eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 6871 al 6900 
AsuntoAutor
EL PARTO CÓSMICO Ricardo
Ramtha: La Entida Gloria H
SOÑE QUE NO EXISTI Ricardo
Gabriel por Robert Red de C
Las Nuevas Energia Red de C
CONSTELACIONES FAM Trixie M
16-5-GRATIS-MEDITA Vivir en
Re: DIKSHA - BENDI Susana F
Plenitud Física po Graciela
Rv: INICIACION AL Ricardo
Sábado 12 de Junio Mauro Zu
Luz del Alma - Rev Verónica
La Frecuencia de l Graciela
Reenviar: Taller d laura la
Congreso Internaci Info
El Holon d e Balan Gloria H
ENCUEN TRO DE LUZ Olguita
Recursos virtuales Red de C
Ho'oponopono Juana Al
encuentro set 2010 Olguita
Marcha de Pueblos Goyo
Los Faros de Luz Graciela
Plenitud Emocional Graciela
Semana Mundial por Graciela
Líneas Ley , línea Gloria H
FW: Manife stación Manuel d
Los Meridianos Mag Alicia C
ADN, estructura de Juana Al
Programa del Prime Sabiduri
Decreto-In vocació Gloria H
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 6908     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[RedLuzArgentina] Marcha de Pueblos Originarios..itinerario confirmado de la columna sur (resaltado en verde)
Fecha:Viernes, 14 de Mayo, 2010  14:01:36 (-0700)
Autor:Goyo <aguilamano @.........ar>


 

ESPERAMOS NOS ACOMPAÑEN EL LUNES A LAS 12.00 HS EN LA PLAZA VELEZ SARLFIELD.- UN SALUDO GRANDE
                            K´ME  NE´M SARAMANTA

Despacho Nro 035 - Lunes 10 de mayo de 2010

Marcha de los Pueblos Originarios

Madre tierra

Desde La Quiaca. Pueblos originarios. Y un bajar el territorio, bajar la patria bajar hasta el puerto. O de la columna sur, la trepada con el mismo objetivo. Hacer visible una historia, pueblos marginados, metidos en los rincones del olvido, en un libro de historia, como si no existieran. De eso se trata: los pueblos originarios no son el pasado, son, están, nunca dejaron de ser ni de estar.
Durante 10 días, desde todos los territorios, marcharán hacia Buenos Aires, hacia la Meca. El 20 estarán en Plaza de Mayo. Son símbolos que se amontonan desde el inicio de la conformaci colonización está escrita con la sangre de los pueblos ancestrales. De la intención de exterminio, de esclavizar al œotro, al que tiene otro color de piel, otra cultura. Otra creencia. Hay que catequizarlos, la cruz y la espada.


Desde todo el país, durante 10 días, marcharán a Plaza de mayo

Declaración de las naciones originarias

Argentina es Plurinacional y Pluricultural. Pre-existimos más de 30 naciones originarias. Esa enorme riqueza cultural, representa: más de 20 idiomas preexistentes al castellanos; Cosmovisiones milenarias que a pesar de más de cinco siglos de represión religiosa mantienen el vinculo y la interdependencia con nuestros mundos naturales; Normas de justicia y convivencia que nos permite mantener un Sistema Comunitario de vida, en muchos territorios donde no llega el Estado; conocimientos, saberes y prácticas que sostienen nuestros sistemas de salud, nuestros sistemas de producción, y nuestros sistemas educativos, que sostienen identidades basados en principios éticos y morales, que pueden ser alternativas para una sociedad que hoy en día está acostumbrada a un sistema basado en la violencia, el consumismo y la explotación de nuestra madre naturaleza.


Demanda de los Pueblos Originarios:

Creación de un Estado Plurinacional

Pacto del Estado con los Pueblos Originarios para la creación de un Estado Plurinacional
Reparación Territorial
¢ Decisi restitución a los Pueblos Originarios y sus comunidades de Tierras aptas y suficientes en manos del Estado nacional en jurisdicción de diversos organismos (Ejercito, Parques Nacionales, Universidades, etc.) para paliar la necesidad imperiosa de espacio físico para nuestro desarrollo económico y cultural
¢ Se reglamente y se aplique con urgencia el Derecho a la Consulta y Consentimiento, reconocido en diversos instrumentos jurídicos, como mecanismo de resguardo y protecci style="float:right;">leer nota


Pueblos Originarios y las tres columnas

Itinenario de la marcha

Que se preparen los compañeros y compañeras de todo el país. Comienza el gran acontecimiento del Bicentenario, la Marcha de los Pueblos Originarios. Marcha que estará conformada por tres columnas, la del NOA, del NEA y la que viene del Sur.
Y será una fiesta por cada pueblo, cada ciudad, cada lugar donde pasen las columnas. Hay algo descomunal en la propuesta, miles de marcharán, miles. Con solo pensar en la cantidad de alimento, en cocinar para esa multitud, todo requiere de mucha organizaci ciudad, y como dirían antiguamente, de todos los hombres y mujeres de buena voluntad.
Ya, el 12, comienza la marcha y será historia cuando el 20 ingrese en Plaza de Mayo.


