eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 631 al 660 
AsuntoAutor
La Activación de l Susana P
Flower of Life LuxWeb
Mensaje del Grupo LuxWeb
Creas lo que crees LuxWeb
Agua - Daniel Jaco Susana P
http://www.prisonp Susana
FW: Aprender es di Red Anah
ARGENTINA: Retacea Red Anah
Faros de Luz - La Susana P
Resumen n LuxWeb
El Espiritu del Ay Red Anáh
El Sur Tambien Exi Susana
Novedades Aves Arg Interred
Aspiren/Exhalen - Susana P
Escaneo Panda en l Susana P
La Respiración Prá Susana P
Volvieron los Jagu Red Anah
Colecta por Pizarr Red Anah
Re: 5º ENCUENTRO H Red Anah
Una invitacion par Interred
RedIndigena.Net / Interred
SEMILLAS DEL RECUE Interred
La parte se convie Chamana
: EVENTOS EN CUBA Susana P
Unidad de concienc Interred
Revolucion que no Red Anáh
Revolucion Silenci Red Anáh
Las Energías de Se Graciela
Jeshua - Del Ego a Graciela
Signos en el cielo Red Anah
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 651     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[redluzargentina] RedIndigena.Net / Ewituri / Entrega# 158
Fecha:Miercoles, 31 de Agosto, 2005  15:34:27 (-0500)
Autor:Interredes <redanahuak @...............mx>

To: Foro Interredes <interredes@egrupos.net> 
Date: Wed, 31 Aug 2005 15:26:29 -0500 
Subject: [interredes] RedIndigena.Net / Ewituri / Entrega# 158 
 
 
 
From: Prensa Indígena <ewituri@laneta.apc.org> 
Date: Wed, 31 Aug 2005 09:57:32 -0700 
To: Ewituri-l@listas.laneta.apc.org 
Subject: [Ewituri-l] Entrega# 158 
 
 
 
Estimad@s herman@s: Gracias por permitirnos llegar hasta sus mentes y 
corazones para poner a su consideración nuestro servicio gratuito de 
información.  
 
Para recibirlo, envíe e-mail a: Prensa Indígena
 <ewituri@lmm.megared.net.mx
> 
<mailto:aipinrn@lmm.megared.net.mx> con Asunto: "Suscribir". Para dejar de 
recibirlo, Asunto: "Borrar". 
 
Números anteriores en: http://www.redindigena.net/prensaindigena 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
México: Carta abierta 
México: Un filme en lengua maya 
Chile: Conforman Red para hacer frente común a conflictos ambientales 
Chile: Le rayan la cancha a Ministerio sobre sistemas de salud indígena 
Argentina: Los Pueblos originarios buscan reconocimiento 
Argentina: Comunidades indígenas contra referéndum salteño 
Ecuador: Confeniae iniciará mañana XI Congreso 
Ecuador: Piden alto a la represión de pueblos amazónicos ecuatorianos 
El Salvador: ³El náhuat no es una lengua muerta² 
 
 
 
 
 
€ México: Carta abierta 
Documento recibido de José Antonio Maciel, 30 de agosto de 2005. 
 
Lic. Vicente Fox Quezada 
Lic. Carlos Abascal Carranza 
Lic. Carlos Zeferino Torreblanca Galindo 
Lic. Eduardo Murrueta Urrutia 
Lic. Raúl Calvo Sánchez 
Lic. Ricardo Salinas Sandoval 
Presente: 
 
De manera pacífica y respetuosa, solicitamos a todos y cada uno de ustedes, 
con respecto al caso de nuestro compañero, paisano, amigo, campesino 
ecologista de la sierra de petatlán y actual preso de conciencia en el
 pena
l 
de Zihuatanejo, Guerrero, Felipe Arreaga Sánchez, que en medida de su 
responsabilidad y competencia como autoridades, determinen su libertad 
incondicional inmediata, así como el pago correspondiente a la compensación 
por su detención y privación ilegal de su libertad, en tanto que el delito 
de que se le acusa es fabricado por represalia de haber afectado los 
intereses económicos de los devastadores de nuestros bosques de Guerrero, 
así mismo el de algunas autoridades involucradas en estos hechos ilícitos,
 
y 
su labor no violenta a favor del medio ambiente. 
 
Nos preocupa que nuestras autoridades asuman la presión que dicen sentir
 po
r 
las organizaciones sociales para que ³actúen en contra de los principios 
legales², y en cambio por citar un ejemplo, cuando se da el caso de la 
detención de individuos en el residencial Brisas la Cima, que estaban 
armados hasta los dientes, tanto que movilizó al ejército mexicano, con 
credenciales de diferentes corporaciones policíacas, no les haya dado tanto 
remordimiento ³actuar en contra de los principios legales² y ponerlos en 
libertad de manera inmediata (de qué principios me hablan, ¿acaso el poder 
judicial del Estado trabaja de manera dependiente al de los grandes 
capitales, el narcotráfico y los narcopoliticos?). 
 
No deben sentirse presionados, ni preocupados, mejor ocúpense y liberen al 
compañero Felipe Arreaga Sánchez, porque la acusación es totalmente 
infundada. 
 
Exigimos respeto a nuestros recursos naturales, nuestra cultura, nuestros 
derechos humanos; no más destrucción, despojo de tierras y muerte para 
nuestros pueblos por la privatización del agua y la energía eléctrica. 
 
Exigimos desarme de paramilitares y la salida del ejército de las 
comunidades indígenas; rechazamos los agrotóxicos y los transgénicos. 
Alto al saqueo de nuestro patrimonio (oro, plata, aluminio, etc.), alto al 
destrozo de la biodiversidad. No a la presa La Parota en Guerrero. No 
dejemos dar un paso más al imperialismo yanqui, a los pequeños burgueses
 qu
e 
nos gobiernan, ni al neoliberalismo que nos pretende cercenar nuestro libre 
mercado. 
 
