Cuadernillo
N° 7
·
El Mundo
físico
·
Agua
energetizada
·
Salón
metafísico de la belleza
·
Para mujer
embarazada
·
Coloco mi
persona, mi familia y todos mis asuntos en las amorosas manos del
Padre
*****
EL
MUNDO FÍSICO
En la actualidad hay una tendencia
a cultivar el físico, que va desde la práctica deportiva hasta la alimentación
especializada, pero todo ello apunta, por lo general, al mantenimiento de la
silueta para poder encuadrar en el modelo exigido por los medios
publicitarios.
Debemos ver a nuestro cuerpo no
como un producto de "exportación" que debe ser agradable a las exigencias de los
demás, sino como el vehículo en el cual se asientan y desarrollan los otros
planos que nos integran, y al que debemos mantener en las mejores
condiciones.
Para ello en el desarrollo del
presente capítulo, vamos a ver técnicas respiratorias, de relajación, y
ejercicios físicos.
LA
RESPIRACIÓN
Mientras haya respiración hay vida.
Un ser humano puede estar varios días sin comer, algunos días sin tomar agua o
descansar, pero solo unos cuantos minutos sin respirar.
A través de la respiración tomamos
energía del medio exterior en forma constante, pero sorprendentemente muy pocas
personas respiran en forma correcta. Los beneficios de hábitos respiratorios
adecuados son innumerables, basta solo tener en cuenta
la
oxigenación de la sangre con todo lo que ello implica.
Podríamos clasificar cuatro
procedimientos respiratorios generales:
1) Respiración alta
2) Respiración media
3) Respiración
baja
4) Respiración
completa.
1) Respiración alta o
clavicular: es la que exige mayor esfuerzo para un menor beneficio. Cuando
se practica esta forma de respiración las costillas se levantan, se alza el
abdomen oprimiendo el diafragma y se bajan los hombros.
2) Respiración media o
intercostal: es menos perjudicial que la anterior, pero sus resultados no
son óptimos.
3) Respiración baja o
abdominal: es mucho más apropiada que las otras, al
llenar los pulmones en la parte baja se produce un descenso del diafragma con lo
que se provoca un masaje en los órganos abdominales.
4) Respiración completa: es
una combinación de las tres respiraciones, alta, media y baja, pone en acción
todo el aparato respiratorio.
Para ir corrigiendo los malos
hábitos respiratorios, las personas que practican la respiración alta, deberían
ir ejercitando las otras dos, para recién allí efectuar la respiración completa.
La respiración media se logra acostándose boca arriba, con los brazos al costado
del cuerpo, recogiendo las piernas de manera que las rodillas queden levantadas
y los talones toquen la cola. Para lograr la respiración baja, bastará con
colocarse un cinturón a la altura del esternón, de manera tal que impida que se
levanten las costillas.
Preparativos
Excepto que se indique lo
contrario, los ejercicios pueden realizarse acostado sobre una superficie dura,
sentado con la columna recta o de pie, erguido con los talones
juntos.
Lo ideal es realizar la práctica al
aire libre, o en su defecto en ambientes bien ventilados. Debemos evitar
interrupciones y buscar una perfecta relajación; la vestimenta debe ser suelta y en lo posible de algodón.
Es conveniente practicar los
ejercicios lejos de las comidas; el horario más apropiado es a la salida del sol
o durante las horas de la mañana. La respiración debe hacerse por nariz tomando
absoluta conciencia de cada uno de los pasos, se debe guardar un ritmo que puede
estar marcado por las pulsaciones cardíacas, un metrónomo, por conteo,
etc.
E J E R C I
C 1 0 S
Nº 1: Respiración completa
En posición de pie o sentado se
inspira firmemente por nariz llenando en forma continua la parte baja, media y
alta de los pulmones. Se retiene el aliento unos segundos, y se exhala
lentamente el aliento en forma inversa, es decir, vaciando parte alta, media y
baja.
Es muy ventajoso practicar este
ejercicio frente a un espejo de cuerpo entero, con las manos puestas suavemente
sobre el abdomen para observar los movimientos. El límite de tiempo lo marca el
organismo, no se debe experimentar agitación, mareo, ni
cansancio.
Nº 2: Respiración
básica
Se practica de tres a cuatro
minutos, pudiendo realizarse 2 o 3 veces por día. Se hace una inspiración
completa en 4 tiempos, se retiene el aire un tiempo; se hace la espiración en 4
tiempos, y se mantiene los pulmones vacíos un tiempo.
Hasta no dominar por completo este
ejercicio no es prudente pasar a los siguientes. La ventaja de esta práctica
radica en la ejercitación y tonificación de todos los componentes del aparato
respiratorio.
