Asunto: Tribunas Científicas y Artísticas 14-10-09 – Fundación INVESCIENCIAS
Por favor
difundir
Fundación INVESCIENCIAS
Instituto de Investigaciones y Aplicaciones Científicas
y Tecnológicas
TRIBUNAS CIENTÍFICAS Y ARTÍSTICAS
Es un Programa de Extensión Educativa y Social de la Fundación INVESCIENCIAS, Instituto de Investigaciones y
Aplicaciones Científicas y Tecnológicas,
para la difusión, y reflexión acerca del quehacer científico y
tecnológico, y del Arte como productor de saber, Se desarrollan a
través de Paneles-Forums, y participan en ellas expositores destacados:
investigadores, profesionales, especialistas y hacedores de diversas
áreas del conocimiento, con la finalidad de ofrecer a la comunidad
medios de comprensión acerca de la razón y función social de la Ciencia
, y su incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida de los
ciudadanos; el Arte como instaurador de procesos culturales de
transformación y de vanguardia; y la integración entra ambas, como
sustento y optimización de los procesos de investigación participativa,
creatividad e innovación, para el desarrollo de un pensamiento de
vanguardia.
Temática: Astronomía
Tribuna
UNA VENTANA AL COSMOS
En adhesión
a la celebración del Año Internacional de la Astronomía 2009
(iniciativa de la Unión Astronómica
Internacional y de UNESCO)
Las
investigaciones astronómicas en la Argentina
tienen más de 130 años de antigüedad. El gran impulsor fue Domingo F.
Sarmiento quien al fundar el observatorio Astronómico de Córdoba en
1871 comenzó la etapa de la investigación astronómica organizada y
sistemática. Al poco tiempo se agregó en 1883 el Observatorio
Astronómico de La Plata,
quien organizó ya en las primeras décadas de este siglo la primer
escuela de Astronomía del país dentro del ámbito de la Universidad Nacional
de La Plata. En
1957 comenzó a dictarse la Carrera de Astronomía en la Universidad Nacional
de Córdoba. Ambas Universidades formaron a los astrónomos que hoy
trabajan en las instituciones astronómicas argentinas y también en el
exterior. En el año 1964 se inauguró el Observatorio Astronómico "Félix
Aguilar" hoy de la Universidad Nacional
de San Juan y en 1965 se hace lo propio con el Instituto Argentino de
Radioastronomía perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas. Le siguió en 1971 el Instituto de Astronomía y
Física del Espacio y finalmente en 1986 el Complejo Astronómico El
Leoncito. Este último tiene un carácter multi-institucional, ya que
participan en el convenio, además de CONICET, las Universidades
Nacionales de La Plata,
Córdoba y San Juan. Esta última Universidad inició el dictado de la Carrera de
Astronomía en 1995. En el 2008 se inauguró el Observatorio de Rayos
Cósmicos Pierre Auger, en Malargüe, Mendoza.
Proyección
de un Documental del Observatorio Pierre Auger
Para
resolver el enigma de los rayos cósmicos ultra-energéticos, el
Observatorio Pierre Auger mide las cascadas de partículas que se
producen cada vez que un rayo cósmico choca contra las moléculas de la
atmósfera superior. Así se determina la energía, dirección de llegada y
la naturaleza de los rayos cósmicos de las más altas energías
observables.
El
Observatorio Auger está emplazado: en el Hemisferio Sur, en la zona de
Malargüe, Provincia de Mendoza, Argentina y en el Hemisferio Norte, el
observatorio gemelo, se instalará en Colorado, Estados Unidos. El sitio
Auger Sur consiste en una red de 1600 detectores (mientras que Auger
Norte contará con 3500 aproximadamente), distanciados 1,5 km entre sí y
cubriendo una superficie total de 3000 km2.
La red de detectores de superficie se complementa con un conjunto de
telescopios de alta sensibilidad que, en las noches despejadas sin
luna, escudriñan la atmósfera para observar la tenue luz ultravioleta
que producen las cascadas de rayos cósmicos al atravesar el aire.
Alrededor
de 400 científicos de más de 70 instituciones de 17 países participan
en este emprendimiento.
Expositora
Dra. Beatriz García
Doctora en
Astronomía, especializada en Astrofísica, de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional
de La
Plata. Investigadora
del CONICET con lugar de trabajo en UTN Regional Mendoza y miembro de
la colaboración internacional en el Observatorio Pierre Auger de
Malargüe.
Autora
de mas de 60 artículos en revistas científicas, mas de 100 de
divulgación, autora del libro "Las Constelaciones del Zodíaco:
Astronomía para Ciegos y disminuidos visuales" y de "Ladrones de
Estrellas: Ecología del cielo nocturno", este último en preparación.
Productora de los videos de difusión científica del Observatorio Pierre
Auger: Mensajeros del Espacio y Una Aventura del Conocimiento,
dirigidos y guionados por la cineasta Cristina Raschia, premiados con
la mención especial al mejor video educativo, en el festival de cine
científico CINECIEN 2006; creadora, productora y conductora junto con
Cristina Raschia en todos los rubros, del programa radial CertezaCero,
nominado en 2006 al Martín Fierro del Interior.
Docente
Universitaria y secundaria. Conferencista en más de 200 conferencias
sobre Astronomía y disciplinas afines.
Miembro del
Nodo Nacional para el Año de la Astronomía.
Miércoles 14 de Octubre, 20.00 hs.
Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza, Complejo
Cultural Plaza Independencia
Entrada libre y Gratuita