Fecha: 24 de septiembre de 2009 12:30
Asunto: Conquistando el derecho al placer
Conquistando el derecho al
placer
Lorraine Krohnengold
Del miércoles 23 al
domingo 27 de septiembre del año en curso, se celebrará el VII Congreso
Nacional de Educación Sexual en la Unidad de Congresos y Convenciones
del Centro Vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos, bajo el lema:
Cuerpo, Erotismo, Ciencia…para conquistar tu derecho al placer.
“Conquistar
en el sentido de hacer el cuerpo realmente nuestro”, enfatizan la
presidenta del congreso María Antonieta García Ramos y el tesorero
del mismo, Luis Perelman, “para incorporarlo y obtener más salud
y bienestar, desarrollar nuestros potenciales, afirmar nuestros límites
y respetar los de los demás,
como lo afirma la OMS”.
Perelman
agrega que, “la Federación Mexicana de Educación Sexual y sexología
(FEMESS) hizo un llamado al respeto integral de los derechos sexuales
de todas las personas, incluidos los adolescentes, al considerar que
la evidencia científica muestra que la información adecuada y el respeto
son las mejores herramientas preventivas contra infecciones sexuales
como el VIH y el VPH, la violencia, y lograr reducir los embarazos no
planeados y por ende los abortos”.
Este prestigiado evento académico
y cultural está organizado precisamente por la FEMESS, organismo constituido
en 1995 y actualmente presidido por Perelman, con el fin de convocar
a aquellas organizaciones mexicanas vinculadas con la educación sexual
y sexología para promover la salud sexual tal y como lo propone la
Asociación Mundial Para la Salud Sexual (WAS).
En la declaración llamada
Salud Sexual Para el Milenio, dictada por esta asociación en el año
de 2005 en el 17avo Congreso Mundial de Sexología de Montreal, se enuncia
que una sexualidad saludable es básica para el bienestar humano y la
obtención de un desarrollo sustentable, ya que “los individuos y
comunidades que experimentan bienestar, se encuentran mejor capacitados
para contribuir a erradicar la pobreza individual y social. El nutrir
la responsabilidad social e individual y las relaciones sociales igualitarias,
y promover la salud sexual, propicia calidad de vida y procura la paz”.
Cimentándose en los fundamentos
del documento técnico apoyado en evidencia científica de la WAS -que
serán entregados a todos los participantes del VII Congreso Nacional
de Educación Sexual-, se congregarán representantes de las diferentes
áreas que estudian la sexualidad en México y en el extranjero, y se
compartirán experiencias entre profesionales de disciplinas científicas
y humanistas, estudiantes y público en general. María Antonieta García
Ramos y Luis Perelman, han recibido ya la confirmación de 150 ponentes
nacionales e internacionales y más de 300 participantes.
Docentes, médicos, psicólogos,
comunicadores, padres y madres de familia, ministros religiosos y todo
aquél que esté interesado en la educación sexual y la sexología,
gozarán de talleres, simposios, conferencias y espacios culturales
de interés social y personal.
Las maneras de transmitir los
diferentes aspectos científicos, ideológicos, artísticos y de investigación
y las propuestas de aprendizaje que tomarán lugar en este evento no
son las que suelen encontrarse en otros foros académicos. La educación
sexual sirve para “aprender a vivir”, más que para obtener títulos
y diplomas. Todos estamos invitados a participar de alguna manera.
Entre
los logros que se avecinan, Perelman se expresa con gran entusiasmo
ante la declaración ministerial (http://data.unaids.org/pub/BaseDocument/2008/20080801_minsterdeclaration_es.pdf)
en la que se especifica que “existe el objetivo de que en políticas
públicas se reduzca en un 75 por ciento la brecha de escuelas que no
imparten educación sexual y en un 50 por ciento el número de adolescentes
que no tienen cobertura de servicios de salud en sexualidad”. Agrega
Perelman que “una de las metas será la de capacitar a decenas de
miles de maestros, de médicos, de psicólogos , trabajadores sociales,
padres de familia y servidores públicos”.
“Estamos padeciendo varios
tipos de crisis”, continúa, “pero también somos testigos de eventos
que hace unos años hubieran sido inimaginables. Se ha logrado en el
Distrito Federal la despenalización de la interrupción del embarazo,
con repercusión en la Suprema Corte de Justicia. También se repartió
un libro sobre sexualidad juvenil en forma masiva y hay un compromiso
federal de impulsar la educación integral basada en principios propuestos
por especialistas en salud sexual a través de la declaración ministerial
‘Prevenir con Educación’. La batalla contra la homofobia ha ganado
terreno -aunque falta mucho- lo cual se muestra en las leyes de sociedad
de convivencia, la ley para la concordancia sexo-genérica, las leyes
de odio, etc.
“Todo esto ha sido gracias
al esfuerzo y dedicación de muchos de nuestros colegas”, dice Perelman. “Hoy
podemos hacer mucho para integrar la salud sexual a nuestro cotidiano.
No se necesitan grandes presupuestos, se necesitan muchas ganas de luchar
contra las actitudes dañinas.
Como lo dice Jocelyn Elders,
quien fuera directora nacional de salud en el gabinete de Bill Clinton
y quien fue despedida por declarar que la masturbación no es dañina:
“sabemos lo que hay que hacer, sabemos cómo hacerlo, es tiempo de
hacerlo ya”.
Entre los ponentes internacionales
del VII Congreso de la Educación Sexual, estarán:
Mariela Castro Espín, hija
del actual presidente cubano Raúl Castro y de Vilma Espín Guillois,
quien destaca como una de las promotoras de los derechos sexuales más
prominentes de América Latina.
