Argentina: desarmando los modelos del
saqueo
Agencia de Noticias
Biodiversidadla
En las ciudades argentinas de Libertador General San Martín y San
Salvador, en la provincia de Jujuy, se celebrará el 10º Encuentro de la
Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) entre los días 24 y 26 de julio.
Allí se reunirán asambleas, organizaciones de campesinos e indígenas,
grupos autónomos y vecinos autoconvocados que se enfretan al saqueo y
la contaminación sobre sus territorios.
Las
actividades comenzarán con una marcha en la ciudad de San Salvador bajo
la consigna "Contra el saqueo de nuestros bienes naturales y la
contaminación, por la soberanía alimentaría y la vida", dirigiéndose a
la Casa de Gobierno provincial, donde se entregará un petitorio para
que se prohíba la minería a cielo abierto y se ponga un freno a la
contaminación que producen las grandes empresas y los agronegocios. Ese
mismo día por la tarde, se realizará el foro abierto "Mega Minería,
Agronegocios vs Soberanía Alimentaria”.
Luego, el encuentro se trasladará a la ciudad de Libertador Gral.
San Martín, para que allí realicen su trabajo las comisiones temáticas:
mega minería, conflictos socio ambientales urbanos, monocultivo,
agrotóxicos, transgénicos y biocombustibles. A lo largo de todo el
encuentro se abordarán también los temas transversales que acompañan
cada asamblea de la UAC: el agua, la educación, la soberanía
alimentaria y el territorio.
Escapar de la fragmentación: primer objetivo cumplido
Palpalá es una ciudad que se encuentra a unos 20 km de la capital
jujeña, San Salvador, lugar donde hace un año surgió el "Colectivo
Caminando" cuando un grupo de compañeros comenzó a organizarse, porque
en los barrios perífericos de Palpalá -de los que no tienen asfalto-,
en la época de seca, aparecían "camiones regadores" que dejaban a su
paso fuertes olores, compuestos nocivos y desechos industriales.
Producto de esas primeras incursiones en la problemática ambiental, el
colectivo fue heredando el aprendizaje de los "Autoconvocados de
Palpalá", vecinos que ya se habían organizado para que una empresa de
ácido sulfúrico no se instale en el lugar.
"Después empezamos a vincularnos con la lucha minera de la zona
-cuenta Sebastián, integrante del Colectivo Caminando, uno de los
grupos organizadores de esta UAC-, porque nos empezamos a dar cuenta de
que estas industrias son parte del complejo minero, los que producen
los insumos para la minería, pero también para las pasteras, para todas
las empresas de Jujuy. Además, en Palpalá tenemos una pastera y parte
de la 'sucursal' de lo que es Minera El Aguilar."
-¿Cuáles van a ser las actividades que se van a estar
realizando?
-El viernes, que es el primer día en San Salvador, vamos a hacer una
movilización a la mañana, con la idea de que participe la mayor
cantidad de asambleas socioambientales del país, pero también van a
estar viniendo miembros de comunidades originarias, organizaciones
campesinas y distintos grupos de la provincia, para llevar un petitorio
al gobierno provincial, haciendo manifiesta las problemáticas
ambientales que hay. A las 15 horas vamos a hacer un foro, donde el eje
está puesto en la soberanía alimentaria como contrapropuesta a este
modelo productivo imperante que hay, el de la minería a cielo abierto,
el del monocultivo -en Jujuy de la caña de azúcar-, el de los
agrocombustibles y todo ese tipo de lógica. La idea nuestra con la
propuesta de la soberanía alimentaria es decir "no sólo decimos 'No' a
todo esto, sino que tenemos propuestas".
-¿Cómo sienten que podría llevarse a cabo a nivel local una
propuesta de soberanía alimentaria?
-Antes de lo que fue toda la organización de la UAC, veníamos
articulando entre varias organizaciones en un espacio provincial
"contra el saqueo". Siempre las intervenciones públicas que hemos
tenido en la capital, también en Tilcara y en distintos lugares, las
hemos hecho con presencia de productores de la zona de Quebrada y Puna.
