La vasopresina es una hormona que produce la glándula pituitaria y se
secreta en la sangre encargándose de regular el flujo selectivo de agua
dentro de las células. Y puede causar también contracción de los capilares
que activa, es decir, vasoconstricción. Hay que explicar que la membrana
celular está compuesta por dos capas que se mantienen unidas gracias a la
propiedad adhesiva del agua que existe entre ellas donde flotan las enzimas
que, al reaccionar juntas, causan la acción deseada dentro de la célula.
As
í
que cuando hay suficiente agua entre las dos capas de la membrana celular
las reacciones bioquímicas propias pueden desarrollarse con normalidad pero
si el flujo es insuficiente las funciones celulares se ven negativamente
afectadas.
Y para prevenir esa peligrosa posibilidad la naturaleza está dotada de un
magnífico mecanismo: la creación de filtros de agua a través de la
membrana
.
Para lo cual segrega la hormona vasopresina que, cuando alcanza la membrana
celular, se funde con el correspondiente receptor de la célula y permite
filtrar agua por unos agujeros tan diminutos que sólo permiten el paso de
una molécula de agua a la vez.
Siendo las células nerviosas las que poseen más receptores de vasopresina
y
a
que necesitan conservar siempre las vías de agua de los nervios en perfecto
funcionamiento. En suma, la vasopresina es una de las hormonas implicadas
e
n
el racionamiento y distribución prioritaria de agua en caso de
deshidratación a fin de preservar el correcto funcionamiento del sistema
nervioso. Pues bien, la ingesta habitual de alcohol suprime la secreción de
vasopresina por la glándula pituitaria. Y su ausencia en sangre supone una
deshidratación del cuerpo, incluidas las células cerebrales. Además, cuando
la deshidratación es muy acusada y se necesita urgentemente agua para que
l
a
circulación sanguínea sea mayor a lo largo de los nervios el cuerpo segrega
histamina en las células de revestimiento provocando inflamación y
lesionando la zona. Bueno, pues según Batmanghelidj son las manifestaciones
externas de ese proceso local las que han sido etiquetadas con el nombre de
diversas enfermedades, incluida la Esclerosis Múltiple. Por lo que todas
esas "enfermedades", a su juicio, se previenen y tratan en realidad de
form
a
muy sencilla: tomando suficiente agua. En cuando a los efectos de la
cafeín
a
y otros estimulantes es verdad que a veces pueden considerarse deseables
pero el consumo constante de café, té o colas en sustitución del agua priva
al cuerpo de su plena capacidad de formar energía hidroeléctrica. El exceso
de cafeína anula la energía ATP almacenada en el cerebro y en el cuerpo por
lo que según Batmanghelidj es una de las principales causas que llevan
tant
o
al llamado Déficit de atención como al Síndrome de Fatiga Crónica. Es más,
un exceso de cafeína puede a largo plazo terminar cansado al corazón a
caus
a
de su excesiva estimulación. Cabe agregar que algunos tests experimentales
han demostrado que la cafeína perjudica la vista y a los componentes de la
memoria que tienen que ver con la facultad de aprendizaje. De ahí que las
personas afectadas de Alzheimer y los niños con dificultades para estudiar
no debieran tomar café nunca.
LA HIPERTENSIÓN
Como ya adelantamos antes, la actividad del denominado sistema
renina-angiotensina-aldosterona -un mecanismo subordinado a la activación
d
e
histamina en el cerebro- es esencial en el control del volumen y la presión
sanguínea activándose para conservar el agua cuando falta ésta o cuando hay
carencia de sodio en las células. Es más, hasta que el contenido de agua y
sodio del cuerpo no alcanza un nivel adecuado el sistema actúa estrechando
la capa capilar y el sistema vascular. Un estrechamiento cuyo nivel se
pued
e
medir y conocemos como hipertensión. La razón de ese estrechamiento de los
vasos sanguíneos durante una situación de estrés es fácil de comprender.
Cuando hay estrés parte del agua disponible se usa para disolver las
materias almacenadas, como las proteínas, el almidón y la grasa. Y es para
compensar el agua gastada que se pone en marcha el sistema
renina-angiotensina-aldosterona coordinando su funcionamiento con la
vasopresina y otras hormonas. Cabe añadir que son los riñones el principal
lugar de actividad de ese sistema. A fin de cuentas, son los responsables
d
e
la producción de orina con que eliminamos las toxinas y demás material de
desecho. Bueno, pues para poder trabajar en condiciones los riñones
necesitan suficiente agua. Y es verdad que ante su carencia pueden
concentrar la orina pero no es menos cierto que esa capacidad no debe
usars
e
hasta el límite so pena de dañar el riñón. En suma, el sistema
renina-angiotensina-aldosterona es más activo cuando los riñones están
dañados y la producción de orina es insuficiente. Y, por tanto, provocar
disfunciones renales. Los problemas renales, por tanto, pueden también ser
consecuencia de una deshidratación crónica y de una carencia de sodio
(sal)
.