N° 3:
Depresor
Este ejercicio es apropiado para
estados de alteración o de excitación. Debe realizarse de 3 a 4 minutos. Se hace
una inspiración completa en 3 tiempos, se retiene el aire 1 tiempo, se espira en
12 tiempos y se mantienen los pulmones vacíos un
tiempo.
Nº 4:
Tonificante
Este ejercicio es apropiado en
estados depresivos o de melancolía, debe realizarse de 3 a 4 minutos. Se hace
una inspiración completa en 12 tiempos, se retiene el aire 1 tiempo, se espira
en 3 tiempos y se mantienen los pulmones vacíos 1
tiempo.
Nº 5:
Estimulante
Es ideal para practicarlo antes de
encarar las actividades cotidianas ya que logra por contraposición,
predisponernos adecuadamente a ellas. En primer lugar se hacen 3 minutos del
ejercicio depresor y luego igual tiempo del ejercicio
tonificante.
Nº 6:
Purificador
Con este ejercicio logramos
eliminar el aire residual de los pulmones, es conveniente realizarlo después de
cualquier práctica respiratoria a modo de "limpieza pulmonar". Hacer una
inspiración completa, retener el aire unos segundos, juntar los labios como para
silbar, pero sin abultar las mejillas, y soplar con bastante ímpetu un poco de
aliente, retener el aire unos instantes y volver a expeler otro poco de aliento
de la misma manera, y así sucesivamente, hasta vaciar los pulmones por
completo.
N° 7:
Neurovitalizador
Es un buen tónico para el sistema
nervioso, su práctica requiere concentración y concientización para lograr
el efecto deseado. Se deberá practicar en tanto no cause mareos ni cansancio, en
posición de pie, erguido, y con los talones juntos.
Se efectúa una inspiración completa
reteniendo el aliento, se extienden los brazos solo con la energía suficiente
como para mantenerlos en esa posición. Lentamente se llevan las manos hacia los
hombros contrayendo poco a poco los músculos y poniendo fuerza en ellos, de modo
que al llegar las manos a los hombros estén los puños tan firmemente cerrados
que se note su estremecimiento.
Manteniendo la tensión se mueven
lentamente los puños hacia afuera para luego retraernos rápidamente hacia
adentro, repitiendo varias veces este movimiento. Exhalar vigorosamente por la
boca.
N° 8:
Vocal
Con esta práctica respiratoria se
fortalecen y suavizan las cuerdas vocales, logrando así una voz vibrante y
armoniosa. Hacer una inspiración muy lenta pero vigorosa por la nariz, tardando
tanto tiempo como sea posible en la inhalación, retener el aliento unos cuantos
segundos y espirar de un solo y vigoroso golpe todo el aire por la boca
completamente abierta.
N° 9:
Retenida
Contribuye a desarrollar y
fortalecer los músculos respiratorios y los pulmones, y a ensanchar el pecho. De
pie y erguido, con los talones juntos, hacer una inspiración completa reteniendo
el aire tanto tiempo como sea posible, exhalar vigorosamente por la boca
abierta.
N° 10: Estimulación de
los alvéolos
Como su nombre lo indica, este
ejercicio nos beneficia con la estimulación alveolar, tan importante en la
oxigenación de la sangre. Se lo debe practicar con prudencia pues puede provocar
mareos.
De pie, erguido, con las manos a
los costados, se inspira lenta y gradualmente mientras se golpea ligeramente el
pecho con la punta de los dedos, cambiando continuamente el sitio de la
percusión. Una vez llenos los pulmones, retener el aliento y pasar suavemente la
palma de las manos por el pecho. Exhalar.
N° 11: Expansión de
las costillas
Mantiene la capacidad elástica de
los cartílagos de las costillas y aumenta la capacidad pulmonar, pero no es
prudente abusar de este ejercicio. De pie y erguido con los talones juntos,
colocar las manos a los costados del cuerpo, tan cerca como sea posible de las
axilas, con los pulgares hacia la espalda, las palmas apoyadas en el costado del
tórax, y los dedos hacia el frente sobre el pecho. Efectuar una inspiración
completa, retener el aire unos cuantos segundos, al mismo tiempo oprimir
suavemente los costados. Exhalar.
N° 12: Expansión del
pecho
Es muy apropiado para las personas
que realizan tareas de escritorio o labores que los obliguen a adoptar posturas
semejantes. Su práctica debe ser realizada con
moderación.
De pie, erguido y con los talones
juntos, efectuar una respiración completa, retener el aire y extender los brazos
hacia adelante con los puños cerrados la nivel de los hombros. Retraer los
brazos vigorosamente y colocarlos extendidos a uno y otro lado de los hombros.
