eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 653 al 682 
AsuntoAutor
La parte se convie Chamana
: EVENTOS EN CUBA Susana P
Unidad de concienc Interred
Revolucion que no Red Anáh
Revolucion Silenci Red Anáh
Las Energías de Se Graciela
Jeshua - Del Ego a Graciela
Signos en el cielo Red Anah
Direccion de Samba Red Anah
EL DISCO SOLAR DE Red Anah
Curso Intensivo de Red Anah
Se deshiela la Ant Red Anah
~ Eleva una Oracio Susana
CAMPAÑA CALLEJERA Red Anah
La Argentina es el Red Anah
Se había profetiza Red Anah
La Cuarta Ola de l Graciela
Un Grito Antiguo - Susana P
Una Tierra Cambian Susana P
Jeshua - Del Ego a Graciela
¿Qué Pasa en el Pl Graciela
Quiero Red Anah
Fwd: ¡QUE VERGUENZ Red Anah
Katrina y el 11/9 Red Anah
Seminario Internac Red Anah
Buenos Aires, sede Red Anah
O-RING TEST y TERA Red Anah
STARCHILD - Encont Graciela
Talleres Grupales Red Anah
Corrección al mail Susana P
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 767     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[redluzargentina] Otilia Lescano, Abuela de Plaza Mayo
Fecha:Domingo, 25 de Septiembre, 2005  03:14:59 (-0500)
Autor:Interredes <redanahuak @...............mx>

 
€ Argentina: Murió Otilia Lescano, Abuela de Plaza Mayo 
 
Recibido de Amílcar Castañeda. Corresponsal en Centroamérica de Prensa 
Indígena. Reporte Diario, Guatemala, 22 de Septiembre de 2005 ­ Nueva Época 
número 821. 
 
Nosotras dejamos de llorar bajo la cama y salimos a buscar a nuestros hijos 
y nietos. Otilia Lescano, presidenta honoraria de la Asociación Abuelas de 
Plaza de Mayo, murió hoy en Córdoba a los 91 años, sin haber podido 
encontrar a su nieta. 
 
"El mundo tiene que saber que muchos de nuestros nietos estaban en el 
vientre de sus madres mientras ellas eran torturadas. El mundo tiene que 
saber que se quedaron con los hijos de nuestros hijos", esas palabras 
guiaron su lucha incansable por casi 30 años. 
 
Otilia Lescano, presidenta honoraria de la Asociación Abuelas de Plaza de 
Mayo, murió hoy en Córdoba a los 91 años, a causa de una larga enfermedad, 
sin haber podido encontrar a su nieta, secuestrada durante la última 
dictadura. La mujer, la más anciana de las militantes de Abuelas, había 
perdido a siete familiares en la represión militar ilegal, y luchó durante 
años por recuperar a su nieta, apropiada por represores y aún con paradero 
desconocido. 
 
"El golpe militar de 1976 nos destrozó la familia. Los comienzos fueron muy 
difíciles pero, como siempre digo, nosotras dejamos de llorar bajo la cama
 
y 
salimos a buscar a nuestros hijos y nietos", había dicho Otilia en una de 
las últimas entrevistas que concedió. 
     
Uno de sus nietos, el abogado de Derechos Humanos Martín Freneda, confirmó 
el fallecimiento de Lescano, e informó que sus restos iban a ser velados en 
el local de HIJOS en la calle 9 de Julio 739 de la capital provincial.
 Junt
o 
a Sonia Torres e Irma Molina, fue una de las precursoras y fundadoras de la 
Asociación, que tiene por objetivo buscar a sus hijos y nietos, 
desaparecidos durante la última dictadura militar. 
 
"En mi caso, la historia que puede llegar a conocer mi nieta es que sus 
padres eran seres pensantes y eso era un pecado por aquellos años", había 
dicho la abuela en una de las últimas entrevistas que concedió. Además
 habí
a 
sostenido que su nieta "sabrá, por ejemplo, que su papá, Tomás y su mamá
 (s
u 
hija) María de las Mercedes fueron secuestrados en Mar del Plata, en lo que 
se llamó 'La noche de las corbatas'". 
 