En definitiva, la presión arterial alta es también para Batmanghelidj el
resultado de un proceso de adaptación a la carencia de agua en el cuerpo.
Cuando no bebemos suficiente agua para atender todas las necesidades del
mismo algunas células se deshidratan. Se sabe que en caso de restricción de
agua el organismo extrae el 66% del agua almacenada en el interior de las
células, el 26% de la contenida en el exterior de las mismas y el 8% de la
sangre. Y en esos casos los vasos sanguíneos no tienen más alternativa que
reducir su capacidad para responder a la disminución del volumen de sangre,
reducción que causa el incremento de la presión sanguínea que conocemos
com
o
hipertensión. Batmanghelidj explica luego que cuando bebemos menos agua de
la diariamente necesaria el cierre de algunas capas vasculares es la única
alternativa que tiene el organismo para mantener el resto de los vasos
sanguíneos llenos. La cuestión es cuánto tiempo se puede seguir así. Y la
respuesta, para Batmanghelidj, es "el tiempo suficiente para enfermar y
morir". Por tanto, el tratamiento esencial de la hipertensión debería
consistir también, sencillamente, en aumentar la ingesta diaria de agua. De
ahí que critique duramente a sus colegas cuyo método para tratar la
hipertensión califica de "absurdo científico". ¿Cómo se explica -dice- que
los cardiólogos den diuréticos a los hipertensos mientras el cuerpo lucha
desesperadamente por retener todo el agua posible? Y añade: "La medicina
oficial asume que la causa de la hipertensión es la retención de sodio en
e
l
cuerpo cuando, en realidad, conservar el sodio en el organismo no es más
qu
e
el último recurso del cuerpo para retener cierta cantidad de agua que le
permita seguir vivo y funcionando correctamente. Asumir que el sodio es la
causa de la hipertensión supone un conocimiento deficiente de los
mecanismo
s
reguladores del agua en el cuerpo. Cuando se dan diuréticos para vencer al
sodio el cuerpo se deshidrata aún más. No curan la hipertensión. Lo que
consiguen es que el cuerpo se concentre más en la absorción de sal y agua
aunque, por efecto de los diuréticos y mientras no le demos agua, nunca
logra la suficiente cantidad como para corregir el problema.
Esa es la razón por la que, después de un tiempo, los diuréticos no son
suficientes y se obliga al paciente a tomar medicamentos complementarios
cada vez más agresivos". Y concluye rotundo: "El agua es, por sí misma, el
mejor diurético natural. Si las personas que tienen hipertensión y producen
la cantidad de orina adecuada aumentaran su ingesta diaria de agua no
necesitarían tomar diuréticos".
El COLESTEROL
Para Batmanghelidj, la explicación de la llamada hipercolesterolemia o
exceso de colesterol en el organismo difiere también mucho de la
convencional. Según él, tener demasiado colesterol en sangre no es sino un
mecanismo de defensa de las membranas celulares contra la fuerza osmótica
d
e
la sangre a fin de conservar el agua, o bien señal de que la sangre
concentrada no puede liberar bastante agua para atravesar la membrana
celular y mantener las funciones celulares normales. Es decir, la excesiva
elaboración de colesterol y su depósito en la membrana celular no es más
qu
e
parte del objetivo natural de proteger a las células vivas de la
deshidratación ya que es como una especie de "arcilla" natural que hace de
pared celular impidiendo el paso del agua. Según explica, en las células
vivas con núcleo el colesterol es el agente que regula la permeabilidad al
agua de la membrana celular. Y en las que no poseen núcleo la composición
d
e
los ácidos grasos empleados en la elaboración de la membrana celular le da
el poder de sobrevivir a la deshidratación. La producción de colesterol en
la membrana celular es, pues, una parte del sistema de supervivencia de la
célula. Por consiguiente, es una sustancia absolutamente necesaria y su
exceso lo único que denota es que existe deshidratación.
