Mostrando mensaje 769
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
| Asunto: | [redluzargentina] XX ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES 2005 (especial) | Fecha: | Lunes, 26 de Septiembre, 2005 15:14:16 (-0500) | Autor: | Interredes <redanahuak @...............mx>
|
|
From: agenciawalsh@yahoo.com.ar
Date: Mon, 26 Sep 2005 20:00:57 +0000 (GMT)
To: 1-lista nodo <agenciawalsh@listas.nodo50.org>
Subject: [Agenciawalsh] XX ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES 2005 (especial)
AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH
Integrante del Foro De Medios Alternativos
y de la RED NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS
“Perdimos, no pudimos hacer la revolución. Pero tuvimos, tenemos, tendremos
razón de intentarlo. Y ganaremos cada vez que un joven sepa que no todo se
compra, ni se vende y sienta ganas de querer cambiar el mundo.”
Envar El Kadri
²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²
NO A BUSH EN LA ARGENTINA
FUERA LOS YANQUIS DE IRAK Y AMERICA LATINA
El 5 de noviembre está previsto que llegue el presidente de Estados Unidos
a
nuestro país a participar de la IV Cumbre de las Américas.
FALTAN: 38 DÍAS
²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²
Lunes, 26 de septiembre de 2005
è XX ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES MAR DEL PLATA 2005, LOS DIAS 8, 9 Y
1
0
DE OCTUBRE
Del 8 al 10 de octubre se realizará XX Encuentro Nacional de Mujeres en la
ciudad de Mar del Plata. Ofrecemos aquí el temario que se abordará, las
mesas de inscripción por ciudad o provincia y los lugares donde se
desarrollarán los distintos talleres. Asimismo, se detallan las direcciones
de correo electrónico de los organizadores para realizar la inscripción y
hacer consultas sobre alojamiento.
è PROGRAMA DEL XX ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES
El programa abarca 46 temas que se abordarán con dinámica de taller.
è VOCES NUEVAS
Después de recorrer el amplio temario que se abordará en el XX Encuentro
Nacional de Mujeres surge la pregunta: ¿por qué sólo hasta el momento ha
trascendido de los anteriores encuentros la disyuntiva “aborto sí, aborto
no”, si las mujeres estamos inmersas en un universo tan multifacético como
la vida misma?
è MESAS DE INSCRIPCIONES, SEGÚN CUIDAD O PROVINCIA
Detalle de las mesas de inscripción, becas y alojamiento a las que deberán
dirigirse las asistentes del encuentro.
è FUNCIONAMIENTO DE LOS TALLERES
Listado de los talleres que se desarrollarán en cada establecimientos
educativos.
#####################=======<>=======#######################
XX ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES MAR DEL PLATA 2005
8-9 Y 10 DE OCTUBRE
Del 8 al 10 de octubre se realizará XX Encuentro Nacional de Mujeres en la
ciudad de Mar del Plata. Ofrecemos aquí el temario que se abordará, las
mesas de inscripción por ciudad o provincia y los lugares donde se
desarrollarán los distintos talleres. Asimismo se detallan las direcciones
de correo electrónico de los organizadores para realizar la inscripción y
hacer consultas sobre alojamiento.
El acto de apertura se llevará a cabo en el Estadio Poplideportivo de la
ciudad balnearia, los talleres se desarrollarán en escuelas céntricas y las
actividades artísticas tendrán lugar en distintos teatros de Mar del Plata.
Acá podrás bajar la FICHA DE INSCRIPCIÓN
Información sobre el Encuentro enviada por los organizadores marplatenses:
COSTO DE LA INSCRIPCIÓN: $5
PARA CONFIRMAR INSRIPCIÓN
CORREO ELECTRÓNICO: inscripcionesencuentromujeresmdp@yahoo.com.ar
PARA CONFIRMAR ALOJAMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO: alojamientoencuentromujeresmdp@yahoo.com.ar
PARA REALIZAR DEPOSITOS DE DONACIONES O INSCRIPCIONES O APORTES
CAJA DE AHORRO: Nº 148115243/9 SUCURSAL 1185- BANCO DE L A NACIÓN ARGENTINA
PARA INFORMACIÓN TELEFÓNICA POR EL MOMENTO:
0223-472-9815////472-3756 Sind. De trabajadores municipales
Ester : 0223-154-268832 Francis (8 a 17hs. Lunes a Viernes )0223-487-1849
E-mail: encuentromujeresmdp2005@yahoo.com.ar
OTRO SITIO PARA AMPLIAR INFORMACIÓN:
En la página web de Red Informativa de Mujeres de Argentina (RIMA) está
disponible más información sobre el XX Encuentro de Mujeres cuya dirección
es
http://www.rimaweb.com.ar/encuentros/mdp2005/index.html
Para realizar consultas dirigir el mail a: coord.rima@gmail.com
PROGRAMA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DE MAR DEL PLATA 2005
El programa abarca 46 temas que se abordarán con dinámica de taller.