Lo que planteábamos es que todos los beneficios que da el Estado para
que se instalen estas empresas transnacionales en nuestro territorio,
se lo den al fortalecimiento productivo local, el fortalecimiento
artesanal, porque de esa manera podemos tener a todas esas comunidades
en los territorios trabajando, haciendo lo que históricamente han
hecho. La ausencia de esa inversión estatal es una manera de que nos
saquen esa pertenencia en el territorio, y es la mejor manera para que
se instalen estos mega emprendimientos.
-¿Perciben una fuerte enajenación de las tierras?
-Las particularidades de Jujuy hacen que la mitad de la provincia
esté atravesada por una sierra que hace que la mitad de Jujuy sea más
húmeda y más productiva, básicamente donde está instalado el
monocultivo de la caña de azúcar. Otra parte -Quebrada y Puna-, es
donde tenemos características climáticas no tan húmedas, de difícil
producción y dependiendo básicamente del agua con riego -la inversión
que está haciendo más falta en la provincia-. En una parte,
históricamente avanzó el monocultivo de caña en manos de grandes
empresas, la otra mitad es una mitad en la que el discurso que se
utiliza hacia el pueblo es que "son zonas completamente improductivas,
prácticamente desierto", y sabemos que no es así. Agua hay, lo que pasa
es que hay que invertir en obras.
-¿Cuáles son los problemas locales que ustedes van a estar
planteando durante el encuentro?
-Básicamente, lo que análizamos en el grupo organizador, es que Jujuy
presenta las tres problemáticas que la UAC siempre aborda: la minería a
cielo abierto, que la estamos padeciendo y está empezando a tomar
raices fuertes en la provincia; tenemos el problema de lo que son los
agronegocios -básicamente el cultivo de la caña de azúcar-, en toda
esta parte más húmeda como en Libertador Gral. San Martín, que ahora va
atado a que en el 2010 empieza la maquinaria de los agrocombustibles;
después lo que tenemos es la contaminación urbana, que sería como el
tercer eje que la UAC siempre abordó, todo esto que te comentaba de
Palpalá y la industria montada -super contaminada e instalada en los
barrios populares-, produciendo todos los insumos necesarios para que
la maquinaria de la gran minería a cielo abierto y el monocultivo
funcionen.
-¿Cuáles son tus expectativas?
-Hay uno de los objetivos con los cuales ya estamos contentos, y es
que un montón de organizaciones con las que ya veníamos trabajando
estas temáticas hoy lo estemos haciendo conjuntamente. Jujuy no escapa
al problema de la fragmentación social -veníamos bastante separados-, y
a partir de esta UAC hemos podido ponernos de acuerdo, y después
imaginamos seguir trabajando conjuntamente. Primer objetivo cumplido y
contentos en ese aspecto. Para nosotros es muy importante seguir
visibilizando esta problemática central dentro de lo que es el pueblo
jujeño. Es importante, porque se genera una actividad de prensa
importante. Para una ciudad como San Salvador, que lleguen 500, 600
personas del país y Latinoamérica es un hecho que no pasa
desapercibido.
-La participación del Colectivo Caminando es más reciente que
el
de otras organizaciones y asambleas -este es el segundo encuentro al
que concurren-, igualmente ¿sentís que entre la realización de una UAC
y otra se pueden articular acciones concretas?
-Precisamente ese es uno de los ejes que nosotros queremos ver si hay
posibilidades a debatir. Nosotros consideramos que eso es fundamental,
y eso se puede llegar a hacer no sólo fortaleciendo la articulación de
organizaciones de cada provincia, sino a nivel regional. Por suerte en
el noroeste argentino hay una asamblea que se llama ASANOA (Asamblea
Socio Ambiental del Noroeste Argentino), donde también venimos de un
encuentro que hicimos en Cafayate (en la provincia de Salta) hace muy
pocas semanas, y se está empezando a dar una articulación de carácter
más regional. Vemos que es el camino.