Acapulco, Gro., Lunes, 29 de Agosto de 2005. 
 
Atentamente, José Antonio Maciel Pérez. Liga Agraria Revolucionaria del Sur 
Emiliano Zapata, (LARSEZ). joseantonio_macielperez@yahoo.com.mx - Cel. (44) 
38-00-75€ 
 
 
 
 
€ México: Un filme en lengua maya 
 
Agencia Ansa Latina. México. Documento recibido de Guillermo Riguera, 
corresponsal de Prensa indígena, 27 de agosto.- El actor y director de 
Hollywood Mel Gibson se encuentra en el estado mexicano de Veracruz, costas 
del Golfo de México, en busca de locaciones para su próximo filme, 
Apocalypto, que inicia en octubre próximo. 
 
El realizador australiano, que ya dirigió la polémica cinta "La Pasión de 
Cristo", se propone contar una historia antigua de la cultura maya, que 
floreció desde hace 3 mil años entre el sur de México y Centroamérica, pero 
con formato de película de acción. 
 
Como "La Pasión de Cristo", que fue hablada en arameo y latín,  Apocalypto 
será interpretada en maya, aunque los especialistas se preguntan qué lengua 
usará porque hay numerosas derivaciones de ese idioma. El protagonista de 
"Corazón valiente" evitó declarar a prensa local, pero se mostró 
entusiasmado con la belleza de los parajes veracruzanos. 
 
Es la segunda ocasión en que Gibson apuesta por el uso de la lengua
 origina
l 
como ya hizo con "La Pasión" que fue rodada en arameo y a pesar de ello 
logró uno de los mayores éxitos del 2004 con 370 millones de dólares de 
taquilla en Estados Unidos. 
 
¿Y los protagonistas? Aún se desconoce quiénes protagonizarán la historia
 e
n 
el filme, pero se descarta que sea el propio Gibson el que participe y se 
anticipa que habrá muchos actores sin experiencia incluidos campesinos 
mayas. Gibson quiere repetir el éxito de "La pasión de Cristo", que costó
 2
5 
millones de dólares pero recaudó más de 600 millones en todo el mundo. 
 
La película, producida por Davey Bruce, socio de Gibson, amenaza también
 co
n 
generar polémica cuando se conozca el guión para saber si se apega con
 rigo
r 
histórico a la realidad de la milenaria cultura. Gibson escribió ya el 
guión, además de dirigir la cinta, que no tendrá un tema religioso. 
 
El realizador distribuirá a nivel mundial la película, mediante su propia 
compañía, Icon, pero en Estados Unidos lo hará el gigante del 
entretenimiento Disney, con base en el extraordinario éxito de "La pasión
 d
e 
Cristo". 
 
La filmación se efectuará principalmente en la comunidad de Nanciyaga en el 
municipio de Catemaco, conocida a nivel mundial como principal centro de
 lo
s 
brujos en México, pero también se usarán como sets cinematográficos los 
municipios de Cardel y La Antigua (lugar donde vivió el conquistador
 españo
l 
Hernán Cortés). 
 
El recorrido hecho por el actor de 49 años en compañía de su equipo de 
seguridad tuvo como objetivo estudiar los escenarios y las adaptaciones que 
tendrá que hacer para remontarse a la civilización maya en el rodaje que 
iniciará en octubre. 
 
» Actuarán indígenas.- Aunque su idea inicial era la de estrenar el filme 
sin subtítulos finalmente el actor, productor y realizador incluyó una 
traducción para facilitar la comprensión, algo que se espera haga con 
Apocalypto. 
 
El rodaje, que comenzará en octubre, estará protagonizado por un reparto de 
indígenas de la zona, neófitos en lo que se refiere al cine. También se 
espera que la historia esté cargada de violencia, como ocurrió con "La 
pasión de Cristo". La principal diferencia es que pese al título, que 
recuerda al apocalipsis, la nueva película no tiene connotaciones 
religiosas€ 
 
 
 
 
 
€ Chile: Conforman Red para hacer frente común a conflictos ambientales 
 
Mapuexpress, 29 de agosto.- Los basurales en la región, las plantas de 
tratamiento de aguas servidas urbanas en sectores rurales, la desprotección 
del Bosque Nativo, la imposición del destructivo modelo forestal con sus 
celulosas, la distribución desinformada de productos transgénicos, son 
algunos de los temas que han convocado a diversas organizaciones Mapuches, 
sociales y ambientalistas para establecer una alianza estratégica a través 
de una red que exigirá justicia ambiental y social en la región de la 
Araucanía. 
 
Asumieron en conjunto la masiva manifestación en Temuco el 9 de julio,
 desd
e 
donde por primera vez los diferentes problemas ambientales salieron a la
 lu
z 
pública en un frente común. Hoy se han articulado a través de una Red que 
tiene como finalidad fortalecer alianzas que pretende superar el
 sentimient
o 
de desamparo que surge al abordar la injusticia ambiental y social en la 
región. 
 
Organizaciones como la agrupación Konapewman, AGRA (Agenda regional), el 
colectivo de acción por los Derechos ambientales, el Observatorio de 
Derechos de los Pueblos indígenas, Green Peace IX Región, la coordinación
 d
e 
familias y comunidades en conflictos ambientales, el equipo de 
territorialidad de la Coordinación de Identidades territoriales Mapuche, 
Urracas, Koyan Newen, estudiantes y profesionales independientes, entre 
otras, han decidido levantar esta Red la que se plantea a partir de la 
experiencia acumulada en el ámbito de la defensa y denuncia de los derechos 
ambientales y sociales en esta Región. 
 
Para las organizaciones, la igualdad ante la ley y el acceso a 
oportunidades, el derechos a disentir, la libre determinación del tipo de 
desarrollo, la participación, la oposición a actividades y acciones que 
tengan consecuencias negativas, son muchas veces premisas vedadas para las 
comunidades y que denotan muchas veces en actitudes racistas y 
discriminatoria. 
 