1-20 Años de Encuentros y situación del movimiento de mujeres: Los
encuentr
o
nacionales de mujeres en la Argentina: balance y desafíos. Preencuentros,
regionales y locales. Movimientos de mujeres: Objetivos y alcances.
Participación. Formas de organización, gestión y coordinación. Foros.
Redes
.
Movimiento de mujeres en el mundo. Puntos de acuerdo para la acción.
2-Mujer y Trabajo: Condiciones laborales de las mujeres. Trabajo precario e
informal. Discriminación salarial. Acoso Sexual y laboral. Abuso de poder.
Trabajo invisible. Doble y Triple jornada. Higiene y seguridad. Condiciones
de trabajo. Maternidad y lactancia. Nuevos proyectos de licencia. Igualdad
en el trabajo. Ley de Jardines maternales. Leyes laborales: ley de
flexibilización y su impacto en la salud de las mujeres y su familia.
Jubilación
3-Mujer trabajadora rural: Mujer campesina, obrera y trabajadora
rural.Trabajo agrario. Desprotección social: Trabajo temporario y
golondrina. Contratos. Acceso a la salud y a la salud sexual y
reproductiva
.
Tenencia y propiedad de la tierra. Acceso al crédito. Latifundio. Trabajo y
relaciones familiares. Luchas de las mujeres campesinas y trabajadoras
rurales. Movimiento de mujeres del campo.
4-Mujer y Desocupación: Condiciones de vida de la mujer desocupada y
subocupada. El hambre hoy, rol del estado. Políticas laborales. Edad y
trabajo. Rol de la mujer en movimientos de desocupados. Experiencias de
lucha.
5-Mujer organización barrial y social: Rol, protagonismo y estrategia de la
organización de las mujeres: lucha contra el hambre y la desocupación, en
defensa de la salud, salud sexual y reproductiva, la educación y la
vivienda. Lucha por mejores condiciones de vida: cloacas, luz, agua
potable
,
ocupación de tierras y vivienda. Asentamientos, Villas, comedores
comunitarios, guarderías, jardines. Redes barriales. Planes de trabajo.
Alcance y ausencia de capacitación. Relación con los partidos políticos y
e
l
estado. Efecto de la participación comunitaria en la vida, pensamiento y
conducta de las mujeres.
6-Mujer e identidad: ¿Qué es ser mujer?.Roles: tradicionales, otros.
Autonomía y libertad en la elección de los roles. Diferencias biológicas,
culturales, históricas. Relación hombre-mujer. Reciprocidad. Patriarcado.
Maternidad y amor maternal. Decisión sobre nuestro cuerpo.
7-Mujer y Feminismo: Origen y evolución de las ideas feministas en la
Argentina. Logros La búsqueda de una definición propia. Feminismo y
condiciones actuales sociales y políticas. Vinculación con el movimiento
amplio de mujeres. Relación con otros movimientos sociales. Movimientos
feministas en la Argentina y Latinoamérica.
8-Mujer y Estudios de género: Concepto de género. Relación
género-clase-etnia. Construcción social del concepto de género desde la
vid
a
cotidiana. Diferencias jerárquicas entre géneros. Efectos del concepto
estereotipado del género en la salud psico-física de la mujer. Las
resistencias socioculturales frente al concepto de género.
9-Mujer y salud : El derecho a la salud. La salud en el marco de la crisis.
Políticas de salud. presupuesto. Crisis del sistema de salud. Hospital
público. Descentralización, autogestión, tercerización y privatizaciones de
servicios. Seguro Nacional de salud. Ley de Patentes. Los genéricos.
Flexibilización laboral de las trabajadoras de la salud. Carrera
hospitalaria. Ley 2580.Obras sociales. Medicina prepaga. Atención Primaria.
Agentes de salud. Relación profesional-paciente. Enfermedades sociales:
desnutrición, tuberculosis, chagas, SIDA, alcoholismo, depresión, estrés,
cólera, hantavirus etc. Eutanasia. Donación de órganos.