Un siglo de memoria contaminada
El CAPOMA, Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredes, es una
organización que nació en 2006 acompañando a las madres de detenidos y
desaparecidos en el departamento de Ledesma. Con la lucha contra de la
contaminación, los desmontes y los monocultivos, se fueron abriendo y
dando sus primeros pasos en la defensa del medio ambiente. Una de sus
grandes referentes es la doctora Olga Márquez de Aredes, madre de
desaparecidos del departamento y muerta producto de la bagazosis[1]
causada por la contaminación del Ingenio Ledesma.
Julio, uno de los militantes del CAPOMA -que estará recibiendo a los
participantes de la UAC que lleguen sobre el receso semanal-, nos
explica que se sumaron a los encuentros 5 eventos atrás, aunque agrega
que "estuvimos participando más activamente en los últimos 3, en
Catamarca, Mendoza y San Juan". Como grupo fueron los que postularon en
San Juan -último encuentro de la UAC- a la provincia de Jujuy, por ser
en ese momento la "única organización que estaba ahí participando de la
provincia".
-¿Cuál es la situación ambiental que viven en Libertador
General San Martín?
-El objetivo de haber traído la décima UAC a la provincia de Jujuy,
precisamente a Libertador General San Martín, es que en San Martín está
instalada una de las empresas monopólicas más grandes del país, que es
el Ingenio Ledesma. Una empresa instalada hace 100 años en esta
localidad, con toda la contaminación que eso genera. Hace 100 años que
está contaminando, y tanto el gobierno provincial como nacional nunca
se fijaron en eso. Esa es gran parte de la importancia, además de todas
las problemáticas de contaminación que tiene la provincia. Tiene la
minería a cielo abierto, tiene la contaminación urbana y la
contaminación industrial; su pico máximo en la localidad de Palpalá,
una localidad catalogada como la más contaminada de la provincia.
-En el trabajo en comisiones que se estará realizando
allí, ¿cuáles serán los ejes temáticos más importantes en los que se va
a dividir la jornada?
-Los ejes son varios, como ser la minería, agronegocios, contaminación
urbana, contaminación industrial, el territorio, la energía. Trabajar
precisamente en el cómo combatir esto de los modelos de saqueo que
padece el país, y acá en Jujuy, ver cómo impedir las instalaciones de
las minas a cielo abierto, como en Juella -una mina de uranio cerca de
la localidad de Tilcara-. Todo esto viene con la complicidad del
gobierno provincial y del gobierno nacional, que abrieron Mina
Pirquitas, y hay muchos proyectos de exploración que se están
realizando en la zona. Mucho tiene que ver lo que es la Quebrada y
Puna; también hay proyectos mineros donde ya se están realizando
exploraciones en una de las reservas que tiene la provincia, en la
localidad de las Yungas.
Están invadiendo lugares como el Parque Nacional Calilegua, nombrado
por la UNESCO "Patrimonio de la Biósfera", y Humahuaca, denominada
"Patrimonio de la Humanidad". Los gobiernos que no respetan todo eso
-el cuidado del medio ambiente, el cuidado de la biodiversidad que
tenemos en la provincia-, llevan a que todo este modelo de saqueo, de
contaminación, ponga en riesgo todo eso hermoso que hay acá. El sábado
a la mañana se van a hacer comisiones integrales, donde se van tratar
todos los tipos de modelo de saqueo; a la tarde se va a trabajar sobre
acciones directas, analizar todas las ideas en cuanto a acciones y a lo
que es la soberanía alimentaria. Esto es muy amplio, grande y extenso,
creo que va a ser un debate muy rico y muy bueno para todos los que
vengan a participar.
-¿Esta es la realidad local que estarán compartiendo ustedes en
la décima UAC?