Resumiendo, el doctor Batmanghelidj afirma que la integridad de la membrana
celular depende de la cantidad de agua disponible para ella. En una
membran
a
bien hidratada el agua es la materia adhesiva; en una deshidratada es el
colesterol el que se encarga de pegar los "bloques" e impedir la pérdida de
agua del interior de la célula. Por tanto, si aportamos al cuerpo el agua
necesaria antes de ingerir alimentos evitaremos la formación de colesterol
en los vasos sanguíneos. Así pues, el exceso de colesterol no es sino el
resultado de la deshidratación. Eso sí, cuando un aumento de la ingesta de
agua hace bajar los niveles de colesterol pero éstos aumentan luego otra
ve
z
hay que asegurarse de que el cuerpo no tiene deficiencia de sodio.
EL SOBREPESO
También el sobrepeso está relacionado para Batmanghelidj con el agua. Algo
que justifica explicando, en primer lugar, que las sensaciones de sed y
hambre se tienen cuando el nivel de energía del cuerpo está bajo. En tales
casos el organismo moviliza la energía almacenada en la grasa para lo que
necesita poner en marcha los mecanismos de secreción hormonal. Sólo que
com
o
ese proceso tarda más tiempo del que a veces puede esperar, la parte
fronta
l
del cerebro se encarga de obtener energía inmediata a partir del azúcar de
la sangre o de la "hidroelectricidad". Téngase en cuenta que el cerebro
gasta una enorme cantidad de energía y por eso recibe aproximadamente el
20
%
de toda la circulación sanguínea. Es decir, para cubrir sus necesidades
energéticas el cerebro utiliza dos mecanismos: El azúcar presente en la
sangre, que obtiene con la metabolización de la comida; y El suministro de
agua y su conversión en energía hidroeléctrica. El problema es que el ser
humano no sabe distinguir entre la necesidad de sed y la necesidad de
comid
a
y cuando éstas señales llegan... tiende a comer. Porque como ya explicamos
en nuestro anterior artículo, la boca seca no es sino el último aviso, la
señal de alarma cuando la deshidratación prácticamente ya es un hecho. Y al
alimentarnos en exceso por no entender que el cuerpo nos pide agua y no
comida, uno gana peso.
EL ASMA Y LAS ALERGIAS
El asma y las alergias son igualmente indicadores de que el cuerpo ha
recurrido a un aumento en la producción de histamina ante la falta de agua.
Está constatado que en los asmáticos hay un incremento del contenido de
histamina en sus tejidos pulmonares y que es precisamente esa sustancia la
que regula la contracción muscular bronquial. A fin de cuentas, los
pulmone
s
son uno de los órganos que tienen mayor pérdida de agua a causa de la
evaporación que provoca la respiración. La histamina, pues, se produce
par
a
evitar la constricción bronquial. Se trata, por tanto, de una maniobra
simple y natural para preservar el agua. Obviamente, cuando el estado de
deshidratación es importante se libera una cantidad exagerada de histamina.
Por eso beber la cantidad adecuada de agua diariamente ayuda a aliviar y
prevenir tanto el asma como las alergias. Debe añadirse, en cualquier caso,
que otro papel importante en el asma lo desempeña el sodio (que normalmente
se ingiere con la sal o cloruro sódico). Y es que cuando hay escasez de
agu
a
el cuerpo empieza a retenerlo. Por otra parte, en algunas personas la
escasez de sodio en el cuerpo puede producir los mismos síntomas que en el
caso de la falta de agua. Conviene pues que en las crisis asmáticas graves
se tome abundante agua con una pizquita de sal -póngala bajo la lengua sin
que toque el paladar para que no lo irrite- ya que ésta es un
antihistamínico natural. Además, si bien el agua mantiene el paso del aire
húmedo y evita que los conductos se sequen cuando el aire entra y sale de
los pulmones, en las primeras fases del asma se secreta moco para proteger
los tejidos de las vías respiratorias pero a veces en demasiada cantidad y
el moco se queda pegado a las paredes evitando el paso normal de aire por
ellas. Afortunadamente, el sodio es un rompedor natural del moco. En suma,
para Batmanghelidj el asma no es una enfermedad sino una adaptación
fisiológica del cuerpo a la deshidratación y a la restricción de sal que se
manifestará siempre que no se preste suficiente atención al consumo de agua
y de sal. Por eso basta una pizca de sal en la lengua después de beber agua
para hacer creer al cerebro que un montón de sal ha entrado en el cuerpo y
relaje los bronquiolos.