10-Mujer y Violencia : Violencia familiar, callejera, laboral e
institucional. Violencia sexual: acoso, abuso, violación, incesto,
Infanticidio. Tipos de violencia física, psíquica, sexual y económica. La
discriminación. Consecuencias de la violencia crónica en la salud de las
mujeres. La doble victimización. Prevención, asistencia y asesoramiento por
organizaciones sociales y gubernamentales. Judicialización de los casos.
Leyes nacionales, provinciales, convenciones y pactos internacionales,
aplicación.
11-Mujer y Sindicatos : Participación de las mujeres en los sindicatos.
Movimiento obrero/a organizado. Relación con los cuerpos de delegadas/os.
Democracia sindical. Rol de la delegada. Inclusión de las mujeres en los
cargos de decisión de los sindicatos y en las convenciones colectivas de
trabajo. Dificultades, obstáculos. Discriminación. Inclusión en las
decisiones de política gremial. Cupo/cuota/paridad sindical. Acoso sexual
e
n
el trabajo y en el gremio .Nuevos proyectos de licencia. Leyes laborales y
reglamentación Vigente. Creación de las secretarías de género.
12-Mujer y Familia: Concepto de familia. La transformación de las familias
en el tiempo y en momentos de crisis económicas. Tipos de familia. Familia
urbana, rural, etc. Legislación Familiar. Madre soltera, madre sola, madre
adolescente. Trabajo del ama de casa. Jubilación. Violencia familiar.
Familia y desocupación. Maternidad: función social, mandato, maternidad
com
o
experiencia o instituida.
13-Mujer sostén de familia: Rol de madre y padre. Doble jornada. Acceso al
crédito, a la vivienda y a la propiedad de la tierra. Cuota alimentaria.
Discriminación en la sociedad y en el trabajo. Problemas en la educación de
los hijos.
14-Mujer y sexualidad: Sexualidad y sexismo. Sexualidad y amor. La libertad
sexual. Derecho al placer. Heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad,
transexualidad, abstinencia. El derecho a al educación, información y salud
sexual integra. Educación sexual en la familia y en la escuela.
Anticoncepción gratuita. Enfermedades de transmisión sexual. La utilización
de la mujer como objeto sexual en los medios de comunicación.
15-Mujer y Lesbianismo. Mitos y prejuicios. Invisibilidad y visibilidad.
Movimiento lésbico. Formas de organización y lucha. Defensa de la libre
elección. Discriminación en áreas de trabajo, salud, etc. Cobertura social.
Marginación. Relación con la familia de origen. La familia lésbica.
Maternidad. Matrimonio. Adopción. Fertilización asistida. Tenencia de
hijas/os. Uniones legales. Jubilación, pensiones y obra social.
16-Mujer Adolescencia y Juventud: Perspectiva de la mujer joven hoy.
Relaciones familiares. Influencia de los medios de comunicación en la
definición de la identidad de las mujeres jóvenes. Espacios de recreación.
Educación sexual-. Posibilidades laborales y educacionales. Los
estereotipo
s
y los medios de comunicación. Bulimia, anorexias y cirugías. Pareja.
Noviazgo sin violencia. Sexualidad. Iniciación sexual, acceso y
conocimientos de métodos anticonceptivos. Embarazo adolescente, maternidad
temprana. Adicciones. Marginación y discriminación. Acoso sexual a las
jóvenes en relación de dependencia. Prostitución infantil y adolescente.
¿Cuál es la mayor preocupación de las mujeres jóvenes hoy? Espacios de
participación y protagonismo. Experiencia de organización y movimientos
juveniles.
17-Mujer Anticoncepción y aborto: Prevención y métodos anticonceptivos en
l
a
pareja. Derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Ley de Salud sexual y
procreación responsable. Estrategias para su efectiva implementación.
Educación sexual en las escuelas. Anticoncepción, anticoncepción de
emergencia: Difusión y acceso gratuito. Autonomía en la decisión de la
Ligadura de trompas de Falopio y Vasectomía: Acceso gratuito a los
servicio
s
de salud estatal. Abortos clandestinos: Implicancias y
consecuencias.Mortalidad femenina por aborto clandestino. Legislación sobre
el aborto: Despenalización.