La psicóloga, sexóloga y
terapeuta Fina Sanz, cofundadora de la Sociedad de Sexología del País
Valenciano, creadora de la Terapia de Reencuentro, quien propone un
renovado concepto de feminismo que no se define por oposición al varón,
sino por la recuperación de los valores femeninos dentro de la sociedad.
El doctor en psicología clínica
Eli Coleman, director del Programa de Sexualidad Humana en la Universidad
de Minnesota, quien ha presidido la Sociedad para el Estudio Científico
de la Sexualidad, la Asociación Profesional de la Salud Transgenérica
y la WAS, la cual en el 2007 le otorgó la Medalla de Oro por sus contribuciones
al campo de la salud sexual.
La doctora y profesora estadunidense
Ligia Peralta, jefa de la División de Medicina de Jóvenes y Adultos
de la escuela de medicina de la Universidad de Maryland, quien ha creado
un modelo conocido como One-stop Shopping. Este modelo abarca asesoría
emocional confidencial, y diagnóstico y tratamiento de problemas de
salud en jóvenes. Peralta ha sido premiada por sus contribuciones científicas,
académicas y humanitarias, con –entre otros galardones- el Latinos
of Distinction Award, por la FDA y la Casa Blanca.
Entre los ponentes nacionales,
se encuentran:
Selma González Serratos, una
de las sexólogas más conocidas en el ámbito local e internacional.
El antropólogo especializado
en antropología del comportamiento en la sexualidad humana y activista
gay Xabier Lizárraga Cruchaga.
El primer presidente de la
FEMESS y primer mexicano en dirigir la WAS, el doctor Eusebio Rubio
Aurioles, quien fundó la AMSSAC (Asociación Mexicana para la Salud
Sexual).
Esther Corona Vargas, pionera
en la educación sexual en México y América Latina, fundadora y presidenta
de la AMES (Asociación Mexicana de Educación Sexual), cuya labor en
la educación sexual ha resonado en todo el mundo.
El médico cirujano Francisco
Delfín Lara, sexólogo educador diplomado por el Instituto Mexicano
de Sexología (IMESEX), autor del libro Sex Populi, cuya segunda edición
sale este mes.
La médico, psiquiatra y maestra
en psicoterapia Ruth González Serratos, considerada la mexicana más
reconocida en el campo de la atención a víctimas de violencia sexual.
El médico, psicoterapeuta
y sexólogo clínico David Barrios Martínez, uno de los representantes
más conocido de la escuela existencial-humanista en sexología, conductor
de la emisión de radio por Internet “Sexo Sentido” desde 2008.
Alma Aldana García, considerada
como un auténtico símbolo de la lucha feminista desde la academia
y la clínica, coautora del libro “Sexo sin Dolor”, comunicóloga
y terapeuta sexual y de pareja.
El polémico e imprescindible
profesional del gremio Óscar Chávez Lanz, facilitador de talleres
de sexología en el Museo del Chopo desde hace más de 25 años y promotor
de la sexología en radio y televisión.
La licenciada en Derecho y
educadora sexual acreditada por la Asociación Mexicana de Educación
Sexual (AMES), Marcela Martínez Roaro, cuyo libro “Derechos y delitos
sexuales y reproductivos” se ha vuelto un clásico de la sexología
multidisciplinaria en México.
La psicoterapeuta y maestra
en Ciencias Sexológicas, Rinna Riesenfeld, autora de los libros “Papá,
Mamá, Soy Gay”, “Bisexualidades” y “Entre la Homosexualidad
y la Heterosexualidad”, socia y co-directora de la primera librería
especializada en educación y cultura de la sexualidad El Armario Abierto.
Patricia Kelly, una de las
figuras más destacadas de la comunicación radiofónica en México,
autora del libro “Salud Sexual para Todos”, conductora en 1987 y
por varios años, del primer programa de radio dedicado a la sexualidad
–el mítico Prohibido Tocar, en Radio Educación, y conductora del
programa Mejorando tu Vida Diaria, que se transmite diariamente y goza
de singular fama en la 1260 de AM del Grupo Acir.
El antropólogo y “hacedor
de rolas” Francisco Barrios, El Mastuerzo, integrante del grupo de
rock Botellita de Jeréz, referencia obligada si se habla de rock mexicano,
el neo-trovadorismo y las posturas iconoclastas en la cultura contemporánea,
en cuyas más recientes canciones hace múltiples referencias a la transgeneridad,
el trabajo sexual y otros temas sexológicos.
Andrés Casturera Ibarra, considerado
uno de los especialistas más prestigiados en México en temas de morfofisiología
sexual y bisexualidad y cuya amplia trayectoria en el campo sexológico
incluye la docencia y formación de muchos sexólogos y sexólogas de
nuestro país.
Perelman y García Ramos,
dos de los nueve organizadores de este prestigiado congreso, subrayan
“la necesidad de profundizar en la educación sexual en todos sus
aspectos y matices para lograr como país un desarrollo social y humano
alejado del sexismo, homofobia, transfobia, misoginia, machismo, y cualquier
conducta discriminante que margine a sectores de nuestro país”.
Se ofrecen excelentes opciones
para participar en conferencias y talleres por día a precios accesibles
para estudiantes y el público en general.
Para mayores informes, consultar
la página www.femess.org.mx o llamar a los teléfonos: (55) 56
01 28 92 y (55) 56 01 41 77.
lokrohnen@yahoo.com.mx