Volver a colocarlos hacia adelante al nivel de los hombros y volver a
retraerlos, y así varias veces. Exhalar vigorosamente por la
boca.
N° 13:
Deambulante
Activa la coordinación de la
respiración con la función motriz, pudiendo ser realizado en cualquier tipo de
caminata que se practica en un lugar ventilado.
Andar con la cabeza alta, el mentón
ligeramente recogido, los hombros hacia atrás y el paso mesurado. Efectuar una
inspiración completa contando mentalmente desde el uno hasta el 4,
correspondiendo a cada número un paso. Espirar lentamente por la nariz contando
del 1 al 4, un número a cada paso. Retener el aliento sin dejar de caminar
contando nuevamente del 1 al 4, equivalente a 4 pasos. Repetir esta sucesión
hasta que se manifieste fatiga o cansancio.
Los tiempos pueden ir variando
pudiendo llegarse a ocho, diez o doce pasos, de acuerdo a la capacidad de cada
individuo.
N° 14:
Matinal
Es ideal practicar este ejercicio
por la mañana, a fin de estimular y preparar nuestro cuerpo para la jornada que
se inicia.
De pie, en posición firme, la
cabeza alta, la vista al frente, los hombros atrás, las piernas rígidas y las
manos en los costados, levantar lentamente el cuerpo sobre la punta de los pies
mientras se hace una vigorosa y lenta inspiración. Retener el aliento unos
cuantos segundos sin cambiar de posición, volver lentamente a la posición de
firme exhalando el aliento por nariz. Repetir varias veces este ejercicio
levantando alternativamente el cuerpo sobre la pierna derecha y sobre la
izquierda.
N° 15:
Circulación
Este ejercicio es muy eficaz para
estimular la circulación, de modo que la sangre arterial llegue a las
extremidades y se provoque el reflujo sanguíneo en forma
conveniente.
De pie y erguido, hacer una
inspiración completa y retenerla, inclinarse ligeramente hacia adelante como
para agarrar con firmeza un bastón, aumentando el esfuerzo en forma gradual.
Aflojar la tensión mientras se vuelve a la posición de erguido y exhalar
lentamente el aliente. Repetir varias veces este
ejercicio.
N° 16:
Desintoxicante
Elimina los gases disueltos en la
sangre y es ideal realizarlo después del abuso
alcohólico.
Se realiza una inspiración
completa, se retiene un breve instante y lentamente se espira el aliento, se
presiona la nariz de modo que no pueda entrar aire y luego de unos segundos se
vuelve a espirar, nuevamente se presiona la nariz para luego de un instante
volver a exhalar, repitiendo una vez más la operación.
N° 17: Compresión y
depresión
Es 1 apropiado para la
otorrinolaringología pues a través de su práctica desaparecen zumbidos o
ruidos extraños del oído medio.
Mientras se hace una inspiración
completa continua, se presiona y suelta la nariz. Es importante no dejar de
hacer la fuerza inspiratoria mientras la nariz está presionada, porque solo así
se logra la compresión deseada.
N° 18: Respiración
rectangular
Esta práctica respiratoria no
requiere ninguna exigencia especial por parte de quien la practica, por lo que
deberíamos incorporarla como nuestra forma permanente de respirar, ya que no
provoca cansancio, agitación o mareos y puede ser realizada tanto en reposo como
en movimiento.
Se hace una inspiración completa en
X cantidad de tiempo, reteniendo el aire en X, se espira en X tiempos y se
mantienen los pulmones vacíos en X: 2. Por ejemplo, si inhalamos en 4 tiempos,
retendremos en dos tiempos, exhalaremos en 4 y mantendremos vacíos en 2 tiempos,
o bien 6-3-6-3 o 8-4-8-4.
LA RELAJACIÓN
La relajación es fundamental en la
vida del ser humano, quien logra dominar las técnicas que la producen, realiza
un gran ahorro de energía y se aleja de los riesgos del stress, pero para poder
comprender la relajación, es necesario entender qué es la contracción y qué la
provoca.
Cuando pensamos, los estímulos
nerviosos de nuestro cerebro se traducen en respuestas fisiológicas, enviamos un
impulso y el músculo cumple la función requerida, pero sucede que en muchas
ocasiones pensamos cosas que no hacemos, damos una orden y contraorden
simultáneamente, el impulso es enviado y retenido al mismo tiempo y la energía
se acumula en una forma nociva, por ello, la mayor parte de las contracciones se
dan en los hombros, brazos y manos.
De la misma forma sucede con las
cosas que decimos y que nos lleva a tener la lengua presionada contra el paladar
superior, cuando la posición correcta sería blandamente apoyada sobre el piso de
la boca.