18-Estrategias para el acceso al Aborto Legal, Seguro y Gratuito: Análisis
legal de los proyectos de despenalización parcial del aborto. Estrategias
d
e
las mujeres para el acceso al aborto legal, seguro y gratuito. Estrategias
utilizadas para movilizar y formalizar alianzas con diversos
sectores(políticos, medios de comunicación, de salud, sociedad civil)
19-Mujer y Crisis Global: causas de la crisis. Crisis nacional, regional o
mundial. Diferentes aspectos de las crisis: económica, social. Política,
cultural, Vaciamiento de la industria nacional. Crisis agropecuaria. Crisis
de la industria y el comercio. Pymes. Economias regionales. Debates sobre
l
a
globalización. Países oprimidos y países opresores. Intervensionismo de las
potencias y guerras de ocupación: dominio sobre los recursos naturales,
leyes antiterroristas. Impacto en la profundización de las crisis y las
guerras en la feminización de la pobreza. Papel de las organizaciones
internacionales: ONU, OEA, OTAN, etc. El FMI y la deuda externa. Patrimonio
nacional: Privatizaciones y concentración económica. Políticas de ajuste.
Desocupación. Experiencias de las luchas y de resistencia de las mujeres.
Movimiento antiglobalización.
20-Mujer y adultas mayores: Integración de las mujeres de la tercera edad a
la sociedad. Marginación. Salud y calidad de vida. Espacios de recreación e
intercambio. Sexualidad. Pareja. Problemas causados por la crisis económica
que afectan la calidad de vida. Edad jubilatoria. Privatizaciones y AFJP.
Eliminación de la prestación básica universal. Situación del PAMI y obras
sociales provinciales. Control del estado en la supervisión de geriátricos.
Distintas experiencias de lucha por mejores prestaciones y mejoras
salariales. Movimiento de jubiladas/os y pensionadas/os.
21-Mujer en situación de prostitución: Causas económico-sociales.
Explotación sexual, esclavitud. La explotación de las/os niñas/os y las/os
adolescentes. Los medios de comunicación, internet y la captación para la
prostitución. Tráfico mundial de mujeres y niñas. Turismo sexual. La
impunidad de los proxenetas. La represión y la violencia policial y legal.
La discriminación social. Políticas públicas de prevención de la salud
sexual. Cuidado de la salud y prevención de enfermedades de transmisión
sexual. Familia y Maternidad. Asistencia social.
22-Mujer y derechos humanos: Derechos de la mujer como derechos humanos.
Leyes. Tratados. Convenciones.Contra toda forma de discriminación contra la
mujer. Ratificación de protocolo facultativo de la CEDAW. A 29 años del
golpe de estado: obediencia debida, punto final, indultos. Niños
secuestrados y nacidos en cautiverio. Poder e impunidad. Persecución
política. Gatillo fácil. Violencia policial. Desprocesamiento de luchadores
populares. Descriminalización de la protesta. Desaparición de archivos de
l
a
dictadura militar. Ley antiterrorista súper-secretaria de seguridad.
Organizaciones de seguridad privada. Independencia del poder judicial.
Caso
s
no resueltos por la justicia de mujeres asesinadas, desaparecidas y/o
violadas. Violencia contra la mujer como violación de los derechos humanos.
Derecho a una vida libre de violencia.
23-Mujer de los pueblos originarios: Realidad de las mujeres de los pueblos
originarios de la Argentina. Participación en la comunidad cultural,
social
,
política, económica y laboral. Acceso a la educación y a la salud. Rescate
de las medicinas naturales. Acceso a la salud sexual y reproductiva.
Método
s
anticonceptivos naturales. Discriminación sociocultural: causas y
consecuencias. Exclusión. Revalorización de la propia cultura y el arte. El
problema de la multiculturalidad y de la interculturalidad. Educación
bilingüe. Latifundio. Título supletorio. Propiedad colectiva de la tierra.
El derecho a la tierra. Repercusión de la crisis en la vida de las
comunidades. Políticas territoriales que las afectan. Expropiación y
extranjerización de la extracción de los recursos naturales. Legislación
vigente.
24-Mujer, cultura y arte: Identidad cultural. La cultura desde la visión de
las mujeres. Políticas de ajuste: presupuesto para la cultura y la
conservación del patrimonio cultural. La mujer como trabajadora en el campo
de la cultura y el arte. Rol de las artistas y artesanas en al sociedad.
Obstáculos ( familiares, económicos, laborales etc.) de la mujer para la
actividad cultural. Análisis de los modelos culturales. Cultura popular.
Presupuestos para el arte y la cultura. Los medios de comunicación en el
arte y la cultura. Experiencias de organizaciones y movimientos de cultura
popular y de rescate de nuestras raíces americanas.