"Tomás (Fresneda) -relató- trabajaba con otros cinco abogados en derecho 
laboral y en ese momento estaban dedicados a la reforma de la Ley de 
Contrato de Trabajo, y fueron secuestrados por fuerzas de seguridad el 8 de 
junio de 1977". Otilia fue profesora de música y además militó en el gremio 
de los docentes cordobeses, la Unión de Educadores de la Provincia (UEPC). 
 
"El mundo tiene que saber que muchos de nuestros nietos estaban en el 
vientre de sus madres mientras ellas eran torturadas. No se puede ocultar y 
tapar esto. El mundo tiene que saber que se quedaron con los hijos de 
nuestros hijos", dijo Lescano. El nieto de Otilia, el abogado por los 
Derechos Humanos, Martín Fresneda, confirmó la muerte y señaló que sus 
restos serán velados en el local de HIJOS de Córdoba. 
 
Durante la dictadura militar siete de las personas más allegadas a Otilia 
fueron muertas o desaparecidas y una nieta fue apropiada. En agosto pasado 
Otilia fue nombrada por unanimidad como titular honoraria de la agrupación 
en un acto de reconocimiento a su trayectoria que se realizó en su
 domicili
o 
en la ciudad de Córdoba. (Página/12, 210905)€ 
 
«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-» 
 
€ Argentina: Presentan recurso de casación en causa Fermín 
 
Mapuexpress, Vuelta del Río, 22 de septiembre.- Continúa conflicto por
 caus
a 
que se sigue contra familia Fermín acusada de "usurpación" 
 
Declaración:  
El día 16 de setiembre, hemos presentado un Recurso de Casación ante la 
Cámara de Apelaciones del Noroeste del Chubut, con Sede en Esquel, contra
 l
a 
Sentencia que esa Cámara dictó el día 31 de Agosto revocando el 
Sobreseimiento de Don Mauricio Fermín en la causa que se le sigue por 
usurpación. Una vez resuelta por la Cámara local la admisibilidad del 
Recurso, el mismo deberá ser elevado al Superior Tribunal de Justicia del 
Chubut para su tratamiento. 
 
Hemos planteado asimismo la Reserva del Caso Federal, dados los Convenios
 d
e 
Derechos Humanos en juego, lo que nos habilita a llegar hasta la Corte 
Suprema, e inclusive, a Tribunales Internacionales, para el caso de que no 
se dé tratamiento favorable al mismo en el orden provincial. 
 
Asimismo, en el día de la fecha, el Ministerio Fiscal ha presentado un 
Recurso de Nulidad contra la misma Sentencia de la Cámara, dado que la 
resolución también agravia a este Organismo, titular de la Acción Pública 
Penal, al pretender continuar con una causa que no cuenta con la acusación 
de la Procuración Fiscal, que ha solicitado reiteradamente el
 sobreseimient
o 
de Fermín. 
 
En nombre de la Comunidad Mapuche-Tehuelche "Vuelta del Río" quiero
 expresa
r 
mi más profundo agradecimiento a todos los colegas que dedicaron muchas 
horas de su tiempo a conformar este trabajo colectivo, en especial al Dr. 
Eduardo Raúl Hualpa, y a los Abogados de la Defensoría Pública del Poder 
Judicial, sin los cuales no habría sido posible realizarlo. 
 
Este aporte no es más que un reconocimiento a la resistencia y el coraje de 
nuestros hermanos Mapuche-Tehuelches, y a la justicia de su lucha. 
 
Cordialmente: Gustavo Manuel Macayo, Asesor Legal de la Comunidad "Vuelta 
del Río"€ 
 
«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-» 
 
€ Argentina: La reforma y la autonomía mapuche 
(Por Jorge Nahuel)* 
 
Diario Río Negro. Neuquén. Documento recibido de Guillermo Riguera, 
corresponsal de Prensa Indígena, 15 de septiembre.- La reforma a la 
Constitución del Neuquén es un tema que actualmente moviliza a los sectores 
políticos y sociales de la provincia. 
 
