Coloquio Internacional
Juventud, etnicidad, ruralidad y movimientos translocales en Latinoamérica
Bariloche, 21 y 22 de octubre de 2010
PRIMERA CIRCULAR
El Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (Sede Andina, Universidad Nacional de Río Negro, Bariloche, Argentina) invita a investigadores/as argentinos/as y extranjeros/as a participar del Coloquio Internacional "Juventud, etnicidad, ruralidad y movimientos translocales en Latinoamérica".
La temática central de este coloquio ha sido reiteradamente declarada área de vacancia por investigadores/as que abordan problemáticas sobre juventud en Latinoamérica. En Argentina, esto se afirmó en las conclusiones de la primera Reunión de Investigadores/as en Juventudes Argentina (La Plata, 2007).
Las razones por las cuales los ejes de este coloquio constituyen áreas de vacancia tienen que ver con distintos sesgos que caracterizaron (y aún hegemonizan) el campo de estudios de juventud. Por un lado, hay un sesgo etnocéntrico en la conceptualizaci subjetividad social juvenil se ha vinculado a prácticas urbanas desde la segunda posguerra. Como resultado, los abordajes tanto de la relación entre juventud y etnicidad como de la relación entre juventud y ruralidad han sido marginales en este campo de estudios.
Finalmente, la territorialización hegemónica moderna de la subjetividad juvenil se expresa en ámbitos sectoriales de aplicación de políticas públicas y en la formalización jurídica de la ciudadanía que son coherentes con el proyecto del Estado-Nación. Los estudios recientes sobre movimientos juveniles en América Latina (y también en Europa) permiten señalar que las prácticas políticas exceden las territorializaciones modernas construidas desde el mundo adulto-institucional y se despliegan por un conjunto de planos sociales que implican articulaciones translocales y transnacionales.
De allí el desafío de generar un espacio de intercambio para promover y difundir los avances y resultados logrados por los/as investigadores/as que han abordado estos problemas desde diferentes disciplinas (antropología, historia, sociología, psicología, entre otras) y que vienen participando en diferentes foros de discusión (estudios de juventud, estudios étnicos, estudios rurales, estudios de migraciones, estudios de la globalización, entre otros). El coloquio se propone, entonces, como un espacio de articulación de trayectorias académicas que han abordado las interfases juventud / etnicidad, juventud / ruralidad, juventud / movimientos translocales, ya sea como tema central de investigación o como dimensión significativa en la aproximación a otros temas.
El abordaje de estas interfases permite ingresar desde perspectivas y campos poco explorados en discusiones más generales que hacen a los estudios de juventud. Entre ellas: la discusión teórica en torno a los sentidos y significados de la categoría "joven", el análisis de las definiciones hegemónicas de juventud en t estudio de las prácticas de adscripción y autoadscripción juvenil dadas en el marco de relaciones de poder, la reflexión crítica sobre las categorías empleadas para referirse a los jóvenes y sus prácticas culturales, etc.
La necesidad de generar un espacio de estas características emerge de la confluencia de proyectos de investigación y de foros de discusión que se han desarrollado en diferentes países en los últimos años. Por un lado, la propuesta se entrama con el intercambio dado en el marco de las reuniones del Grupo de Trabajo de CLACSO "Juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina" que inició sus actividades en noviembre de 2007. Por otra parte, la propuesta recupera la experiencia de dos simposios desarrollados en el marco del 53 Congreso Internacional de Americanistas (Ciudad de Mexico, julio de 2009), centrados en el abordaje de la relación juventud/etnicidad y de la
relación entre juventud y espacios rurales y urbanos.
El principal aporte que este Coloquio Internacional propone pasa, entonces, por la confluencia de investigadores/as que están trabajando desde perspectivas innovadoras que permitan profundizar tanto sobre los procesos de territorialización hegemónica de la subjetividad juvenil como sobre las articulaciones de agencia que los desafían a partir de movilidades que generan nuevas topografías sociales. Al conjugar trayectorias -aún dispersas- de investigación que están produciendo conocimiento en áreas consideradas de vacancia por los estudios de juventud, la reunión se propone realizar una contribución al afianzamiento de este campo interdisciplinario a nivel nacional e internacional.
El Coloquio se realizará los días 21 y 22 de octubre de 2010 en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina.
Modalidad de funcionamiento
Las actividades del coloquio incluyen conferencias, simposios y grupos de trabajo.
Las conferencias, dictadas por especialistas de reconocida trayectoria, abordarán los ejes centrales del coloquio.
Los simposios reunir concluidos y se centrarán en abordajes teórico/metodológicos.
Los grupos de trabajo reunirán ponencias y comunicaciones resultadas de proyectos de investigación en curso.
El comité académico y la comisión organizadora elaborarán los ejes que agruparán los simposios y los grupos de trabajo a partir de la recepción de los resúmenes. Esta metodología se fundamenta en que se trata de una reunión basada en la confluencia de trayectorias muy diversas de investigación y, por lo tanto, establecer los ejes previamente puede reducir y/o restringir las posibilidades de discusión e intercambio.
Calendario
La fecha límite para la recepción de resúmenes es el 20 de marzo de 2010. El comité académico analizará las propuestas entre el 21 de marzo y el 20 de mayo. A partir de esa fecha se informará sobre los resúmenes seleccionados. Los/as investigadores/as cuyos resúmenes sean aceptados, tendrán tiempo hasta el 20 de julio para enviar la ponencia completa y para realizar la inscripción.
Envío de resúmenes |
Hasta el 20/3/10 inclusive. |
Comunicación de aceptación |
20/5/10 |
Envío de ponencias e inscripción |
Hasta el 20/7/10 inclusive. |
Normas para el envío de resúmenes
300 palabras máximo
Incluir: título, autores, pertenencia institucional, correo electrónico, tres palabras clave
Letra Times New Roman tamaño 12, espacio simple.
Denominar el documento "resumen_apellido.doc"
Enviar a: coloquio.juv.iidypca@gmail.com colocando en el asunto "resumen - apellido".
Comité académico internacional
Oscar Aguilera Ruiz (Universidad de Chile, Chile)
Sara Victoria Alvarado (CINDE / Universidad de Manizales, Colombia)
Elisa Guarana Castro (UFRRJ, Brasil)
Laura Kropff (UNRN/CONICET, Argentina)
Maya Lorena Pérez Ruiz (INAH, México)
Comisión organizadora local
Investigadores/as y becarios/as del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Sede Andina, Universidad Nacional de Río Negro.
Larry Dennys Andrade
Santiago Garaño
Laura Kropff
Eva Muzzopappa
Fabiana Nahuelquir
Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio
Sarmiento Inf. 3974 Negro, Argentina
( 6 (+ 54 2944) 441809 æ iidypca@unrn.edu.ar æ iidypca.homestead,com