Fundación INVESCIENCIAS
(Instituto de Investigaciones y Aplicaciones
Científicas y Tecnológicas)
TRIBUNAS CIENTÍFICAS Y ARTÍSTICAS
Es un Programa de Extensión Educativa y Social de la Fundación INVESCIENCIAS (Instituto de Investigaciones y
Aplicaciones Científicas y Tecnológicas),
para la difusión, y reflexión acerca del quehacer científico y
tecnológico, y del Arte como productor de saber, Se desarrollan a
través de Paneles-Forums, y participan en ellas expositores destacados:
investigadores, profesionales, especialistas y hacedores de diversas
áreas del conocimiento, con la finalidad de ofrecer a la comunidad
medios de comprensión acerca de la razón y función social de la Ciencia,
y su incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida de los
ciudadanos; el Arte como instaurador de procesos culturales de
transformación y de vanguardia; y la integración entra ambas, como
sustento y optimización de los procesos de investigación participativa,
creatividad e innovación, para el desarrollo de un pensamiento de
vanguardia.
Temática: Arqueología y
Antropología
Tribuna:
REVALORIZACIÓN DE LAS CULTURAS ANDINAS ANCESTRALES
Gracias
a la labor de múltiples equipos de investigadores, vamos descubriendo,
cada vez más, las huellas indelebles de grandes civilizaciones de
prodigiosa cultura que han poblado nuestra América Andina ancestral.
Grandes
culturas, de diferentes épocas, que nos ofrecen sus invalorables logros
en arquitectura y urbanismo, sus obras hidráulicas de inigualable
ingeniería, producciones agrícolas de gran potencia nutritiva como la
kiwicha, la quinua y la papa. Sistemas ideológicos y de organización
social muy avanzados, cosmovisiones de gran profundidad y coherencia en
el crecimiento integral del hombre; con modelos de sustentabilidad
económica y ecológica que hoy debieran inspirarnos a mejorar los
presentes.
En
algunas de ellas podemos hallar confirmaciones de un humanismo con
predominio científico, en el que también destacan textiles,
esculturas, orfebrería y estatuaria de excelencia artística en su
dimensión trascendente, con su mensaje de instauración, con la fuerza
plástica de la plasmación de tantos testimonios relevantes de su
historia y sus manifestaciones y visión de vida.
El
dominio de la cirugía, que practicaron al parecer con relativo acierto,
y una farmacobotánica sumamente rica y efectiva, así como una gran
capacidad de multiplicar y sostener sus recursos naturales, amplían
nuestra admiración por un pasado pleno de notables logros, que hoy
queremos revalorizar.
“Yachay
Wasi significa en quechua Casa del Saber y es significativo que en el
Imperio más extenso de la historia del hombre, haya sido el centro de
la cultura y preparación de todos aquellos que habrían de tener una
posición gubernamental y social en el Incario. […]
Hemos
visto que los Incas y los Pre-Incas constituían una sociedad que
llamaríamos ahora de predominio científico, que permitió en su sistema
social llevar adelante etapas sociológicas que el mundo contemporáneo
no ha alcanzado a realizar.
El
respeto humanista a la vida del enemigo conquistado, permitió, a través
de los mitimaes del antiguo incario, desde el Sur de Colombia hasta el
Sur de Chile, pasando por los hoy Ecuador y Perú, la integración cívica
de los enemigos conquistados con sus derechos de ciudadanía, que eran
conducidos a diferentes regiones del Tawantisuyo en el extenso imperio
Inca”.
David Juan Ferriz Olivares
HOMENAJE AL DR. HANS SCHOBINGER
Expositores:
- Dra. Clara Abal de Russo
Doctora en
Historia, especializada en Arqueología. Egresada de la Facultad de
Filosofía y Letras de la
UNCuyo,
ha realizado estudios de especialización en Arqueología andina pre y
pos hispánica y en Arqueología de tiempos históricos. Desde 1997 se
desempeña como Directora del Museo de Ciencias Naturales y
Antropológicas Juan Cornelio Moyano, dependiente de la Dirección de
Patrimonio de la
Secretaría de Cultura y como docente de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad del
Aconcagua. Es miembro del Comité de Conservación Textil de Chile y de la Asociación de
Arqueólogos Profesionales de la República Argentina,
entre otras.
Ha sido
invitada a participar como conferencista por la Universidad de
Harvard-Cambridge y la Fundación Rockefeller,
en el Simposio sobre Tokapu realizado en aquella Casa de Estudios. Ha
investigado las colecciones de textilería incaica prehispánica y
colonial de los depósitos del Museo de Brooklyn, del Museo Textil de
Washington, del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York
(estudio en curso) y del Museo Inka de Cuzco, Perú. Ha tenido a su
cargo el estudio de los textiles de las momias del cerro Aconcagua
(Mendoza), volcán Llullaillaco (Salta) y del ajuar de la momia del
nevado de Chuscha (Salta).
Es autora
de varias publicaciones, siendo su último libro el escrito juntamente
con Juan Schobinger, editado por la Facultad de Filosofía y
Letras y por editorial La
Aldaba.
Miércoles 9 de Setiembre, 20.00 hs.
Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza, Complejo
Cultural Plaza Independencia
Entrada libre y Gratuita