La Red Ambiental, pretende reunir personas y organizaciones que, como 
actores o testigos se consideran afectadas por situaciones que pueden 
definirse como injusticia ambiental o que estiman que esta injusticia debe 
ser eliminada, todo esto con la finalidad de ir gestando una Red que asuma 
un protagonismo en la región sobre estas materias y sumarse a las 
iniciativas en el camino hacia la recuperación de los derechos ambientales, 
como parte de los derechos humanos, que según dijeron, asegure un ambiente 
sano y con futuro para el planeta, eliminando de paso el racismo ambiental 
que existe, en especial en estos territorios. 
 
La Red ha sido conformada recientemente y ha tenido diversas actividades en 
la región, que contó con la participación de la uruguaya, Ana Filippini, de 
la secretaría de Montevideo del Movimiento Mundial por los Bosques 
Tropicales, integrante del Grupo Guayubira quien lleva adelante una campaña 
denominada ³"Uruguay libre de celulosa". 
 
Filippini tuvo la oportunidad de compartir con los diferentes
 representante
s 
de organizaciones que conforman la Red, aprovechando de saludar y valorar
 l
a 
iniciativa.  
 
³En estos momentos es fundamental generar este tipo de alianzas, en
 especia
l 
para hacer frente a un modelo que sigue sacrificando a numerosas personas y 
comunidades en su medio ambiente, con riesgo a su salud y su seguridad, por 
causa de inversionistas que solo les interesa el crecimiento económico², 
señalaba la activista uruguaya. 
 
La Red tiene como primera parte hacer frente común a los diversos
 conflicto
s 
ambientales que existen en la Región y esperan tener plena incidencia en
 la
s 
políticas públicas para revertir las actuales injusticias que afecta a 
numerosas familias y comunidades€ 
 
 
 
 
€ Chile: Le rayan la cancha a Ministerio sobre sistemas de salud indígena 
 
Mapuexpress, 27 de agosto.- En el encuentro desarrollado en Santiago
 durant
e 
los días 25 y 26 de agosto que trató sobre el reconocimiento, legitimación, 
validación y respeto de los sistemas de salud indígena, representantes de 
diversas organizaciones de Pueblos originarios ahí presentes,
 principalment
e 
Mapuches, establecieron una declaración pública donde literalmente ³Le
 raya
n 
la cancha al Ministerio de Salud², enrostrando a la vez las contradicciones 
del gobierno y el estado chileno, ya que por un lado, según señalaron, 
pretende asumir artificialmente reconocimientos en temas de salud como 
medida política y por otro, niega sistemáticamente los derechos
 individuale
s 
y colectivos. 
 
Entre los puntos que establecen los representantes indígenas ante el 
Ministerio de Salud, está por ejemplo el de de no reconocer una comisión 
ministerial formada para el denominado ³reconocimiento de los sistemas de 
salud², esto debido, según dijeron, porque no se consideró en sus 
definiciones y lineamientos a representantes de los pueblos originarios, 
agregando que la comisión formada por el Ministerio de salud no tiene la 
legitimidad ni transparencia para llevar acabo el trabajo del
 reconocimient
o 
de los sistemas salud de los pueblos originarios. 
 
Por otro lado, exigen, que antes de referirse a ³reconocimientos², el
 Estad
o 
chileno debe despenalizar la práctica de la medicina indígena y a sus 
agentes. Para este fin, los representantes indígenas en esta instancia, 
proponen que el Ministerio de Salud asuma un trabajo en función de la 
modificación del Código Sanitario y la despenalización de sus prácticas 
medicinales. 
 
Asimismo, denuncian que el gobierno chileno está dispuesto a vender sus 
recursos genéticos y propiedad intelectual a las transnacionales debido a
 u
n 
proyecto de ley que el ejecutivo está promoviendo. 
 
Proponen que el Ministerio de Salud y en especial la Unidad de Salud y 
Pueblos Indígenas presente una moción de queja ante CONAMA y que exija como 
estrategia aquellas acciones derivadas de la implementación del artículo 8J 
del Convenio de Biodiversidad. ³Cúmplase², entre otros puntos de
 importanci
a 
que señalan en su declaración pública.. 
 
 
A continuación se extiende la declaración. 
 
Declaración Pública: 
 
Los representantes de los Pueblos Originarios, abajo firmante declaramos
 qu
e 
nuestros pueblos tienen derechos inalienables. Somos hombre y mujeres 
representantes, dirigentes, líderes, autoridades originarias, que luchamos 
por el respeto de nuestros derechos como pueblos y que bajo este principio 
nos manifestamos en este encuentro del Ministerio de Salud que trata 
respecto del ³reconocimiento, legitimación, validación y respeto de los 
sistemas de salud indígena", en el cual consideramos que debe estar
 present
e 
nuestra voz como Pueblos Originarios. 
 
Como sus representantes hemos desarrollado procesos de debates y reflexión 
en innumerables oportunidades, en distintos territorios, regiones y 
comunidades acerca de las implicancias de la política indigenista del 
gobierno chileno, y queremos manifestarnos sobre los efectos que tendrá
 est
e 
reconocimiento de nuestro sistema de salud, sin ser reconocidos 
constitucionalmente como Pueblos y sin ratificación del convenio 169 de la 
OIT. Ante esto manifestamos: 
 
1. El Estado chileno ha negado sistemáticamente los derechos individuales y 
colectivos de los Pueblos Originarios. Existe una permanente
 criminalizació
n 
de la demanda por nuestros derechos, se nos aplican leyes de seguridad 
interior del Estado y antiterroristas, encarcelando a nuestros dirigentes y 
autoridades tradicionales que luchan por una demanda legítima de 
reivindicación territorial y de derechos colectivos de pueblo. 
 
La respuesta del Estado Chileno ha sido la aplicación de políticas 
unilaterales en todos los planos: Político, económico, ambiental, judicial, 
social, cultural, educacional, violentando nuestros derechos como Pueblo. 
Estos hechos nos hacen cuestionar la democracia que ha planteado el
 gobiern
o 
chileno hacia los Pueblos Originarios. 
 