25-Mujer y democratización del poder: Concepto del tipo de poder: público y
privado, poder económico, político, gremial, social, sexual, religioso,
empresarial, etc.Nuevas formas de poder, participación democrática.
Reforma
s
constitucionales. Nuevas formas de organización femenina. Paridad en la
representación política. Diferencia. Desigualdad y dominación. Poder de
decisión y poder de participación de las mujeres en los procesos de lucha.
26-Mujer y Partidos Políticos: Participación y representación. Estereotipos
y trabas sociales y culturales para la participación de las mujeres.
Participación en los lugares de decisión. Cupo/cuota/ Paridad. Formación
política. Obediencia partidaria. Igualdad de género. Estrategias para
fortalecer los colectivos de mujeres. Pactos y Alianzas. Formas de
organización política. Interrelación de los movimientos sociales con la
decisión de los partidos políticos.
27-Mujer y salud mental: Condiciones de vida y salud mental. Salud mental y
la sobre-exigencia De la vida cotidiana. Enfermedades de género.
Autoestima
,
violencia psicológica y salud mental. Crisis, tristeza, depresión, pánico,
fobias adicciones. Causas y consecuencias. El malestar de las mujeres. Uso
y
abuso de psicofármacos. Política hospitalaria pública respecto a
enfermedades mentales y respecto a prevención en salud mental. Obras
Sociales. Reinserción social y laboral.
28-Mujer y universidad: La Universidad en el marco de la crisis.
Presupuest
o
Universitario. Ley de Educación Superior. Arancelamiento. Banco Mundial.
FOMEC. Reforma de planes de estudio: eliminación de contenidos y
profesiones. Restricciones al ingreso y permanencia. Pasantías.
Desocupación. Éxodo de profesionales. Situación laboral y salarial de los
trabajadores/as de las Universidades. Discriminación de la mujer. Situación
del CONICET y de la investigación básica. Las/os estudiantes ante la
crisis
.
Formas de organización y lucha.
29-Mujer ciencia y tecnología: Planes de ajuste y desintegración de los
organismos científicos. Función social, económica y política de las
investigaciones científicas. Causas y consecuencias del financiamiento
externo y/o privado. Monopolios. Ley de Patentes. Expulsión y desocupación
de las/los trabajadoras/res de la ciencia. Estado actual de los Centros de
Investigación (CONICET, MALBRAN,INTA, INTI, etc.). Capacitación y acceso de
la mujer a la ciencia y a la tecnología. TICS (Nuevas Tecnologías
informacionales ycomunicacionales). Discriminación. Mujer y biogenética
(genoma humano, clonación, elección del sexo). Bioética. Tecnología de
punta. Informática. Tecnología y explotación. La Ciencia y la tecnología
como instrumentos de dominación y/o liberación. Red de género de ciencia y
tecnología.
30-Mujer y hábitat : Hábitat: distribución de los asentamientos humanos.
Acceso a la tierra, a la vivienda y a los servicios. Incorporación del
enfoque de género en la planificación territorial y urbana. El espacio
público y privado: desigualdades y diferencias en el uso del espacio urbano
y rural y de cómo el espacio condiciona, reproduce las relaciones humanas y
de género. Las mujeres como principales usuarias de la vivienda, el barrio,
los servicios y equipamiento comunitario. Los municipios como herramientas
de políticas públicas y planificación urbana. Formas de participación.
Organización física de la ciudad, red vial, sistemas de transporte público,
inseguridad urbana, barreras arquitectónicas, uso y organización del tiempo
y el espacio físico. El impacto en la vida cotidiana de las decisiones
implícitas en la planificación física. Aportes concretos.
31-Mujer y migraciones : Desarraigo. Discriminación. Ruptura de vínculos.
Pérdida de identidad. Xenofobia. Legislación vigente. Emigración:
desocupación, éxodo de argentinas/os. Inmigración: situación de residentes
extranjeros.Asistencia en salud, educación y justicia. Políticas Públicas.
Indocumentadas/os. Derechos. Migraciones Internas: consecuencias.
32-Mujer y adicciones: Adicción y dependencia. Drogadicción. Elementos de
dominación. Droga y Estado. Debate sobre la legislación vigente. Mercado
Internacional de la droga, tabaquismo. Alcoholismo. Automedicación. Uso
indebido de drogas legales. Psicofármacos. Adicciones durante el embarazo.
Menores vulnerables. Iniciación precoz. Redes de venta y
corrupción:relaciones de poder. Experiencia de lucha y organización de las
mujeres. Medicalización del malestar de las mujeres.
