Aspectos del tratamiento de la temática en el Congreso de Ciencias Ambientales - COPIME 2009.Participé
como corresponsal de prensa del Congreso de Ciencias Ambientales /
COPIME 2009, que se llevó a cabo entre los días 7 y 9 de Octubre, en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este congreso tuvo como objetivos:
Crear
un espacio para el intercambio técnico-cultural entre alumnos y
profesionales de carreras ambientales con formaciones diversas en el
abordaje del tema, a fin de generar un foro de discusión.
Interactuar
las distintas vertientes formativas en la temática ambiental para
difundir los conocimientos adquiridos en la gestión para la
preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de los recursos
naturales en función de la salud humana y del ambiente.
Promover la excelencia en la formación y difundir los trabajos de investigación de los centros de formación.
Exponer temas de interés para los noveles profesionales, relacionados con el ejercicio profesional o académico.
Por otro lado, los ejes temáticos se basaron en:
Biodiversidad y manejo de los recursos naturales.
Política, legislación y planificación ambiental.
Instrumentos de gestión ambiental.
Comunidad, participación y educación ambiental.
Tecnología e ingeniería ambiental.
Ecotoxicología y química ambiental.
Energías alternativas.
Entre
los temas tratados, se hablo de: Aspectos sociales y técnicos
vinculados a la clasificación, recuperación y vertido de residuos. Los
autores de este trabajo son: Licenciada Mónica López Sardi y otros. La
Universidad a través de la cuál, se esta llevando el proyecto a cabo es
la Universidad de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El
presente trabajo surge de los resultados obtenidos mediante una
encuesta de opinión realizada entre los vecinos de la ciudad de Buenos
Aires y el Gran Buenos Aires, donde se pone de manifiesto un marcado
desinterés y desconocimiento sobre la gestión de los residuos urbanos.
El objetivo del trabajo, es divulgar diversos aspectos e impactos
sociales vinculados a la necesaria instrumentación de un sistema
oficial de clasificación y reciclados de residuos. También se analiza
la disposición final en los rellenos sanitarios.
Este trabajo se
llevó a través de un estudio observacional, exploratorio, descriptivo y
transversal sobre una muestra de 972 personas de ambos sexos, mayores
de 18 años con residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del
Gran Buenos Aires. El software utilizado para el procesamiento de datos
fue el Infostat v.2006p.1 y Microsoft Excel. Se realizó el análisis de
distintos factores que influyen en el reciclado de residuos urbanos y
así como su disposición final en un relleno sanitario. Se recurrió a
distintas fuentes bibliográficas y a diversas fuentes de información
electrónica.
Se llegaron a las siguientes conclusiones. Se
necesitará infraestructura, logística y, sobre todo, información y
educación del ciudadano común, apelando a su buena voluntad y conducta
cívica. Los cambios deben atravesar los distintos circuitos de la
economía formal e informal de los residuos y seguramente afectarán a
los factores sociales que condicionan la existencia de sectores de la
población que, hoy por hoy, obtienen su sustento de la basura.
Por
otro lado, en el mismo congreso, se hizo conocer el trabajo: Gestión de
residuos sólidos en la F.R.D. Cuyos autores son Romina Dente y Romina
Petrollini. Este proyecto se lleva a cabo en la Universidad Tecnológica
Nacional.
El volumen de los residuos sólidos urbanos en las ciudades
está llegando a niveles tales, que hoy en día, se plantea seriamente el
problema de su eliminación, puesto que constituye una de las formas más
graves y frecuentes del deterioro del ambiente por sus efectos sobre el
medio natural y sobre la salud del hombre.
Las personas contaminan
porque ésta es la forma más económica que poseen para resolver un
problema práctico muy común que consiste en la eliminación de los
productos de desecho que quedan después de que los consumidores han
terminado de utilizar algo.
En la Facultad de Ingeniería Delta, la
situación del manejo de los residuos sólidos ha motivado que se fijen
como objetivos pequeñas iniciativas tendientes a contribuir con la
solución de la problemática ambiental.
Es por esto que surge la
decisión de llevar a cabo a través de la facultad una experiencia
piloto de la gestión de los residuos sólidos generados en el interior
de la misma, fomentando el manejo eficiente de los mismos y
considerando las jerarquías ambientales: reducción en origen,
reciclaje, transformación y disposición final.
El presente trabajo se concentró en su separación y gestión, con el propósito de recuperar residuos para su posterior reciclaje.
Paralelamente
a esta experiencia piloto, se trabajo en manera intensa en la
concientización de la comunidad universitaria, utilizando diversos
métodos para lograr una correcta gestión. Se realizaron evaluaciones de
la misma a través de comparaciones mensuales. En virtud de los
resultados se propusieron mejoras continuas tomando como base alcanzar
las expectativas de logro, o sea, satisfacer las expectativas en los
resultados.
La experiencia y los conocimientos adquiridos durante el
desarrollo de este trabajo, nos permitieron acercarnos a otras
instituciones interesadas en la implementación de este proyecto. De
esta manera, pudimos contribuir en la educación ambiental de otras
comunidades, y al mismo tiempo, fomentar el respeto merecido del medio
ambiente.
Para alcanzar estos objetivos se puso en práctica una
separación, conforme a un estudio previo, en las fracciones: papeles,
plásticos y ordinarios; los cuales fueron cuantificados durante un
período de seis meses. Con el fin de conseguir una mayor eficiencia en
la separación, se implementaron diversas técnicas de marketing. Los
datos obtenidos fueron analizados semanal y mensualmente.
Los resultados alcanzados han mostrado una eficiencia del 83,75% tomando como base el mes más favorable.
Como
yo entiendo el problema de la basura, los tres protagonistas
principales en la problemática ambiental son el gobierno municipal,
gobierno provincial y el nacional, las industrias y la población, de
los cuales los tres primeros muestran un desinterés total por aplacar
el impacto ambiental.
Deben optimizarse los procesos, y minimizarse
los volúmenes generados de residuos, el reciclado, el reuso de los
residuos y el intercambio de desechos entre fábricas. Es indudable que
el mantenimiento de un ambiente que permita proporcionar a la población
una calidad de vida digna y saludable tiene un costo elevado, pero el
gasto que esto conlleva, siempre será menor que el costo de poner en
peligro el medio y la salud de la población.
*Cristian Frers –
Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en
Comunicación Social- E-mail:
cristianfrers@hotmail.comEscribe para InfoBAN*
http://puntocerohaciaelfuturo.blogspot.com/2009/10/la-basura-abordada-en-los-ambitos.html