2. La constitución de la Comisión Ministerial para el Reconocimiento de los 
Sistemas de Salud debió ser bipartita desde su génesis: El decreto 
ministerial que crea la Comision conformada por personalidades del ámbito 
ministerial, no consideró en sus definiciones y lineamientos a 
representantes de los pueblos originarios de este país. 
 
Como ejercicio de un país democrático, la comisión debió ser bipartita
 desd
e 
su origen, así como toda política pública, lo cual se ampara en el artículo 
34 de la ley 19.253. En consecuencia, dicha Comisión Ministerial no cumple 
con la normativa estipulada por las propias autoridades chilenas. 
 
Por lo tanto, los firmantes no reconocemos a la Comisión Ministerial, ya
 qu
e 
no tiene la legitimidad ni transparencia porque ha pasado por sobre la 
opinión legítima de nuestros representantes, para llevar acabo el trabajo 
del reconocimiento de los sistemas salud de los Pueblos Originarios. 
 
3. El Estado chileno debe despenalizar la práctica de la medicina indígena
 
y 
a sus agentes. Antes de un Decreto Ministerial de Reconocimiento de la 
Medicina Indígena, el Estado tiene la obligación de modificar el Código 
Sanitario en sus artículos 112 y 113. Al respecto el Relator de la ONU, Sr. 
Rodolfo Stavenhagen en su Informe sobre la Situación de los Derechos
 Humano
s 
de los Pueblos Indígenas de Chile ³recomendó modificar la legislación 
sectorial para adecuarla a la ley 19.253². 
 
Habida cuenta de esta ley, el Estado no ha adecuado su política sectorial, 
con lo cual existe argumento suficiente para modificar dicho código. 
Proponemos que el Ministerio de Salud asuma un trabajo en función de la 
modificación del Código Sanitario y la despenalización de nuestras
 práctica
s 
medicinales. 
 
4. El gobierno chileno tiene un anteproyecto de ley de libre acceso 
comercial de los recursos genéticos de los Pueblos Originarios de este
 país
. 
El gobierno chileno está dispuesto a vender nuestros recursos genéticos y 
propiedad intelectual a las transnacionales. Dicho proyecto de ley, una vez 
más se presentó sin la participación de los pueblos originarios. 
 
Este proyecto de ley, liderado por la ODEPA del Ministerio de Agricultura, 
expone nuestros conocimientos colectivos como pueblo ante la avaricia del 
libre mercado y de las transnacionales farmacéuticas. Proponemos que el 
Ministerio de Salud se incorpore al debate de ese proyecto, que lesiona a
 l
a 
política de Salud hacia los pueblos indígenas, y que se integre a 
representantes de los Pueblos Originarios para frenar la promulgación de 
dicha ley. 
 
5. Antes de un reconocimiento de la medicina indiíena, se debe proteger la 
propiedad intelectual de los pueblos: Mapuche, aymara, rapa nui,
 likanantay
, 
quechua, kolla, atacameño, yagan, kawaskar. 
 
El Plan de Acción sobre Biodiversidad diseñado y presentado por CONAMA sin 
la participación de los Pueblos Originarios de este país, no menciona el 
artículo 8J del Convenio de Biodiversidad que es Ley de la República y que 
permitiría la protección de nuestro patrimonio intelectual. Por lo tanto, 
nuestros conocimientos ancestrales y patrimonio genético quedan expuestos a 
la piratería comercial. 
 
Proponemos que el Ministerio de Salud y en especial la Unidad de Salud y 
Pueblos Indígenas presente una moción de queja ante CONAMA y que exija como 
estrategia aquellas acciones derivadas de la implementación del artículo 8J 
del Convenio de Biodiversidad. ³Cúmplase². 
 
6. La premura del gobierno de Lagos por decretar un reconocimiento de la 
medicina indígena es una medida política. Es posible y necesario tratar
 est
e 
tema con mayor detención y analizando objetivamente las implicancias de un 
reconocimiento del sistema de salud de los pueblos originarios de este
 país
, 
el que debe ser analizado con el equipo del nuevo gobierno. 
 
Para el diseño y aplicación de políticas el Estado debe considerar los 
derechos de los Pueblos Originarios estipulados en el Convenio 
Interamericano de Derechos Humanos, así como en los proyectos de 
Declaraciones de Derechos Indígenas de la ONU y la OEA. 
 
7. Denunciamos la pronta declaración del GILLATUN como patrimonio historico 
de la humanidad promovido por CONADI ante UNESCO. Dicha medida establecerá 
un precedente desde el Estado hacia los Pueblos Originarios, que pretende 
reconocer solo partes de nuestro sistema sin reconocer la integralidad de 
derechos que como Pueblo exigimos se nos respeten, como expresión de 
autonomía y libre determinación. 
 
8. A nivel de ministerio de salud proponemos la promulgación de una ley de 
cuotas donde el 50% de los médicos en las regiones con presencia de los 
Pueblos Originarios pertenezcan a sus respectivos pueblos. La política 
oficial de salud no puede desconocer la pronta llegada de más de 50 
profesionales médicos de origen Mapuche, formados en salud comunitaria y 
familiar en Cuba.  
 
Así como los profesionales de los Pueblos Originarios formados en Chile 
tengan las mismas posibilidades. Esta dotación, si se crean los espacios, 
cambiaría la situación de desequilibrios de poder en el sector de salud 
regional, y puede constituir un enorme aporte a la autoafirmación de los 
pueblos originarios. Toda negativa a abordar esta realidad u obstáculo 
gremial es un manifiesto acto de discriminación. 
 
Invitamos al Ministerio y a la OPS a abordar un plan sistemático de 
incorporación y empoderamiento de los pueblos originarios en la salud en la 
región en sus niveles primarios de salud municipalizada y consultorios, así 
como la formación de especialidades y en todos los niveles de decisión que 
apunten al diseño, ejecución y evaluación de la política en salud 
intercultural. 
 