Podríamos decir entonces, que las
contracciones son consecuencia de haber pensado cosas que no hicimos ni dijimos,
en suma, de habernos comportado de una forma "civilizada y diplomática". Con
esto no quiero decir que debemos volvernos salvajes, pero si quiero dejar por
sentado que es necesario recuperar algo de nuestra espontaneidad, no solo para
exteriorizar las cosas que nos molestan sino, fundamentalmente, para hacerlo con
aquellas que nos agradan. Nos contractura de igual manera el puñetazo que no
dimos, que el abrazo que nos privamos.
Para lograr una buena relajación
tenemos que elegir el lugar y el momento apropiado, haciendo preparativos
similares a los dados para la respiración. Los ejercicios se hacen
preferentemente acostados sobre una superficie plana y semidura, pudiendo
también realizarlos sentados con la columna recta. La respiración cumple un
papel fundamental, siendo la más apropiada la indicada en el ejercicio Nº
18.
E J E R C I
C 1 0 S
N° 1: Por
distención continua
Una vez encontrada una posición
cómoda, proceder a relajar los pies hasta sentir un hormigueo o cosquilleo.
Continuar con el mismo procedimiento hacia las pantorrillas, luego hacer lo
propio con rodillas y muslos, pasar a los glúteos, al abdomen, espalda y tórax,
seguir con las manos, brazos, hombros y cuello. Relajar el cuero cabelludo, los
músculos de la cara, la mandíbula y por último la
lengua.
Es importante tomarse el tiempo
necesario para relajar cada parte de nuestro cuerpo y, recién allí, pasar al
siguiente sector. Una vez completado el circuito debemos volver a controlar la
perfecta distensión.
N° 2: Por
ilusión
Se llega a la relajación
visualizando nuestro cuerpo como un bloque de hielo que va fundiéndose lenta y
progresivamente hasta licuarse totalmente, logrando una placentera sensación de
ingravidez.
N° 3: Por
contracción
Se hace una inspiración completa y
se retiene el aliento en tanto vamos tensionando al máximo y en forma
progresiva, las diferentes partes del cuerpo, en forma ascendente hasta llegar a
la cabeza.
Al tener contraído todo el cuerpo
de modo que se perciba el temblor, se cuenta hasta diez y se suelta el aliento
aflojando todos los músculos al mismo tiempo. Repetir este procedimiento tres
veces.
Podríamos considerar el desperezo
como un ejercicio de relajación, basta observar a los animales para comprender
que debemos despertar lentamente la musculatura antes de exigirla, y si bien no
es apropiado estar desperezándonos en cualquier sitio, deberíamos como mínimo,
practicarlo antes de levantarnos de la cama.
EJERCICIOS FISICOS
La gimnasia que comúnmente se
practica tiende a exigir al músculo de manera que se obtenga la mayor firmeza
posible y el menor contenido adiposo, pero el riesgo de estas prácticas está
implícito en la no continuidad, en cuyo caso sobreviene una pérdida total de la
tonicidad muscular.
Desde mi punto de vista lo ideal es
la práctica de técnicas que eduquen los músculos, brindándole elasticidad a las
fibras y una buena estimulación circulatoria, pudiendo lograr estos resultados
en la práctica del Yoga y la Eutonía.
En ambas técnicas es necesaria la
presencia de una persona bien entrenada que corrija las posturas y coordine la
secuencia para evitar la saturación de algún músculo en particular, lo que
ocasionaría una descompensación energética.
La siguiente secuencia de
ejercicios apunta a una activación de todo el aparato muscular, debemos tomar
conciencia de cada movimiento, descubrir qué músculo actúa y con qué resultado,
tenemos que complementar cada ejercicio físico con la parte respiratoria y
disfrutar de ese mecanismo maravilloso que es el cuerpo
humano.
E J E R C I C 1 0
S
Al comenzar cada ejercicio deberán
colocarse con los pies juntos, de modo que se toquen los talones; la cabeza
erguida, la vista al frente, los hombros hacia atrás, el pecho saliente, el
abdomen algo retraído y los brazos a los costados.
Nº
1: Extender ambos brazos hacia el
frente, al nivel de los hombros, juntando la palma de las manos. Colocar los
brazos en cruz en línea recta con los hombros o un poco más atrás si ello no
requiere esfuerzo. Volver rápidamente a la primera posición, repitiendo varias
veces el movimiento. Deben moverse los brazos con mucho
ímpetu.
Es un ejercicio muy útil para
fortalecer el pecho, los hombros y los brazos. Al poner los brazos en cruz es
más provechoso levantarse en puntas de pie y reasentar los pies al volver a la
primera posición.