DIABETES Y DESHIDRATACIÓN
Como el lector sin duda sabe, la diabetes es un desorden del metabolismo
-e
l
proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía- siendo la
insulina el factor más importante del proceso. Y sabe igualmente que la
digestión tiene como objeto descomponer los alimentos transformando parte
e
n
glucosa -la mayor fuente de combustible para el cuerpo- que luego pasa a la
sangre donde la insulina -una hormona segregada por el páncreas- la permite
entrar en las células. Pues bien, se dice que una persona tiene diabetes
cuando el páncreas no produce insulina -o produce muy poca- (se la llama
entonces diabetes Tipo I o diabetes dependiente de la insulina) o cuando
la
s
células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II).
Bueno, pues para Batmanghelidj la diabetes Tipo I es muy probablemente
también el resultado final de una carencia de agua. ¿La razón? Como ya
hemo
s
visto, cuando hay deshidratación el cuerpo produce histamina para regular
e
l
nivel agua... pero paralelamente se activan un grupo de sustancias
conocida
s
como prostaglandinas, implicadas también en un sistema subordinado de
distribución racionada de agua a las células del cuerpo. Siendo una de
ella
s
la prostaglandina tipo E, que parece estar también implicada en la
elaboración de la solución bicarbonatada que contrarresta la acidez de los
alimentos en el proceso digestivo pero que se encarga también de inhibir
naturalmente la secreción de insulina por el páncreas. Es decir, la
prostaglandina E tiene dos funciones claras: por un lado, distribuir agua
a
l
páncreas; y, por otro, inhibir la acción de la insulina. Y sería esa
inhibición la causa de la diabetes tipo I. Que, por tanto, sería
consecuencia de la causa principal: la deshidratación crónica. En cuanto a
la diabetes Tipo II -cuando las células pancreáticas han perdido ya la
capacidad de producir insulina-, se debería a la deshidratación crónica y
a
l
trastorno del metabolismo de los aminoácidos en el organismo, responsable
muy probablemente de la destrucción de la estructura del ADN en las células
beta del páncreas encargadas de producir la insulina. En suma, según
Batmanghelidj basta un consumo diario, estricto y regular de agua y
asegurarse de ingerir el principal conductor y supervisor del bienestar del
cuerpo -el triptófano y sus neurotransmisores derivados- para estar en
condiciones óptimas de regular todas las funciones corporales.
LA FALTA DE AGUA EN OTRAS PATOLOGÍAS
La verdad es que para Batmanghelidj no hay apenas dolencias que no tengan
que ver con la deshidratación crónica, excepción hecha de las enfermedades
infecciosas o los traumatismos. Así, asegura que muchos de quienes padecen
insomnio, por ejemplo, pueden resolver su problema bebiendo antes de
acostarse un vaso grande de agua y poniendo luego una pizca de sal en la
lengua -sin tocar el paladar porque podría causar irritación, como ya
dijimos- ya que ello induce el sueño en sólo unos minutos. La explicación
e
s
que con esa acción se altera el porcentaje de descarga eléctrica en el
cerebro y ello provoca sueño. También asevera que si es usted de esas
personas que a veces sufre desmayos después de una ducha ha de saber que se
debe a que las reservas de agua de su cuerpo no son suficientes para llegar
al cerebro cuando los vasos sanguíneos de la piel se abren a causa del
calo
r
del agua. Por lo que recomienda beber siempre un vaso de agua antes de
meterse bajo el grifo. Incluso las relaciones sexuales se verían afectadas
por la deshidratación. Según Batmanghelidj, cuando el cuerpo está bien
hidratado se dan todos los requisitos hormonales y fisiológicos para una
vida sexual satisfactoria y una libido más que adecuada. Y agrega que, en
todo caso, uno o dos vasos de agua antes de la relación ayuda a obtener una
erección sostenida más firme en los hombres y mayor lubricación en las
mujeres. Termino aclarando que Batmanghelidj da, obviamente, muchas más
explicaciones a la hora de explicar por qué la deshidratación crónica es
causa de las patologías mencionadas y de otras muchas que no menciono por
falta de espacio y no agotar al lector. Creo que con lo dicho en este
artículo y en el anterior habrá tomado al menos conciencia de la
importanci
a
de beber diariamente agua en cantidad suficiente.
José Antonio Campoy
Compartido por Santiago Merino <lavozdelasestrellas@wanadoo.es>
Los invitamos muy especialmente a participar de un nuevo grupo terapéutico
http://ar.groups.yahoo.com/group/DiproRed/
para suscribirte directamente DiproRed-subscribe@gruposyahoo.com.ar
---------------------------
=~=======================
========================
===================~=
~ Boletines Electrónicos de Negocios ~
Suscríbase gratuitamente y reciba 6 reportes y un curso de inmediato.
E-commerce, Marketing, Negocios.
->> http://egrupos.net/z/94.24ecb <<-
=~=======================
========================
===================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|