33-Mujer y capacidades diferentes: Discriminación: causas y consecuencias.
Responsabilidad social y Estatal para la integración: laboral, social,
económica, deportiva, etc. Alternativas para la sensibilización social a la
aceptación de la diversidad. La discapacidad de las/os capacitadas/os.
Sexualidad. Asistencia. Pensiones y Seguros de vida. Centros de
Rehabilitación. Talleres. Tecnología y capacitación. Educación Especial.
Legislación: Ley nacional 24.314 y leyes provinciales. Infraestructura
necesaria: Barreras arquitectónicas, transporte público, etc. Cobertura de
Obras Sociales. Adhesión de las obras sociales a la ley Nacional.
34-Mujer y cooperativismo: Cooperativismo y Mutualismo. Cooperativismo en
l
a
crisis Socioeconómica actual. Legislación cooperativa. Necesidad de una ley
de cooperativa de trabajo. Fiscalización de las cooperativas. . Educación
Cooperativa: quien tiene la responsabilidad de impartirla en las nuevas
cooperativas. El cooperativismo como transformación social.
35-Mujer y religión : Las instituciones religiosas y el movimiento de
mujeres. Compromiso de las iglesias con la necesidad de las mujeres y los
sectores populares y sus luchas. Los discursos religiosos sobre las
mujeres
.
Estado y Religión. Poder y Religión. Religión y sectas. Educación y
Religión. Instrumentalización de la culpa como medio de opresión y
sometimiento. Discriminación y violencia de género en las instituciones
religiosas.
36-Mujer solidaridad e integración latinoamericana : Distintas formas de
opresión y colonización. Participación de las mujeres en la lucha activa.
Aporte del Movimiento de Mujeres en el Proceso de Integración
Latinoamericana. MERCOSUR: Costos y beneficios. Ingerencia de Estados
Unido
s
y demás países imperialistas en los procesos de integración regional.
Cumbr
e
de las Americas. Establecimientos de bases militares y ejercicios militares
en la región. Bloqueo económico. Apropiación mediante compra de tierras y
ocupación encubierta del territorio nacional. Usufructo de las riquezas
naturales por parte de las empresas privadas y consecuencias.Problemáticas
comunes a América Latina y el Caribe: autodeterminación de los pueblos,
Deuda Externa, ALCA. Redes de Solidaridad.
37-Mujeres y medios de comunicación: El poder de la comunicación.
Multimedios y concentración privada. Importación de modelos. Privatización
y
desnacionalización del espectro radiofónico, censura. La mujer y el poder
e
n
los medios de comunicación. Desigualdad de género en los medios de
comunicación. Estereotipos femeninos trasmitidos.
Comunicación.Información/desinformación. Medios masivos y medios
alternativos de comunicación. FMs. y "normalización" de frecuencias.
Decret
o
310/99. Estrategias de los grupos de mujeres en la utilización de medios de
comunicación. Ley vigente de Radiodifusión y proyectos alternativos.
38-Mujer y deporte: Deporte y educación física en las distintas etapas de
crecimiento. Deporte y salud. Deporte y educación. Deporte amateur y
deport
e
como negocio. El sexismo en el deporte. Discriminación de género en el
ámbito deportivo. Sexismo en la capacitación del profesorado en Educación
Física. Maternidad y deporte. Propuestas para crear espacios barriales que
contribuyan a un desarrollo físico y mental saludable. Políticas estatales
con respecto al deporte.
39-Mujer ecología y medio ambiente: Contribuciones de las mujeres en la
defensa del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.
Tal
a
indiscriminada, agroquímicos, transgénicos, contaminación del agua,
explotación de minas contaminantes, tratamiento de residuos, etc. y su
relación con la destrucción del medio ambiente y la salud de la población.
Responsabilidad del Estado. Legislación vigente e implementación. Los
grandes poderes económicos y su injerencia: Impunidad para contaminar y
complicidad política para dejar contaminar. Importancia de las reservas
naturales de Agua dulce y demás recursos renovables n no renovables.
Basureros nucleares. Desertificación.Forma de organización de las mujeres
e
n
defensa del medio ambiente.
40- Mujer y Cárcel: Mujer detenida, procesada y condenada. Mujeres
"internas" víctimas de violencia de género, tercera edad. Maternidad en y
desde la cárcel. Consecuencias para madres, hijas/os. Contención y abandono
de la familia. Visitas. Violencia en la cárcel. Abuso de poder.