Detrás de esa efervescencia reformista y antirreformista, según se mire, 
está el pueblo originario mapuche que ha padecido la negación de sus 
derechos en manos del Estado y la indiferencia de los convencionales que 
crearon la presente Constitución. 
 
Los actuales constituyentes que han de surgir tienen una base ya
 establecid
a 
para tratar los derechos de los pueblos indígenas. Tal base, concreta y 
firme, está explícita en la Constitución nacional aprobada una década
 atrás
: 
"Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas 
argentinos.  
 
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe
 
e 
intercultural, reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la 
posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente
 ocupan
; 
y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo 
humano". 
 
Finaliza el reconocimiento, con una de las menciones más concretas: 
"Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales
 
y 
a los demás intereses que los afecten". Este artículo 75, inciso 17, de la 
Constitución Nacional Argentina resulta indispensable para comprender lo
 qu
e 
en la Constitución provincial de "Newken" y en ninguna otra provincial
 pued
e 
obviarse. 
 
Tampoco puede dejarse de lado cada uno de sus términos, entre ellos, por 
ejemplo, que a los recursos naturales se los denomina -como corresponde 
plenamente- "sus recursos", para referirse a nuestro derecho al dominio de 
los mismos en tanto que pueblos originarios preexistentes a la formación
 de
l 
Estado argentino. 
 
La Constitución nacional reformada en 1994 afirma que se debe asegurar la 
participación de los pueblos indígenas en la gestión de los intereses que 
los afecten.  
 
En una década que arrancó con la expulsión de un gobierno que no alcanzaba
 
a 
expresar los intereses de la sociedad tan amplia y diversa, hoy se reduce 
esa participación en esta reforma, a un mecanismo (la partidocracia) que no 
alcanza a contener tanta diversidad de expresiones e intereses. 
 
En "Newken", por lo tanto, estamos siendo protagonistas plenos de la 
incorporación de nuestra existencia cultural y política en la nueva 
Constitución provincial. Resulta urgente la necesidad de reconstruir el 
estado luego de 50 años de "democracia empresarial" en esta provincia. 
 
Y además puede ser una oportunidad única realizar esta reforma a pocos años 
de la celebración de los 200 años de un Estado argentino fundado a gusto y 
placer de la oligarquía terrateniente y del puerto de Buenos Aires dos 
siglos atrás. Hoy se encuentra el gobierno proponiendo una reforma al 
servicio de las petroleras. 
 
Descarga una batería de artículos a reformar, pretendiendo distraer a
 todos
, 
mientras cierra el único aspecto que le interesa: La transferencia y
 contro
l 
de los recursos naturales a sus aliados. En esa propuesta oficial se 
incluye, en el capítulo "Derechos y Garantías", el reconocimiento de las 
"comunidades originarias", realizando una triste copia de la Constitución
 d
e 
Río Negro, aprobada la década pasada. 
 
Lo considera el mismo gobierno que desde hace quince años se niega a 
reconocer personerías jurídicas a las comunidades "mapuce", para dar 
seguridad jurídica a sus amigos estratégicos, generando la inseguridad 
jurídica a nuestra vida. El mismo ejecutivo que decretó el absurdo jurídico 
que afirma que es el gobernador quien define quiénes son o no son "mapuce". 
 
Se recuerda aquí el decreto 1.184/02 (¡aún vigente!) que promueve el 
grotesco de Sobisch como una especie de nuevo "rey de la Patagonia". La
 otr
a 
posición es la de quienes sostienen que la Constitución actual es la más 
moderna del país y sólo corresponde defender su respeto y aplicación. 
 
Aseguran quienes la apoyan que el pueblo originario "mapuce" debe mantener 
su clandestinidad jurídica y ser ciudadano de segunda, subordinado a una 
institucionalidad, a un orden jurídico, a un sistema de representación que 
no lo representa ni lo comprende. Por el contrario: Lo reprime y pone a 
nuestra condición de pueblo nación originario bajo estado de amenaza 
cultural y física. 
 