N°
2: Extender los brazos hacia el
frente con las manos abiertas, poner los brazos en cruz y trazar con las manos
doce círculos en el aire, manteniendo los brazos lo más atrás posible a fin de
que las manos no pasen por delante del pecho.
Este ejercicio favorece la completa
inspiración del aire, robustece el pecho, hombros y
espalda.
Nº
3: Extender los brazos hacia el
frente con las palmas de las manos hacia arriba, de modo que se toquen los dedos
meñiques. Haciendo un movimiento circular llevar las manos hasta tocar con los
dedos a la altura del plexo solar de manera que los pulgares queden hacia abajo
y los codos en oposición hacia uno y otro lado, formando una línea
recta.
Después de un momento se llevan los
codos hacia atrás junto con los hombros y se bajan los brazos hasta quedar en la
posición de pie, firme.
N°
4: Extender los brazos en cruz y
doblarlos por el codo hasta que la punta de los dedos toquen los hombros. Sin
cambiar esa posición de los dedos, esforzarse para que se toquen los codos.
Manteniendo los dedos en la misma posición, separar los codos tanto como sea
posible. Repetir el movimiento varias veces.
N°
5: Colocar las manos en las caderas
con los pulgares hacia atrás y los codos hacia la espalda. Inclinar el tronco
hacia adelante con el pecho fuera y los hombros atrás. Volver el cuerpo a la
primera posición sin quitar las manos de las caderas y enseguida inclinarlo
hacia atrás. En estos movimientos han de permanecer quietas las rodillas y deben
efectuarse pausadamente.
Con las manos todavía en las
caderas, inclinar suavemente el cuerpo hacia la derecha, manteniéndose a pie
firme, sin doblar las rodillas ni contorsionar el cuerpo. Volver a la primera
posición, y enseguida inclinar suavemente el cuerpo hacia la
izquierda.
Este ejercicio es muy fatigoso y no
se debe exagerar en un principio, sino proceder gradualmente. Con las manos en
las caderas, mover el tronco y la cabeza en sentido circular, sin mover los pies
ni las rodillas.
N°
6: Derecho, firme, levantar los
brazos sobre la cabeza con las manos abiertas de modo que se toquen los
pulgares. Sin doblar las rodillas, inclinar el tronco hacia adelante desde la
cintura, intentando tocar el suelo con la punta de los dedos. Este movimiento
puede resultar difícil al principio, por lo que debe hacérselo hasta donde se
pueda. Levantarse y repetir varias veces el mismo
ejercicio.
N°
7: De pie, firme, con las manos en
las caderas, levantarse de puntillas varias veces con un movimiento semejante al
de un resorte. Se hace una pausa mientras se está en puntas de pie y se vuelve a
la posición firme. Los talones juntos y las rodillas firmes. Este ejercicio es
apropiado para fortalecer las rodillas y puede causar picazón las primeras veces
que se lo practique.
Con las manos en las caderas
separar los pies unos sesenta centímetros, ponerse luego en cuclillas, sostener
esta posición un momento y volver a la primera posición. Este segundo movimiento
será más eficaz si se carga el peso del cuerpo sobre el metatarso en vez de
sobre los talones.
N°
8: De pie, firme, con las manos en
las caderas, balancear la pierna derecha en oscilación hacia adelante unos
cuarenta centímetros con la rodilla por eje y la punta del pie algo inclinada,
pero con la planta horizontal. Después se balancea la pierna hacia atrás hasta
que la punta del pie toque el suelo. Repetir varias veces ambas oscilaciones, y
hacer lo mismo con la pierna izquierda.
Con las manos en las caderas,
levantar la pierna derecha doblando la rodilla hasta que el muslo quede en línea
recta o algo más elevado si es posible. Volver a colocar el pie en el suelo y
hacer el mismo movimiento con la pierna izquierda. Repetir el movimiento varias
veces, primero con una pierna y después con otra, lentamente al principio y
aumentando poco a poco la velocidad hasta que parezca dar un trote pausado sin
moverse del sitio.
N°
9: Derecho, firme, con los brazos
extendidos hacia el frente, las manos con las palmas hacia abajo, los dedos
extendidos menos los pulgares, que estarán replegados bajo la palma y las manos
en contacto lateral. Inclinar el tronco hacia adelante desde las caderas, tanto
como sea posible, y al mismo tiempo mover los brazos hacia adelante y abajo, en
actitud rígida y sin doblar las rodillas. Volver a la posición inicial y repetir
varias veces este ejercicio.
