eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 6841 al 6870 
AsuntoAutor
Noam Choms ky y lo Gloria H
Mensaje desde ERKS Alicia C
Congreso medicinas Red de C
Einstein y la Cris Red de C
Tribunas Científic Amira I.
ALAS 2 de Mayo 201 Graciela
Ejercicio de AMOR Patricia
Salvador Freixedo: Gloria H
Informe de las En Graciela
Fragmento del Info Graciela
Bilbiografia del P Sabiduri
=?utf-8?B?Rlc6IEkg Alicia C
PROGRAMA DEL AMOR Alicia C
Creamos "centrado Alicia C
DESDE EL ÚTERO CÓS Ricardo
PROGRAMA DEL AMOR Nore y M
SENTIRSE EN PAZ ES Graciela
=?utf-8?B?IEVsIHRy Alicia C
Argentina: Marcha Red de C
Los Hijos de la Nu Gloria H
Ambiente, la parad ariel Go
El poder la la PAL ram su
Re: Argentina: Mar Maria Ma
DIKSHA - BENDICION Ines Eli
=?utf-8?B?IE1hbmlm Alicia C
EL RECTO PENSAMIEN Alicia C
Ancianos abandonad Red de C
La Presencia de Nu Graciela
Adamus Serie de lo Graciela
HE SIDO SOÑADO Ricardo
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 6878     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[RedLuzArgentina] Ambiente, la paradoja de la pelota bajo la alfombra
Fecha:Lunes, 10 de Mayo, 2010  15:28:59 (-0700)
Autor:ariel Godoy <ing_arielgodoy @.........ar>



--- El lun 10-may-10, ariel Godoy <ing_arielgodoy@yahoo.com.ar> escribió:


Los temas ambientales precisan de un tratamiento integral y basado en la ciencia, a diferencia de los hoy llamados "ecologistas emotivos" o "emoeco", que solo han apuntado al No por el No mismo y como solución, plantean definir hasta la planificacion familiar, discriminando a aquellas familias de muchos hijos, pero a la vez proponiendo cultivos orgánicos, lo cual precisa mano de obra intensiva de familias rurales principalmente.
 
Avanzar en soluciones sin estimar variables interconectadas y evaluaciones de impactos contingentes, implica aplicacion de métodos matriciales que tratan de acercarse a la solucion como el menor mal o la accion mas acertada 
 
Pensemos si no en el protocolo de Kioto, un acuerdo internacional firmado por 181 países, diseñado para reducir las emisiones de los gases causantes del calentamiento global. Se ha tardado años en negociar y ratificar el acuerdo; el mundo entero le ha prestado su atención y actualmente los gobiernos y empresas de todo el mundo están incurriendo en ingentes gastos para cumplirlo. Sin embargo, podemos decir que en algunos aspectos Kioto no ha visto el bosque, cegado por los árboles.
Los televisores de pantalla plana de plasma son muy apreciados por los consumidores. En el proceso de fabricación de estos aparatos, no obstante, se libera un gas llamado trifluoruro de nitrógeno (NF3), que provoca cerca de 17.000 veces más daños al medioambiente que el dióxido de carbono. Sin embargo, dado que el uso del NF3 no estaba tan extendido cuando nació el protocolo de Kioto, no llegó a clasificarse y no está controlado como un gas peligroso. Por tanto, aunque nos hemos apretado el cinturón y hemos reducido algunas emisiones, se nos han escapado otras que son incluso más perjudiciales.
Cuando realmente existe una solución para un problema medioambiental, a menudo no es la que cabría esperar. Un ejemplo claro es la duda a la que se enfrentan los consumidores de todo el mundo a diario: ¿bolsas de papel o de plástico?
El papel es un material natural; el plástico es artificial. Cabría pensar que las bolsas de papel marrón son mejores. Sin embargo, en la fabricación del papel se utilizan grandes cantidades de agua dulce, se contamina el agua que no se emplea y se generan peligrosos agentes contaminantes del aire. Se necesita cuatro veces más energía para fabricar una bolsa de papel que una de plástico y cuando llegan al vertedero, las bolsas de papel no se degradan mejor que las de plástico. Y lo que es más: las bolsas de plástico se guardan y se reutilizan con más facilidad.
En un mundo ideal, los compradores se llevarían la compra a casa en bolsas de tela reutilizables y dejarían de utilizar las bolsas desechables de todo tipo. Sin embargo, es infantil pensar que todos los compradores se acordarán (o se preocuparán) de llevar su propia bolsa a la tienda.
A menudo, para el medioambiente es mejor no elegir la opción más natural u orgánica, como cabría esperar, sino optar por lo sintético. Es el caso de la ropa de poliéster frente a las prendas de algodón. Los cultivos de algodón consumen gran cantidad de agua y las granjas donde se cultiva utilizan muchos fertilizantes y pesticidas sintéticos. Además, para cuidar las prendas de algodón se consume más energía: las telas sintéticas se pueden lavar a temperaturas bajas, se secan al aire y no requieren plancha.
Del mismo modo, la "conservación" no siempre es la respuesta. Cuando acabamos de usar el ordenador, parece muy ecológico apagarlo y no gastar electricidad. Sin embargo, cada vez que se enciende un ordenador, se hace un daño irreparable: los electrones se disparan a través de delicados circuitos, los calientan momentáneamente y provocan su dilatación. Después de haber estado parados, los discos duros comienzan a girar a toda velocidad, a miles de revoluciones por minuto. Apagar y encender el equipo varias veces al día es una buena manera de gastar rápidamente un equipo. Además, teniendo en cuenta lo poco ecológico y lo desagradable que es el proceso de fabricación de un PC, lo más ecológico es conservar el que tenemos. En reposo, los ordenadores modernos no gastan prácticamente energía.
Vivimos en la era de la complejidad. ¿Quién podía imaginar que algo tan abstracto como el índice de divorcios podría afectar al calentamiento global? Pues así es, y de hecho, influye enormemente, según ha determinado un estudio de 2002 realizado por los investigadores de la Stanford University y publicado en Nature. El informe mostraba que el aumento del número de divorcios ha acelerado el ritmo del calentamiento global considerablemente, porque duplica el número de hogares, lo que a su vez duplica el consumo de recursos, la generación de desechos y la ocupación del suelo.
Cada acción tiene sus consecuencias y no siempre podemos saber de antemano si una decisión será finalmente positiva para el medioambiente. Por ahora, lo único que podemos hacer es utilizar las herramientas que tenemos y hacer lo posible por reducir las emisiones, proteger los ecosistemas en peligro y fomentar el mantenimiento de la biodiversidad.
Sin embargo, no podemos olvidar que las respuestas de hoy no son sino provisionales y pueden ser la causa de los problemas del mañana. La historia de la ciencia está repleta de consecuencias imprevistas. La vida humana siempre deja huella. Lo único que podemos hacer es intentar avanzar con cuidado.

 Fuentes: Mi propia cosecha y extractos de la revista Forbes

 


Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service