No hay forma de que la cultura e identidad "mapuce" puedan desarrollarse y 
proyectarse si no es a partir de fortalecer sus propias instituciones 
políticas, jurídicas, religiosas, sociales. Que no son inventos 
contemporáneos sino instituciones preexistentes a la llegada del reciente 
estado neuquino a nuestro milenario territorio, que se mantienen vigente al 
interior de nuestra vida y cultura. 
 
Sin embargo, tal reconocimiento no debe afectar solamente al pueblo 
originario "mapuce". Es necesario modificar la naturaleza de este Estado 
creado al servicio de la imposición de un modelo que promovió la 
existencia de un Estado monolingüe, monorreligioso y monocultural. Un 
mecanismo a través del cual el poder económico de la época masificó para 
imponer su orden. 
 
Cuando el pueblo mapuche reunido en sucesivos "Xawvn" ­debates colectivos-, 
propone una Constitución para un Neuquén intercultural, lo que saca a la
 lu
z 
es una realidad que no se puede discutir: Neuquén es una provincia joven 
conformada por un conjunto de culturas que han llegado a esta región y han 
construido una identidad particular producto de todos esos orígenes. 
 
Pero convive con una cultura que ha desarrollado su identidad, su vigencia
 
y 
su proyección como pueblo originario desde hace miles de años. Hoy se
 impon
e 
un modelo de sociedad basada en la diversidad y la tolerancia, donde la 
interculturalidad sea un derecho de todos y no específicamente del mapuce. 
 
El contenido de una nueva carta magna es asegurar y generar mecanismos de 
convivencia respetuosa y no el actual marco de relación que ha construido
 e
l 
gobierno en nuestra provincia, basada en el atropello, el despojo de los 
recursos y el manoseo permanente de la pobreza generada por su política 
clientelar de Estado. 
 
En conclusión: Una demanda ha sido constante desde el pueblo "mapuce"  en
 l
a 
última década: Reformar la Constitución para transformar la naturaleza de
 u
n 
Estado discriminador y represor de la diversidad cultural y crear una ley 
fundamental para la convivencia y la tolerancia cultural. 
 
La condición básica para la misma es que el pueblo "mapuce" pueda 
administrar para todos, sus territorios y recursos, lugar desde el cual 
encuentra sentido y desarrolla su identidad, cosmovisión y cultura, ligados 
a cada elemento del "Wajmapu" (universo "mapuce"). 
 
* El autor es Coordinador de Organizaciones Mapuce del Neuquén, COM€ 
 
«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-» 
 
€ Argentina: Comunidad mapuche en peligro 
(Por Jofi, jofi@fibertel.com.ar) 
 
Nota telefónica con Radio. Universidad Nacional de Cuyo. Notimundo, 14 de 
septiembre.- Empresario televisivo busca desalojar a familias mapuches. 
Marcelo Tinelli, conductor empresario televisivo que compró miles de 
hectáreas en la Pcia. sureña de Chúbut, necesita desalojar 30 familias 
mapuches para construir un megaproyecto turístico. 
 
Moira Millán, integrante de la Comunidad Pillán Mahuiza y del Frente de 
Lucha Mapuche y Campesino en el marco de la lucha por la defensa del agua y 
la tierra aseguró a radio Universidad Nacional de Cuyo, que le dicen no a 
cualquier megaproyecto que pretenda "arrasar con nuestro entorno a
 cualquie
r 
precio". 
 
La dirigencia indígena, denunció que el megaproyecto turístico que pretende 
construir Marcelo Tinelli por sobre la vivienda de treinta familias 
mapuches, casualmente lleva el nombre mapuche: Trafipan 2000, cuando 
necesitan de su desalojo€ 
 
«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-»«-:º:-» 
 
€ Argentina: Curso sobre Turismo asociado a la Etnología y al Folklore 
argentino 
 
Documento recibido de Agustín Guzmán, 9 de septiembre.- El curso tiene como 
fin optimizar al Turismo y a la Cultura de cada lugar, así como también 
valorizar a nuestros aborígenes y entender su cosmovisión. Gracias a ellos 
nosotros tenemos una oferta importante se sitios culturales que desde el 
punto de vista del Turismo podemos dar a conocer e incorporarlos a los 
paquetes turísticos más conocidos. 
      