Nº
10: Colocar los brazos en cruz y
mantenerlos rígidos con las manos abiertas, cerrar fuertemente las manos con un
movimiento rápido, oprimiendo los dedos contra las palmas. Abrir las manos
rápida y violentamente, extendiendo los dedos tanto como sea posible y en forma
de abanico. Repetir varias veces este movimiento con la mayor rapidez
posible.
Nº
11: Acostarse boca abajo extendiendo
los brazos hacia adelante. Imprimir un movimiento en los brazos y en las piernas
hacia arriba, de manera tal que el cuerpo quede arqueado y apoyado sobre la
región abdominal. Relajarse, volviendo a la posición inicial, y repetir este
ejercicio varias veces.
Ponerse de espaldas con los brazos
extendidos sobre la cabeza de modo que el dorso de las manos toque el suelo.
Levantar ambas piernas desde la cintura hasta quedar en posición erguida,
mientras el resto del cuerpo y brazos permanecen tendidos. Bajar y volver a
levantar las piernas varias veces.
Nuevamente en posición boca arriba
con los brazos extendidos sobre la cabeza, incorporar el cuerpo hasta quedar
sentado y luego lentamente volver a acostarse.
Colocarse nuevamente boca abajo con
el cuerpo rígido de cabeza a pies y extender los brazos hacia adelante con las
manos abiertas, de modo que el peso del cuerpo descanse por un extremo sobre las
palmas de las manos y por el otro sobre los dedos de los pies. Poco a poco se
doblan los brazos por el codo de manera que el pecho toque el suelo, se vuelven
a extenderlos brazos, se levanta el pecho, volviendo a la posición
inicial.
N°
12: Exhalar completamente el aliento,
pero sin esforzarse, retraer y levantar el abdomen tanto como sea posible.
Detenerse un momento y volverlo a su posición natural. Repetir varias veces el
ejercicio y luego dar un suave masaje al abdomen.
Este ejercicio es ideal para
reducir el abdomen y para fortalecer los músculos del
estómago.
Nº
13: De pie, firme, con los talones
juntos y las puntas de los pies ligeramente hacia afuera. Levantar los brazos de
ambos lados con movimiento circular hasta que las manos se encuentren sobre la
cabeza y se toquen los pulgares. Con las rodillas firmes, el cuerpo rígido y sin
doblar los codos, bajar lentamente las manos con un movimiento lateral circular
hasta llegar a los lados de las piernas, de modo que solo las toque el dedo meñique y las manos con sus palmas miren
hacia el frente.
Repetir varias veces el movimiento
sin apresurarse. Este ejercicio es el indicado para adquirir
apostura.
*****
AGUA ENERGETIZADA
El agua energetizada, mediante la
vibración de los colores más la energía cósmica que va acumulando, tiene una
particularidad muy especial, o sea, sirve para curar y aliviar una cierta
cantidad de males o enfermedades.
Todo este procedimiento ha sido
investigado durante más de 20 años en laboratorios, pero no se produce a nivel
industrial ya que no se puede comercializar.
Lo único que se requiere para
preparar esta agua energetizada es una botella de champagne, no de sidra, ya que
su color no permite que el rayo solar entre, pero si puede penetrar la energía
cósmica a través del conito, la cual es absorbida por el agua, energetizándola
consecuentemente. Sobre la botella de champagne se coloca un arito de madera,
como se venden para cortinas, y arriba de ello colocamos un conito (o cucurucho)
de papel afiche, cartulina o cartón, pero tiene que ser de
color.
El aro de madera es para que el
cono no toque la botella, formándose entre el cono y la botella un campo
energético, el cual va cargando el agua.
Se empleará cartulina de distintos
colores, de acuerdo al efecto que se desee conseguir.
La botella llenada con agua común,
con el aro de madera y encima el cucurucho de cartulina, se deja 24 horas a la
intemperie. Puede ser un balcón, no hace falta que sea jardín, pero no debe ser
dentro de la casa, ya que nunca se sabe qué clase de caños puedan estar cruzando
el techo, con lo cual quedaría anulada toda entrada de
energía.
Se coloca a las O horas de un día
afuera y se deja hasta las 24 horas.
Generalmente conviene tomar este
agua como mínimo 3 veces por día, salvo indicaciones al
contrario.
Una vez energetizada el agua se
puede trasvasar a una botella común, pudiendo guardarla en la heladera o fuera
de ella, tapada. El agua se puede tener guardado en la botella hasta 1 año, o
sea 360 días, este es el lapso durante el cual la energía funciona. Se puede
tomar en cualquier momento durante ese lapso de tiempo.
La forma en que se usa es poniendo
en un vaso común 10 cm3 de esta agua, agregando el resto de agua común, o
también puede ser jugo, etc. Pero no hay que hervirla. Por lo tanto, durante el
día se toman en total 30 cm3 de agua energizada, distribuido en 3
tomas.