9. Emplazamos al Ministerio de Salud a asumir los puntos planteados en esta 
Declaración. El Gobierno de Chile debe estar dispuesto a acoger nuestros 
puntos de vista y planteamientos ya que de otro modo nos veremos en la 
necesidad de denunciar ante la justicia (artículo 34 de la Ley 19.253) y
 lo
s 
organismos internacionales (OPS, BID, Comité de Discriminación Racial de 
Naciones Unidas) la falta de participación y consideración a los pueblos 
indígenas en la definición de sus políticas de salud y en todos los 
ministerio. 
 
Suscriben: Samuel Melinao (Kallfulikán), Alfonso Reimán (Asociación 
Ñankuchew), Everardo Lemus (Chaura Cahuín), Richard Fernández, Juana 
Huenufil (Inchiñ mapu), Margarita Cayupil (Trawun Mapu), Bernardo Melipil 
(Mululche Kimun), Walter Ñancucheo (Newentu), Manuela Caniumán, Moisés 
Vilches (Newen Pu Lafkenche), Daniel Maribur (Comité Provincia de Arauco), 
Carolina Manque (Koyawe). 
 
Tita Espíndola (Comunidad Atacameña), Sotero Armela (Artacameña, Quechua), 
Francisco Chureo, Makewe, Luis Levipán, (comunidad Anyleffo, XI, Reg.), Ana 
Llaitén, Beatriz painequeo, Luis Nahuelqueo, Felix Tranamil (Alto Bío Bío), 
Elisa Antileo (Traiguén), Agustín Colipe (wetaripanto), Mario Uribe Antimán 
(Kallfu Wenu), Susana Traipe (Relmu Antu), Xentia Alchao (k`la Lof), José 
Curaqueo.  
 
Mallio Paillao (Werkén Mapu), Francisco Vera Millaquén, Rogelio Nahuel 
(Comunidad Pepiukelem), Luis Levipán, Juan Painemal (Wajontu Coj Coj Mapu, 
Chol€ 
 
 
 
 
€ Argentina: Los Pueblos originarios buscan reconocimiento 
(Por Griselda Segovia) 
 
Misiones on-line. Posadas. Documento recibido de Guillermo Riguera, 
corresponsal de Prensa Indígena, 27 de agosto.- "Queremos convertir lo que 
en la actualidad es letra muerta en políticas públicas para las comunidades 
aborígenes del país que han sufrido un rechazo histórico. 
 
Buscamos concluir en el resumen del trabajo realizado por siete comisiones 
que han debatido y analizado la problemática del reconocimiento jurídico
 de
l 
sector", dijo Verónica Huilipán, Mapuche de Neuquén, miembro de la Comisión 
de Trabajo de Política Indígena en el marco del lanzamiento del Foro 
Nacional de Derecho de los Pueblos Indígenas "Por un país intercultural", 
que comenzará mañana en el Centro de Convenciones. 
 
Más de 150 delegados de los 24 Pueblos Originarios confluirán sobre cuatro 
ejes de debate: La Territorialidad; la Biodiversidad; la Interculturalidad
 
y 
la Personalidad Jurídica, en un evento histórico que se convertirá en el 
corolario de más de dos años de trabajo por medio del cual pretenden 
elaborar una propuesta base para el dictado de políticas públicas referidas 
al sector. 
 
"Desde 1994 tenemos un nuevo texto constitucional donde se reconoce la 
preexistencia de los pueblos originarios, y además Argentina adhirió al 
Convenio Internacional 169 de las Naciones Unidas y la OIT hoy vigente a 
través de la ley nacional 24071 pero este marco de reconocimiento hasta el 
momento ha sido letra fría y hasta el momento el Gobierno no ha tomado ni
 s
e 
ha preocupado del tema indígena. 
 
Nosotros hemos tomado la determinación para definir por donde debe pasar el 
tratamiento de derecho y queremos proponerla al Estado para que se 
transformen en políticas públicas", contó la dirigente. Las jornadas de 
trabajo que se desarrollarán hasta el martes serán donde confluyan los 
análisis de las siete comisiones de trabajo indígenas: 
 
El foro del NOA; el foro Huarpé; el foro del NEA; el foro Metropolitano; 
foro Patagonia Norte; el Patagonia Sur y el foro Bolívar. En noviembre de 
2003 el presidente Néstor Kirchner solicitó a los representantes de los 
Pueblos originarios que generen el debate nacional acerca de las
 necesidade
s 
jurídicas y sociales. 
 
El encuentro es la síntesis del trabajo desde donde surgirá una propuesta 
que acercarán al Ejecutivo como base para nuevas políticas de Estado para
 e
l 
sector€ 
 
 
 
 
 
€ Argentina: Comunidades indígenas contra referéndum salteño 
 
Copenoa. Salta. Documento recibido de Guillermo Riguera, corresponsal de 
Prensa Indígena, 26 de agosto.- Las comunidades indígenas del departamento 
de Rivadavia, Salta, quieren evitar que en las próximas elecciones de 
octubre se realice de un plebiscito que defina a quién le pertenecen las 
tierras que habitan ellos ancestralmente 
 
Por ello, recurrieron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para 
evitar el referéndum y lograr que los lotes fiscales 14 y 55, donde viven 
unos 6.000 indígenas de las etnias wichí, chorote, chulupí, toba y tapieté, 
sean finalmente puestos en manos de dichas comunidades. 
 
Cuarenta comunidades aborígenes del departamento Rivadavia, al nordeste de 
Salta, recurrieron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para evitar 
la realización de un plebiscito sobre la entrega de las tierras que habitan 
ancestralmente. En la consulta deben votar todos los habitantes del 
departamento, incluídos los criollos que no viven en la zona de litigio. 
 