-Cada organización que está adentro de lo que se está armando en la
UAC, tiene una problemática distinta de la provincia. Por ejemplo, los
Vecinos Autoconvocados de Tilcara y Juella, van a exponer sobre la
minería de uranio, que los pone en tanto riesgo. Últimamente, el
gobierno de la provincia volvió a intimar y a nombrar a una comunidad
de pueblos originarios de Juella como usurpadores a la tierra, donde
precisamente se está por armar este gran proyecto minero de uranio. Así
también, la gente de la capital jujeña va a exponer todo lo que ellos
padecen con la contaminación urbana; nosotros, esto de exponer lo que
sucede en Libertador Gral. San Martín con el Ingenio Ledesma, con esta
gran capacidad de tierras que tiene con el monocultivo de la caña de
azúcar; y las comunidades wichis, tobas y chorotes, con todo lo que
ellos están padeciendo: los desmontes y las fumigaciones para esta gran
peste que tenemos, que es la soja transgénica.
-¿Cuáles son las expectativas que tenés para el encuentro?
-Ojalá sobrepase nuestras expectativas. Estamos trabajando a todo lo
que da, al 100 por 100 para que esta décima UAC salga lo mejor posible,
porque también estamos teniendo en cuenta todo lo que está padeciendo
el país en estos momentos, esto de la Gripe A (H1N1), esta pandemia que
está sufriendo el país. Estamos tratando de llevar nuestras
expectativas todo lo mejor posible.
-Entre una y otra UAC, ¿cómo ven la articulación y el
fortalecimiento entre grupos?, ¿surgen acciones colectivas?
-Ese es uno de los objetivos, poder confluir y estar en contacto,
vivir desde otro lado las experiencias de otros compañeros que vienen
luchando; también ver el modo -como UAC y como organizaciones-, el cómo
podemos ayudar colectivamente en apoyo a estas otras organizaciones que
están en la misma lucha. Queremos llegar a hacer un encuentro donde se
pueda realmente llegar a acciones concretas colectivas con las
asambleas, las organizaciones sociales y las organizaciones ambientales
de todo el país, para poder estar mucho más fuertes; mejorar esto y
darle pelea para mejorar nuestra calidad de vida.
-¿Sienten un fortalecimiento de las alianzas que se tejen en
la UAC?
-Como organización vemos que lo que hizo la UAC fue fortalecer las
organizaciones que están luchando contra el saqueo y la contaminación
de nuestro país. Estábamos muy dispersos, nunca nos podíamos encontrar
en la provincia, congeniar y sacar acciones concretas. Hacer la décima
UAC en Jujuy es algo que nos unió y empezó a hacer que nos encontremos.
Eso es lo que tiene de bueno hacer la UAC en Jujuy, poder encontrarnos,
trabajar y darnos cuenta de que realmente tenemos un punto en común a
donde apuntar. Eso nos fortaleció bastante para poder seguir adelante
con toda esta organización. Ojalá se cumplan los objetivos. En esta UAC
se avanza en un montón de debates que para nosotros son importantes.
* Por Raquel
Schrott y Ezequiel Miodownik para la Agencia de
Noticias Biodiversidadla .
Notas:
[1] La bagazosis es una enfermedad de tipo pulmonar
que se presenta en trabajadores de la industria de la caña de azúcar y
papelera, y en la población que habita en las cercanías de dichas
industrias. Se presenta cuando las personas inhalan polvo de bagazo de
caña de azúcar enmohecido. El bagazo viejo y seco se enmohece y puede
contener cantidades enormes de esporas (240 a 500 millones por gramo),
de las que una parte se libera hacia el ambiente, produciendo
bagazosis. Síntesis sobre la bagazosis, 2007.
http://www.contraledesma.org.ar/.
--
Carlos A. Vicente
Acción por la Biodiversidad
Gianone 195
(1727) Marcos Paz
Buenos Aires
Argentina
Telefax: 54 220 4771165
www.biodiversidadla.org