No existe ningún problema en tomar
varios tipos de agua durante el día, solamente hay que tomar siempre con su vaso
de agua correspondiente.
Este tratamiento utilizándolo para
chicos, tiene la ventaja de que se le puede dar los 10 cm3 de agua energetizada
junto con algún jugo u otra cosa que el chico toma, es decir, puede suplantar un
montón de medicamentos que a veces hay que darles.
También se puede mezclar medio vaso
de esta agua energetizada con 1 litro de agua común y utilizar esta mezcla para
regar plantas. Se obtendrán unos resultados fabulosos, especialmente con el agua
de la Luna, que es la que regula el crecimiento.
Vamos a dar ahora los distintos
colores, días a los que corresponden y para qué sirven:
SABADO - Cono color
naranja - Saturno
Esta agua se utiliza para ciática,
gota y todo tipo de traumatismos. Desinflama todo, incluso sirve para algunas
afecciones intestinales. Todo lo que sea la parte traumatológica,
articulaciones, artrosis y artritis también.
Comúnmente conviene tomar como
mínimo 3 vasos por día. Si alguien tiene gota por ejemplo, tiene que tomarlo
como mínimo de 10 a 12 días, dependiendo de la gravedad del
caso.
DOMINGO - Cono
color celeste - Sol
Esta agua es muy usada en magia,
porque cuando se usan los cuatro elementos dentro de la magia, comúnmente
agarran agua de la canilla o agua mineral, pero como no se sabe que tipo de
carga tiene, el que realmente quiere hacer un ritual mágico, directamente
prepara agua energetizada y la usa de acuerdo al día o al tipo de ritual que
tiene que hacer.
Entonces el día domingo, sirve
exclusivamente para la armonía y también, aunque parezca mentira, une a las
parejas. Tranquiliza muchísimo a la pareja y realmente la armoniza. Lógicamente
tienen que tomarla los dos.
LUNES - Cono color
plateado - Luna
Se llama agua de plata. Sirve para
las infecciones. Es utilísimo, sobre todo para las mujeres, para los dolores
menstruales. En este caso hay que tomar 1 vaso en ayunas y nada más que una sola
vez por día.
Para infecciones también se pueden
utilizar compresas, en cuyo caso no hace falta tomarla. Se aplica una compresa
con esta agua sobre la infección, en un grano o un furúnculo, y directamente
ayuda.
MARTES - Cono
color verde - Marte
Se llama agua de hierro. Es
antianémica, estimulante del hígado, vesícula y de la masculinidad. En el último
caso se toma un vaso a media mañana, no en ayunas. En el caso de la anemia se
toma 1 vaso en ayunas.
Para la vista, puede ser esta agua
ya que regenera todo el organismo y es muy probable que potencie la
vista.
Depresión - ayudará física y
anímicamente. Hay que tomar todos los días.
MIÉRCOLES - Cono
color amarillo - Mercurio
Anginas, asma, activa el cerebro, o
sea la capacidad y la actividad cerebral. Comúnmente conviene tomar 3 vasos por
día.
JUEVES - Cono color
rojo - Júpiter
Depuración, elimina todo tipo de
toxinas, ayuda directamente a la depuración del hígado, estómago, intestino,
bronquio, riñones, etc., limpia todo. Viene a ser el barrendero de las aguas, y
en forma externa, es decir sobre la piel, frena, no cura, la psoriasis y sí
elimina los erpes. Hay que tomar 3 vasos por
día.
VIERNES - Cono
color rojo y verde - Venus
Lleva dos conos, uno rojo y uno
verde, superpuestos, no importando cuál de los dos va
arriba.
Actúa sobre el crecimiento, quiere
decir, cuando los chicos están en edad de desarrollo, que necesitan calcio,
fósforo, todo, directamente eso es para los chicos.
Sirve también para soldar huesos,
actúa en el caso de quebraduras. Actúa sobre el riñón. Es contra alergias y
sobre todo calcifica a la persona de la tercera edad, cuando empiezan a perder
el calcio de los huesos y están tan propensos a las quebraduras que después no
sueldan, directamente ayuda a regenerar un poco el
calcio.
También se usa para los
estudiantes, cuando hay chicos que no quieren estudiar o cuando no les entra,
que les cuesta el aprendizaje. También 3 vasos por día.