Esta situación podría concluir el diálogo y entonces el conflicto será 
resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual hasta 
ahora siempre condenó a los gobiernos en favor de los indígenas. Los 
indígenas citan la Constitución, por la que "la propiedad de las tierras es 
un derecho de los pueblos indígenas y, por lo tanto, existe ya sobre el 
Estado un deber concreto de entregarlas". 
 
Hace ya más de veinte años que las comunidades de los lotes fiscales 14 y
 5
5 
reclaman la propiedad de sus tierras al gobierno de Salta. En esas 647.000 
hectáreas de monte degradado y poco productivo viven unos 6.000 indígenas
 d
e 
las etnias wichí, chorote, chulupí, toba y tapieté. La gran mayoría se ha 
nucleado en la Asociación Lhaka Honhat ("Nuestra Tierra"), que representa a 
40 comunidades. 
 
La falta de resolución llevó a esta entidad hasta la Comisión
 Interamerican
a 
de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, la que en 2000 comenzó a mediar en el 
problema. En la mesa de diálogo también participan la Organización de 
Familias Criollas -muchas de las cuales llevan décadas en la zona- y el 
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). 
 
Pero el gobierno salteño decidió convocar a un referéndum, junto con las 
elecciones legislativas del 23 de octubre. Los votantes deberán expresar si 
desean o no "que se entreguen las tierras correspondientes a los lotes 
fiscales 55 y 14 a sus actuales ocupantes, tanto aborígenes como criollos, 
ejecutándose las obras de infraestructura necesarias". 
 
El texto es confuso e incompleto, ya que no detalla dichas obras. Según la 
Constitución salteña, los plebiscitos son vinculantes, pero el ministro de 
Gobierno, Manuel Brizuela, dijo a Clarín que éste no lo será. Brizuela 
afirmó que para acceder a las tierras "hay que acreditar 20 años de 
posesión"; pero el texto se refiere a los ocupantes actuales. 
 
Según el ministro, lo que se va a plebiscitar es la propuesta ­53 páginas- 
que el gobierno salteño presentó en marzo a la CIDH. "Pero esta propuesta
 n
o 
se hace pública, la gente que va a votar no la conoce", observa Andrea 
Pochak, del Centro de Estudios Legales y Sociales que patrocina a Lhaka 
Honhat. Y agrega que no incluye los acuerdos alcanzados en las 
negociaciones. 
 
"Lhaka Honhat quier un título único, pero no es una comunidad, sino una 
ONG", dice Brizuela. Pochat protesta: "Eso es mentira. Los aborígenes 
quieren la titularidad única a nombre de todas las comunidades -no de Lhaka 
Honhat-, de lo cual ya hay otros antecedentes provinciales". 
 
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió información al 
representante de Derechos Humanos de la Cancillería, Horacio Méndez
 Carrera
, 
y le dio un plazo de 15 días, que venció el lunes. En la nota advierte que, 
de concluir el diálogo, el conflicto será resuelto por la Corte 
Interamericana, la cual hasta ahora siempre condenó a los gobiernos en
 favo
r 
de los indígenas€ 
 
 
 
 
€ Ecuador: Confeniae iniciará mañana XI Congreso 
 
Diario El Universo. Puyo. Documento recibido de Guillermo Riguera, 
corresponsal de Prensa Indígena, 26 de agosto.- Cerca de 300 delegados 
estarán presentes en el XI congreso de la Confederación de Nacionalidades 
Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, (Confeniae), que se inicia mañana en 
Pastaza. 
 
Gilberto Yakuan, coordinador del evento, ratificó que desde hoy comenzarán
 
a 
llegar hasta la sede de la Confeniae, en Unión Base, 5 km. al este de Puyo, 
las delegaciones de las 28 organizaciones indígenas de las 10 etnias que 
habitan en la Amazonía. 
 
En el Parlamento Indio se abordarán los diferentes temas que constarán en
 l
a 
agenda, como la evaluación del informe administrativo, donde José Quenamá, 
presidente saliente, presentará su informe. También se conocerán los datos
 
y 
se conformarán las mesas de trabajo en las áreas de territorio, medio 
ambiente, política petrolera, educación, salud y desarrollo estratégico. 
 
El Congreso finalizará el próximo martes 30 de agosto con la elección de
 lo
s 
nuevos miembros del Consejo de Gobierno de la Confeniae para el periodo 
2005-2008. Posteriormente se emitirá un comunicado con las conclusiones de 
la cita€ 
 
 
 
 
€ Ecuador: Piden alto a la represión de pueblos amazónicos ecuatorianos 
  
Servicio de Información Indígena, Servindi, 20 de agosto.- "Estamos
 cansado
s 
de ser un país de castas. El principio de autoridad no debería ser el 
pretexto para la incomunicación y la represión. El incumplimiento de las 
obligaciones contractuales de las compañías transnacionales, lejos de ser
 u
n 
motivo de negociación debería ser para usted y su gobierno, un hecho
 punibl
e 
y pesquisable" expresan personalidades y líderes indígenas. 
 
===== 
Quito, 18 de agosto de 2005 
Dr. Alfredo Palacio 
Presidente Constitucional de la República del Ecuador 
Presente 
Señor Presidente: 
 
Queremos recordarle que usted asumió el cargo de Presidente de la República 
gracias a la protesta del pueblo ante las actitudes dictatoriales y 
antipatrióticas del Crnl. Gutiérrez. Usted se comprometió a ³Refundar² el 
País, basándose en la defensa de la soberanía, la redistribución de la 
riqueza, la lucha contra la corrupción y en el compromiso del 
fortalecimiento del sistema democrático. 
 
Por eso nos llama la atención que ahora, cuando el pueblo exige 
-simplemente- el cumplimiento de la Ley, usted asuma posiciones de 
intransigencia que han llevado a las poblaciones de las provincias 
amazónicas de Sucumbíos y Orellana, a vivir momentos de extrema tensión
 ant
e 
la represión indiscriminada y extrema de las Fuerzas Armadas y Policía 
Nacional. 
 