Marcha, hermanos diaguitas y el caso Chocobar

Pueblos originarios marchan a Plaza de Mayo, por un Estado Plurinacional

La Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en conjunto con la Confederación Mapuce de Neuquén, la Organización Kolla Qullamarka y el Consejo de Autoridades de Formosa, que participaron del œSeminario de los 4 Pueblos, junto a la Organización Barrial Tupac Amaru, convocaron a la Marcha de las Naciones Originarias a Plaza de Mayo bajo el lema: œPor el camino de la Verdad, hacia un Estado Plurinacional.
En un pronunciamiento conjunto señalaron que œante el intento de festejar el Bicentenario, una fecha que significo opresión hacia nuestras vidas, culturas y territorios, es que las naciones preexistentes al Estado Argentino, nos vamos a hacer visible, saliendo a la calle, ante un Estado que sigue sosteniéndose en la ficción de ser un país monocultural y democrático.


Marcha de los Pueblos Originarios

Reportaje al hermano toba, Isidro Canteros

œBueno mi familia es de Pampa del Indio. Ahí nacimos, ahí están nuestros ancestros. Yo nací en Colonia Benítez, ya que mis padres buscando trabajo fueron bajando y se instalaron en el barrio toba, de Resistencia. Y bueno, es una barriada donde la mayoría de las familias son hermanos tobas. Y ahí he crecido. Uno crece sin saber mucho, sin saber que está segregado, que hay como un destino de desgarro, de angustia, de no ser para nuestro pueblo. Comer, no tener frío o las inundaciones son el panorama de nuestros hermanos. Y uno no sabe eso, que hay una sociedad que lo condena, que hemos sido despojados de nuestro pasado, de nuestra cultura, de todo lo que significa la identidad.



Editor Responsable: Prensa Organización Barrial Tupac Amaru
Correo Electronico: tupacprensa@gmail.com
Suscribite a este despacho de prensa a suscripciones@tupacamaru.org.ar
Marcha de los Pueblos Originarios

Madre tierra

Desde La Quiaca. Pueblos originarios. Y un bajar el territorio, bajar la patria bajar hasta el puerto. O de la columna sur, la trepada con el mismo objetivo. Hacer visible una historia, pueblos marginados, metidos en los rincones del olvido, en un libro de historia, como si no existieran. De eso se trata: los pueblos originarios no son el pasado, son, están, nunca dejaron de ser ni de estar.
Durante 10 días, desde todos los territorios, marchar Mayo. Son símbolos que se amontonan desde el inicio de la conformación como Nación Argentina. La historia de la conquista y colonizaci intención de exterminio, de esclavizar al œotro, al que tiene otro color de piel, otra cultura. Otra creencia. Hay que catequizarlos, la cruz y la espada.
Han, hemos resistido.
Y ahora está la Marcha Nacional de los Pueblos Originarios. Y un documento consensuado entre comunidades y dice: Argentina es Plurinacional y Pluricultural. Pre-existimos más de 30 naciones originarias. Esa enorme riqueza cultural, representa: más de 20 idiomas preexistentes al castellanos; Cosmovisiones milenarias que a pesar de más de cinco siglos de represión religiosa mantienen el vinculo y la interdependencia con nuestros mundos naturales.
Normas de justicia y convivencia que nos permite mantener un Sistema Comunitario de vida, en muchos territorios donde no llega el Estado. Eso se pide. Eso que se niega, donde toda una cultura solo permite objetivo en la acumulación de riquezas. Entonces, el documento, lo que se pide, lo que pone a luz es que conocimientos, saberes y prácticas que sostienen œnuestros sistemas de salud, nuestros sistemas de producci principios éticos y morales, que pueden ser alternativas para una sociedad que hoy en día está acostumbrada a un sistema basado en la violencia, el consumismo y la explotación de nuestra madre naturaleza.
Eso dice el documento.
Y habla de una diversidad cultural que durante 200 años ha sido menospreciado, Invisible, clandestino, Ocultados por fuerza y por violencia. Exterminio. El indio bueno es el indio muerto. Son frases. Pero, a pesar de ello, los Pueblos Indígenas en Argentina, nos hemos mantenido por la fuerza de nuestra memoria histórica y de nuestras cosmovisiones.
La madre tierra
No solo saquearon pueblos. Lo que sigue siendo de espanto, es el creer que la tierra no tiene vida. Que una piedra no respira. Que el cóndor es rapiña, que todo les pertenece y todo est La piedra respira. Cada árbol es hijo de la madre tierra. Pero eso, decimos, somos Pueblos Indígenas Originarios, soberanos en nuestros territorios, tierras y recursos naturales.
Y repasando la historia tenemos que ese territorio, cuyo Ejército Nacional Argentino, financiado por capitales británicos y la oligarquía terrateniente, llego con su carga de muerte, usurpación y destrucción, completando lo realizado por la corona española. No hubo variables para las comunidades. Julio A. Roca generó el primer caso de Terrorismo de Estado, apremios ilegales, exiliados, desterrados, tráfico y apropiación de niños y desaparición forzosa de familias, comunidades y Pueblos enteros que aun esperamos la reparación histórica, que a muchas generaciones nos fue negada.
Entonces, está la Marcha de los Pueblos Originarios para el Bicentenario. Desde La Quiaca, desde las monta historia, las naciones ancestrales marcharemos y marcaremos presencia en Plaza de Mayo.
Estaremos acompañados por las organizaciones sociales, por sectores sindicales, de la cultura, de todos aquellos que sienten que hay que terminar con la lacra racista, que creen que las naciones originarias merecen y deben lograr sus objetivos, la tierra, el derecho a la vida digna, el respeto a su cultura, que son nuestras culturas. En Plaza de Mayo. Antes, pasando por ciudades y pueblos, haciendo actos, fiesta popular, la palabra del olvidado, del invisible. Serán, seremos, miles por todos los caminos de la patria. Marcha Nacional de Pueblos Originarios.