Capacitació
n
y trabajo: reinserción laboral. Salud, salud mental y salud sexual y
reproductiva. Formas de garantizar los derechos humanos de las detenidas,
procesadas y condenadas. Legislación vigente. Discriminación de género. Rol
de la Justicia.
41-Mujer Deuda Externa y ALCA : Origen y reproducción de la deuda.
Estatización de la deuda privada. Tenedores de bonos y AFJP- Deuda legítima
e ilegítima. Investigación. Juicio: dictamen. Proceso de acrecentamiento de
la deuda: blindaje, mega canje. Consecuencias del pago y no pago de la
deud
a
externa. Feminización de la pobreza. Impacto en la salud, educación y vida
cotidiana de las mujeres. El ALCA y su impacto en el desarrollo económico,
político, social y ambiental. Formas de organización y lucha, experiencias
de las mujeres. Foros. Movimientos.
42-Mujer y Tiempo Libre: Contraposición en lo cotidiano: trabajo y vida
familiar. Trabajo y Tiempo libre.Tiempo propio. Creatividad, Disensión,
autonomía. Relación consigo y con los otros, encuentro, goce y pertenencia.
El ser ama de casa, deja tiempo libre? Redefinición de la organización
familiar para el tiempo libre. Tiempo libre sin culpa. ¿Porqué muchas
crisi
s
familiares de desatan en paseos y vacaciones?.
43-Maltrato y abuso sexual infantil : Trabajo infantil. Agresividad,
violencia y maltrato físico sobre niñas/os. Mecanismos de adaptación a la
violencia. Los abusos sexuales extra: internet y captación para la
prostitución e intra familiares. ¿Problema Público o privado?. Grado de
responsabilidad familiar, social, estatal. Consecuencias de los abusos
sexuales en niñas y niños. Legislación vigente. Formas de prevención,
atención, asistencia integral y contención.
44-Mujer fábricas recuperadas, pseudo cooperativas y trabajo en negro:
pseudo cooperativas del Pescado, textiles, rurales etc.: Utilización de las
empresas de la forma cooperativa, como medio de evasión de impuestos y
trabajo en negro. Fenómeno de quiebre, cierre y vaciamiento de fábricas.
Autogestión y control por las trabajadoras/es: Fábricas recuperadas.
Protagonismo de las mujeres en este proceso. Distintas formas de
organización y producción. Análisis y propuestas sobre la legislación de
estas formas de organización y producción. Rol del estado. Impacto en las
familias. Experiencia de lucha y resistencia de las mujeres. Vinculación
co
n
otros movimientos: desocupados, barriales, culturales, etc. Efecto de la
participación comunitaria en la vida, pensamiento y conducta de las
mujeres
.
45-Mujer y Educación: Educación en el marco de la crisis. Circuito
educativ
o
diferenciado. Exclusión. Proyectos actuales de transformación educativa y
s
u
relación con el modelo social. Educación pública/privada. Financiamiento
educativo. Rol de las cooperadoras. Ley Federal de Educación. Ley de
Educación Superior. Estatuto docente. Políticas de ajuste. Enseñar y
aprender en el marco de la crisis. Poli funcionalidad de los docentes.
Organizaciones gremiales. Educación formal y no formal en las distintas
etapas de la vida. Las instituciones educativas como formadora y
reproductora de modelos sociales patriarcales. Elección de carreras y
género. Contenidos de la enseñanza. Educación sexual. Embarazo adolescente
y
educación: contención. Rescate de la identidad cultural. Organizaciones
estudiantiles. Relación institución educativa-comunidad. Violencia en la
escuela. Discriminación y discriminación por orientación sexual.
Experienci
a
de educación popular. Autoritarismo en las instituciones educativas.
Sistem
a
educativo como instrumento de dominación y/o liberación.
46- Mujer, salud disciplinas y terapias alternativas: Salud y terapias
alternativas a través del tiempo, chamanes, canalizadores, etc. Homeopatía
y
herboristería. Terapias florales: Flores de Bach, flores de alba, esencias
áureas y otras. Hidroterapias y aguas energizantes. Disciplinas que
destaca
n
la unidad cuerpo-alma, el poder mental y espiritual, sobre la salud física.
Metafísica. Parapsicología y fenómenos paranormales. Yoga. Biodanza.
Wen-do
.
Tai - chi. Digitopuntura. Acupuntura.Fen-shvi. Expresión corporal.