No es posible que la miopía y petulancia de sus funcionarios impida ver la 
justeza de los reclamos de los habitantes de la frontera quienes viven 
situaciones de extrema pobreza, desempleo y violencia. Para los pobladores 
de Sucumbíos y Orellana, el Plan Colombia no es un documento ni un discurso 
lejano de dos presidentes dementes. Para ellos es la realidad diaria, 
cotidiana.  
 
Ellos son los que enfrentan el azote de la violencia, de la militarización, 
de las fumigaciones. Pero hay más señor Presidente. Son casi 40 años de 
explotación petrolera en los que los pueblos amazónicos no han recibido 
atención, recursos y respeto. Lo único que ha llegado a la Amazonía es 
pobreza, abandono, contaminación, saqueo, destrucción del hábitat. 
 
El incumplimiento de las obligaciones contractuales de las compañías 
transnacionales, lejos de ser un motivo de negociación debería ser para 
usted y su gobierno, un hecho punible y pesquisable. Así se hace cumplir la 
ley, así se ejerce la soberanía, así se ama y defiende la Patria. Nos
 alarm
a 
el hecho que el Ministro de Energía proteja los intereses extranjeros sin 
asumir sus nuevas funciones y obligaciones. 
 
Es hora que se le ponga coto a una doble dependencia laboral. El se debe 
únicamente al Estado ecuatoriano, lo contrario es corrupción. Por estas 
razones, quienes nos adherimos a la presente comunicación, con el derecho 
que nos asiste, exigimos un cambio radical de actitud en el manejo del 
conflicto. Es hora que a las provincias amazónicas, usted y su gobierno,
 le
s 
traten con respeto. 
 
Con el mismo respeto y cortesía con que usted trata al Alcalde de Guayaquil 
o al Presidente Uribe Vélez. Estamos cansados de ser un país de castas.
 ¿Qu
é 
le parece si empezamos también a hablar de la autonomía de las provincias 
petroleras? El principio de autoridad no debería ser el pretexto para la 
incomunicación y la represión. 
 
Refundar al país desde el diálogo, la búsqueda de objetivos comunes y 
elevados, del respeto por igual a todos sus habitantes, es la expectativa 
que teníamos cuando aceptamos que sea usted nuestro Presidente. De lo 
contrario, sin ánimo de amenaza, pensamos que el conflicto de Sucumbíos y 
Orellana se extenderá al resto del país. 
 
Los ecuatorianos no vamos a ver indolentes las escenas de represión que 
viven los habitantes amazónicos, por la única razón de defender la ley, la 
dignidad y la soberanía de nuestra Patria. 
 
Atentamente: Rafael Correa, Luis Maldonado Lince, Betty Amores, Ricardo 
Ulcuango, Luis Macas, Alberto Acosta, Blanca Chancoso, Jaime Galarza
 Zavala
, 
René Báez, Diana Barragán, Pablo Dávalos, Diego Cano, Virgilio Hernández, 
Napoleón Saltos, María Gabriela Alvear, Marcelo Román, David Silva, Rosa 
Rodríguez, Rosa María Vacacela, Mesías Tatamuez, Luis Fernando Sarango,
 Sar
a 
Santacruz, Ileana Almeida, Francisco Ordoñez. 
 
Xavier Guachamín, Juan Cajas, Jaime Espinosa, Juan Meriguet, Juan Albán, 
Alejandro Real, Giovanni López, Nancy Galán, Lourdes Imapanta, Belén Páez, 
Jorge Acosta, Cristina Santacruz, José Vallejo, Andrés Sánchez, Carlos 
Flores, Eliana Franco, Iván Castillo, Martha Moscoso, Liliana Aguilar, 
Alexander Arias, Roberto Solórzano, Elizabeth Díaz, Hernán Naranjo, Zulema 
Mantilla, Magdalena Saltos, Yolanda Albán. 
 
María Elena Moscoso, Carlos Peñafiel Revelo, Ivanova Mayorga, Nathaly 
Vallejo, Jaime López, Lorena Buendía, Jorge Bravo, Yajaira Terán, Pablo F. 
Villarroel, Marlene Ingaruca, Gardenia Echeverría, Adela Cadena, Edwin 
Muñoz, Carlos Figueroa, Irene López, Edgar Ávalos, Marco Dassum, Oswaldo 
Arroyabe, María Augusta Calle, Alfredo Chum, Elsa Bimos Ortega, E. Camacho, 
Augusto Ordoñez... siguen firmas. 
 
Actualidad indígena, Año 2 Nº 274/ 20 de agosto de 2005 ­ Servicio de 
Información Indígena Servindi - http://www.servindi.org€ 
<http://www.servindi.org%3F>; 
 
 
 
 
 
€ El Salvador: ³El náhuat no es una lengua muerta² 
Entrevista con Lyle Campbell 
(Por Carmen Molina Tamacas) 
 
Diario El Mundo. San Salvador. Documento recibido de Guillermo Riguera, 
corresponsal de Prensa Indígena, 26 de agosto.- Han pasado tres décadas 
desde que el joven estadounidense Lyle Campbell, futuro doctor en 
lingüística por la Universidad de Los Ángeles, recorrió varios pueblos 
indígenas de El Salvador para ayudar a preservar su idioma. 
 
Sus textos ³La dialectología pipil² (1972), ³The pipil language of El 
Salvador² (1985) y ³El idioma Cacaopera² son clásicos para estudiar la 
lingüística de los pueblos indígenas salvadoreños. El lingüista salvadoreño 
Rafael Lara Martínez, catedrático del Tecnológico de Nuevo México le asigna 
a esos textos por tener ³el valor de una lingüística descriptiva y de 
rescate de las lenguas indígenas con una base de trabajo de campo de
 primer
a 
mano². 
 