*****
SALÓN
METAFÍSICO DE BELLEZA
Todos los días de pie frente a un
espejo, la mano izquierda levantada con la palma hacia el cielo y la derecha
sobando el vientre en rotación de izquierda a derecha (en el mismo sentido que
las agujas del reloj, decir en voz alta o mentalmente:
"YO SOY" LA MAGNA
ENERGIA ELECTRONICA QUE ENTRA, FLUYE Y RENUEVA CADA CELULA DE MI CUERPO Y MI
MENTE, ELIMINANDO TODO LO QUE NO SEA SIMILAR A ELLA, AHORA
MISMO.
Para proceder en otras partes del
cuerpo que obligan a usar la mano derecha, hay que bajar la mano izquierda que
polariza, ver mentalmente un circulo de LUZ PLATEADA que sube y baja en contorno
del cuerpo, masajear suavemente y en forma circular todas las partes que se
desee adelgazar, repitiendo la afirmación.
Otra forma es colocándose las manos
en los hombros, deslizándolas por todo el cuerpo, hasta los pies, sintiendo y
afirmando la simetría y perfección de la forma que se desea
tener.
La afirmación antes dada puede
variar según el resultado que uno quiera obtener, p.e.:
"YO SOY" LA MAGNA
ENERGIA ELECTRONICA QUE ENTRA, FLUYE Y EMBELLECE, o que
REJUVENECE.
Recuerda que la FE es una fuerza,
uno de nuestros poderes innatos. Basta con afirmar al hacer el
ejercicio:
YO TENGO TODA LA FE
QUE ME ES NECESARIA y esta fuerza se hará sentir.
El Maestro Saint Germain dice,
cuando se miren al espejo, díganle a lo que ven reflejado
ahí:
POR VIRTUD DE LA INTELIGENCIA Y LA
BELLEZA QUE "YO SOY", TE ORDENO ASUMIR PERFECTA BELLEZA DE FORMA, PUES "YO SOY',
ESA BELLEZA EN CADA CELULA DE LO CUAL ERES COMPUESTA. RESPONDE-RAS A MIS ORDENES
Y TE CONVERTIRÁS EN RADIANTE BELLEZA, EN PENSAMIENTO, SENTIMIENTO Y FORMA. "YO
SOY" EL FUEGO Y LA BELLEZA DE TUS OJOS Y LLEVO ESTA RADIANTE ENERGIA HACIA TODO
LO QUE MIRO.
*****
PARA MUJER
EMBARAZADA
Debe sentarse a la mujer con sus
miembros bien relajados, en estado de paz mental y receptiva, o sea deseosa de
recibir lo que tú vas a darle. Entonces haces la invocación de la siguiente
manera:
"En el nombre de mi Amada y
Todopoderosa Presencia YO SOY, que reconozco presente en mí y en esta hermana,
invoco amorosamente a los Ángeles de la Llama Violeta para que rodeen a esta
madre y al hijo que lleva en sus entrañas, con la Llama Violeta, que los
penetren, los traspasen, los envuelvan totalmente en esta bendita Llama, para
que el niño nazca perfecto, sin karma, y que la madre tenga un buen parto que no
dure más allá de dos horas, con el mínimo de sufrimiento y si es posible, sin
ningún sufrimiento, ni para ella, ni para la criatura, ni para
nadie.
Gracias Padre que ya me lo
concediste".
Cuando la mujer siente los primeros
síntomas del parto debe decir:
"Gracias Padre por este nuevo hijo
que me envías, el cual considero una bendición para mí y para todo el
mundo.
Te pido que encarne en él un ser de
Luz, que sea un bienhechor para la humanidad.
Declaro y decreto que tendré un
parto feliz que no durará más allá de dos horas, sin complicaciones ni
sufrimientos para mí, ni para la criatura, ni para
nadie.
Gracias Padre que ya me lo
concediste."
*****
COLOCO MI
PERSONA, MI FAMILIA Y TODOS MIS ASUNTOS EN LAS AMOROSAS MANOS DEL PADRE
El colocarme a mí mismo, mis seres
queridos y todos mis asuntos en las amorosas manos del PADRE, trae una gran
sensación de paz y alivio a mi alma.
No tengo nada que temer, pues el
AMOR DE DIOS me rodea, me envuelve y protege. No tengo que estar ansioso acerca
del resultado de ninguna situación, porque DIOS está presente en ella y en todas
las personas envueltas en la misma. DIOS es el poder que trabaja para el bien y
hace todas las cosas bien.
No me inquieto ni preocupo por mis
seres queridos pues los coloco amorosamente en las manos del PADRE. Confío SU
ESPIRITU en ellos para que los guíe, para que sea su luz e inspiración, para que
les muestre el camino.
No me impaciento porque sé que en
el momento correcto y de la manera correcta, vendrán las respuestas. Se me
mostrará qué hacer.
Coloco mi persona, mis seres
queridos y todos mis asuntos en las amorosas manos del
PADRE.