Reflexología. Músico terapia. Imposición de manos, Reiki y otras. Las
disciplinas alternativas como apoyo y complemento de la medicina
tradicional. Formación de profesionales de la salud en disciplinas y
terapias alternativas. Inclusión de las terapias alternativas en los
programas de salud.¿Avance científico vs. Desarrollo espiritual? Encuadre
d
e
las disciplinas y terapias alternativas..
2001-2005
RIMA: Red Informativa de Mujeres de Argentina
url: http://www.rimaweb.com.ar/encuentros/mdp2005/index.html
VOCES NUEVAS
Después de recorrer el amplio temario que se abordará en el XX Encuentro
Nacional de Mujeres surge la pregunta: ¿por qué sólo hasta el momento, sólo
ha trascendido de los anteriores encuentros la disyuntiva “aborto sí,
abort
o
no”, si las mujeres estamos inmersas en un universo tan multifacético como
la vida misma?
No ignoramos que 500 mil mujeres en nuestro país pagan con sus vidas año a
año la ausencia de acciones efectivas para evitar el embarazo no deseado
po
r
medios anticonceptivos y/o el acceso al aborto legal, seguro y gratuito.
Pero, es tan rico el panorama planteado en el temario expuesto para este XX
Encuentro Nacional de Mujeres, que se debería hacer un esfuerzo para
transmitir también, las conclusiones y las acciones referentes a un
univers
o
tan amplio y multifacético como la vida misma, en que la opresión social,
económica y política es pan de todos los días.
¿Por qué no trascienden conclusiones y consignas referentes a la mujer y
e
l
trabajo, la mujer y el poder, a la construcción social del concepto de
género en distintas sociedades, al papel de la mujer en los sindicatos, el
arte, la ciencia y la tecnología, la mujer en distintas etapas de la vida,
la mujer discapacitada, la mujer en la cárcel, la mujer frente a la deuda
externa y a la dependencia de los imperios.?
Se han realizada ya 19 encuentros y en las movilizaciones, pancartas y
nota
s
periodísticas no se advierte otro eje prioritario que la pulseada con la
Iglesia y toda su carga de atraso, culpa, dependencia y sojuzgamiento hacia
la mujer. ¿Acaso no sojuzgan los patrones, los padres machistas, los
estado
s
dirigidos únicamente por los hombres, y las mismas mujeres madres,
maestras
,
médicas o tías encerradas en las costumbres clericales y capitalistas (que
suelen andar siempre de la mano)?
Es evidente que el conflicto está planteado en varios frentes y que la
liberación sólo se conseguirá peleando por un cambio profundo de
estructuras sociales y políticas. Tal vez, por aquello de que nadie se
salv
o
solo, porque somos parte de un pueblo, cuya mitad es pobre, y toda lucha
qu
e
desconozca esta encrucijada irá a puntos muertos. Por eso afirmamos que
est
a
situación no nos atañe solamente a las mujeres, sino a nuestros padres, a
nuestros compañeros y a nuestros hijos.
Nuestras problemáticas de género están atravesadas por la dicotomía
trabajo-capital y si no la incluimos en este marco de relaciones, es muy
difícil que podamos disfrutar de una vida digna, con igualdad de
oportunidades para acceder a la salud y la educación, libre de prejuicios
medievales, parir con alegría, trabajar en un clima de respeto, gozar del
amor, ser mujeres plenas.
Por todo ello esperamos que se hagan los mayores esfuerzos en este XX
Encuentro Nacional de Mujeres para que trasciendan las reflexiones y las
propuestas en todos los campos. No ignoramos tampoco que los medios
comerciales y multimedios jugarán su partida, ocultando todo rasgo de
rebeldía y cuestionamiento profundo del sistema y que la Iglesia católica
enviará a sus devotas militantes, como lo hizo antes, para seguir en el
oscurantismo más siniestro, pero existen otros canales alternativos de
comunicación que seguramente se harán eco de las voces nuevas. Valdría la
pena intentarlo.
Beatriz Blanco
Agencia Rodolfo Walsh
_______________________________________________
Agenciawalsh mailing list
Agenciawalsh@listas.nodo50.org
https://www.nodo50.org/cgi-bin/mailman/listinfo/agenciawalsh
=~=======================
========================
===================~=
~ Eaucland:: Nº 1 en Subastas Gratis ~
Registrarse, publicar con foto, vender, comprar, intercambiar
sin Límites y ¡totalmente gratis!
->> http://egrupos.net/z/eb.24ecb <<-
=~=======================
========================
===================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|