El objetivo es que el turista se lleve de cada sitio visitado, todo el 
conocimiento etnológico y folklórico que hace único a cada lugar, como son 
su gente, sus costumbres, sus fiestas, su historia y así enriquecer aún más 
cada atractivo turístico y con el mismo fin, que el operador turístico o el 
guía de cada lugar incorpore en sus itinerarios ceremonias populares e 
intercambio cultural para valorizar lo autóctono. 
      
Modalidad: 
1 vez por semana 2 horas. 
7 Módulos en total. 
      
Fecha de realización: 
Martes del 4 de octubre al 15 de noviembre 2005. 
     
Horario: 
De 18 a 20 hs. 
      
Disertante: 
Lic. M. Nazareth Dezanzo. 
     
Informes: 
Centro Cultural. 
Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil. 
      
Tel / Fax: (011) 4524-8433. 
E-mail: cursos@fvet.uba.ar 
Web: www.fvet.uba.ar <http://www.fvet.uba.ar>;  (cursos de extensión). 
Fac. Cs. Veterinarias. 
Av. Chorroarín 280. 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
      
Temario: 
Nociones de Folklore y Etnología. 
      
Introducción: 
- Clasificación lingüística de las lenguas aborígenes argentinas. Familias 
lingüísticas. Toponimia indígenas en territorio argentino. Regiones 
folklóricas argentinas. 
      
Región Patagónica y Extremo Sur Argentino: 
- Los Selknam (Onas) de Tierra del Fuego; Organización Social y económica; 
Su desaparición. 
- Los Yámanas y los Chonos de Patagonia Sur 
- Los Tehuelches y Galeses en el siglo XIX. Proceso de Araucarización. 
Cuentos y Leyendas populares. 
- Los Mapuches. Organización Social y económica; Economía Mapuche.
 Situació
n 
actual en áreas turísticas. 
      
Región Norte Argentino: 
- Celebraciones populares en el NOA (Noroeste Argentino). 
- Señalada y zorra de la hacienda. 
- Pucará de Tilcara. 
- Cuentos y Leyendas. 
- La Pachamama. 
- Sitios de interés turístico 
      
Noroeste Argentino: 
- Poblamiento y conquista del Chaco. 
- Los Matacos o Wichí. Organización Social y Económica. Mitología. 
- Los Chorote y su vida social. 
- Los Chiriguanos y los Chañé del Chaco Occidental. Grupos Amazónicos. 
- Los Pilagá de Formosa. 
- Los Tobás. Situación actual. Tareas del Melero. 
      
Región Litoral Argentino: 
- Los Guaraníes. Organización Social y Económica. 
- Creencias Religiosas. Relación con los Jesuitas. 
- Situación Actual de los MBYA Guaraní. 
- Caza. Pesca. La Yerba Mate. 
- Bandolero Social o Justiciero (Olegario Andrade - Gaucho Gil). Curanderos 
y Folklore. 
- Culto a Falsos Santos. Lugares de interés turístico. 
      
Región de Cuyo: 
- Organización económica y social. 
- Sistemas de reciprocidad: Mingas y Rondas del Valle Fértil. Prácticas 
Mortuorias. 
- Comunicación Popular. Santos populares (Difunta Correa. El Carrerito). 
- Lugares de interés turístico asociado al tema. 
      
Región Pampeana: 
- Vida del Gaucho. 
- Actividad de Resero o Arriero. 
- Pulperías y Payadores. 
- El Carnaval Porteño. 
- Turismo de Estancias€ 
 
------------------ 
 
From: Prensa Indígena <ewituri@laneta.apc.org> 
Date: Sat, 24 Sep 2005 16:41:10 -0700 
To: Ewituri-l@listas.laneta.apc.org 
Subject: [Ewituri-l] Entrega# 207 
 
 
------------------ 
 
=~=======================
========================
===================~= 
                    ~ eListas hace los Blogs así ~ 
 Crea tu bitácora gratis y mucho más con uno de los servicios de blogs 
                       en español más completos 
                 ->> http://egrupos.net/z/b6.24ecb <<- 
=~=======================
========================
===================~= 
 
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--

         Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net 
 

Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service