De paso por El Salvador, concedió una breve entrevista a Diario El Mundo, 
después de visitar Santo Domingo de Guzmán, cuyos habitantes, aunque sean 
pocos, hablan náhuat. Su presencia ha dado impulso a un proyecto para 
rehabilitar la lengua de nuestros antepasados, que ha encantado a diversas 
personas de la sociedad civil. 
 
¿Cuáles son los obstáculos y las posibilidades de la revitalización de las 
lenguas indígenas en El Salvador? 
 
Hay recursos y mucha gente con muy buena voluntad y todavía hay hablantes, 
aunque hay mucha gente que no lo sabe, inclusive hay antropólogos que dicen 
que el náhuat es una lengua muerta. Hay esperanza, hay varios maestros 
enseñando en escuelasŠ 
 
¿Podríamos decir que es poco o es mucho? 
 
Diría que es muchísimo porque viendo hacia atrás no habíamos esperado que 
ahora estaríamos en estas circunstancias. 
 
Entonces el náhuat no es una lengua muertaŠ 
 
¡No!, en ningún sentido. Hay varios ancianitos y algunos jóvenes que lo 
hablan, aunque sean pocos. Tenemos obstáculos generales: En el mundo hay 
casi 7 mil lenguas, pero muchas están desapareciendo muy rápidamente y si 
sigue al paso de ahorita muchos dicen que en 100 años, el 90 por ciento 
estará condenado a muerte. 
 
¿Qué factores inciden para que desaparezca una lengua aparte de la
 expansió
n 
del inglés y el chino? 
 
Š y el ruso, el portugués y muchísimas lenguas grandesŠ Hay muchos factores 
pero los principales son las actitudes y la economía. A mucha gente le toca 
vivir y trabajar en el marco de la lengua dominanteŠ En El Salvador siempre 
hay visos de la población mayoritaria que le dicen a los indígenas tontos e 
idiotas, ignorantes que no saben nada. 
 
Y hay mucha vergüenza que muchos indígenas sentían siempre porque la
 mayorí
a 
los estaban criticando. Pero también ha surgido una actitud muy negativa 
entre las poblaciones mismas debido a las actitudes de las personas de la 
cultura dominante, lo contrario ocurre en muchas partes del mundo y no 
quieren perder lo suyo y se dan cuenta que su identidad cuenta y están 
dispuestos a recuperar su herencia. 
 
¿Y los libros que publicó? 
 
Me siento orgulloso porque en unos casos si no hubiera hecho, (algunas 
cosas) hubieran desaparecido. Cuando llegué a Chilanga, uno de los centros 
lencas más conocidos, nadie había hablado lenca desde 1932 y  llegué por 
1974. El señor había corrido a varios lingüistas y antropólogos, no los 
atendió. 
 
La Ley de protección al patrimonio  reconoce y protege las lenguas de una 
manera vaga. El reclamo de los pueblos indígenas que es la tenencia de la 
tierra y la Convención 169 de la OIT no avanza, ¿qué opina? 
 
Muchas constituciones dicen que hay que proteger y hasta hay programas de 
educación pero no hay recursos y los derechos de los indígenas no son nada 
cuando llegan los maestros en las escuelas que dicen ³usted no puede hablar 
lengua indígena en esta clase y si lo hacen son idiotas y tontitos². 
 
En Guatemala -y es posible que pase aquí- han visto que unidos pueden 
obtener derechos y siendo no indígenas no tienen derechos para reclamar 
terrenos. Lo que veo muy problemático que en algunos lugares para
 aprovecha
r 
dicen ³somos indígenas porque queremos algo, queremos terrenos, queremos, 
queremos queremosв es muy bueno que la gente se una para reclamar sus 
derechos pero veo que a veces es posible que se aprovechen de los
 indígenas
. 
 
En El Salvador, por donde he andado, nadie diría ³aquí somos indígenas². 
Tenían miedo, pero quisiera saber cuáles son los factores base para que lo 
digan. Puede ser de lo más inocente, que se han dado cuenta de lo
 important
e 
que es reconocer su pasado y su indigenismo. Es de ellos sí así es. Pero 
temo que haya lugares allí donde se han aprovechado. Sobre todo en 
Guatemala, aquí no séŠ 
 
»Revitalizar la lengua.- El lingüista estadounidense no reveló el monto del 
fondo que aprobó la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos para 
comprar equipos audiovisuales para que sean utilizados en un proyecto para 
revitalizar la lengua náhuat en El Salvador. 
 
Las grabadoras de audio y video serán utilizadas por miembros de la 
Iniciativa para el rescate del idioma náhuat, que han encontrado una 
treintena de hablantes en poblados de occidente. Historias, canciones, 
chistes, anécdotas. Todo será útil. La recolección de testimonios durará 
tres años€ 
 
 
 
 
 
Prensa Indígena. "Con la mira en el futuro". Parque Nacional 499, Oriente, 
Frac. El Parque, CP 81259, Los Mochis, Sin. México. Tel/Fax: 
(52-668)8181526. E-mail: ewituri@lmm.megared.net.mx -
 ewituri@laneta.apc.or
g 
- <mailto:aipinrn@lmm.megared.net.mx>  ewituri@yahoo.com.mx - 
ewituri@mac.com - http://homepage.mac.com/ewituri 
<http://www.laneta.apc.org/pipermail/aipinrn-l/2005-January/date.html>; 
 
_______________________________________________ 
Ewituri-l mailing list 
Ewituri-l@listas.laneta.apc.org 
http://listas.laneta.apc.org/mailman/listinfo/ewituri-l 
________________________________________________ 
Difusión: 
www.egrupos.net/grupo/interredes 
www.laneta.apc.org/redanahuak 
________________________________________________ 
 
 
 
=~=======================
========================
===================~= 
                 ~ Sistemas Para Ganar a la Ruleta ~ 
  Gana dinero y diviértete jugando con decenas de sistemas de ruleta 
                       probados anteriormente. 
                 ->> http://egrupos.net/z/e1.24ecb <<- 
=~=======================
========================
===================~= 
 
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--

         Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net 
 

Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service