Desde todo el país, durante 10 días, marcharán a Plaza de mayo

Declaración de las naciones originarias

Argentina es Plurinacional y Pluricultural. Pre-existimos más de 30 naciones originarias. Esa enorme riqueza cultural, representa: más de 20 idiomas preexistentes al castellanos; Cosmovisiones milenarias que a pesar de más de cinco siglos de represión religiosa mantienen el vinculo y la interdependencia con nuestros mundos naturales; Normas de justicia y convivencia que nos permite mantener un Sistema Comunitario de vida, en muchos territorios donde no llega el Estado; conocimientos, saberes y prácticas que sostienen nuestros sistemas de salud, nuestros sistemas de producción, y nuestros sistemas educativos, que sostienen identidades basados en principios éticos y morales, que pueden ser alternativas para una sociedad que hoy en día está acostumbrada a un sistema basado en la violencia, el consumismo y la explotación de nuestra madre naturaleza.
Sin embargo, esta diversidad cultural que durante 200 años de vida republicana, ha sido menospreciado, Invisible, clandestino, ocultados como un elemento de vergüenza, que hay que disimular. A pesar de ello, los Pueblos Indígenas en Argentina, nos hemos mantenido por la fuerza de nuestra memoria histórica y de nuestras cosmovisiones.
Esta exclusión se refleja con la aparición pública de nuestra imagen en épocas preelectorales o en festivales folclóricos, o en su caso en noticias trágicas, en donde somos víctimas de enfermedades y pestes de otra época.
Pero somos Pueblos Indígenas Originarios, Soberanos en nuestros territorios, tierras y recursos naturales. Territorio, cuyo Ejército Nacional Argentino, financiado por capitales británicos y la oligarquía terrateniente, llego con su carga de muerte, usurpación y destrucción, completando lo realizado por la corona española. Julio A. Roca generó el primer caso de Terrorismo de Estado, apremios ilegales, exiliados, desterrados, tráfico y apropiación de niños y desaparición forzosa de familias, comunidades y Pueblos enteros que aun esperamos la reparación hist style="width:450px;float:right;" class="ecxspip_document_122 ecxspip_documents ecxspip_documents_right"> Reparación que no podíamos esperar de los héroes patricios, ni de discriminadores y racistas gobiernos, que se sucedieron hasta el día de hoy. Peor fue la suerte con nuestros pueblos, al caer en manos de gobiernos feudales en provincias donde la impunidad y el abuso de poder son algo que aun no se logra parar.
El reconocimiento jurídico y constitucional que tanta movilización y fuerza indígena exigió, hoy lo tenemos escrito, aprobado y es base para una nueva institucionalidad, de relación de Pueblos Indígena y Estados. Ello nos da una oportunidad histórica de avanzar hacia un Estado que reconozca y consolide un nuevo Estado Plurinacional, que contenga y se fortalezca constituyendo una sociedad pluralista y democrática.
Esta oportunidad que nos brinda la historia, es una forma de hacer una pausa ante el cambio planetario que nuestros mayores y sabios nos anunciaron durante siglos y que hoy se hacen evidentes en la crisis global climática, cultural y social. Nuestra Madre Naturaleza nos llama, nos sacude, nos golpea, para que paremos tanto saqueo irracional. Para estos cambios, no bastan cambios constitucionales. Se requiere un cambio político-cultural, de tiempos y de ética (principios). Un cambio del orden de las cosas, de los símbolos, del lenguaje, de los ritos, de los actos públicos e íntimos de la política.
En este cambio, los Pueblos Indígenas Originarios, nos comprometen a ser actores y sujetos históricos fundamentales.
El Bicentenario debe ser la oportunidad histórica para generar el acto de reivindicación que las naciones originarias esperan en el silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas. Un silencio que ha sido interrumpido por el tronar de motosierras que todo desmonta, el rugido de topadoras y explosivos de las mineras que todo lo vuelan, el ingreso de petroleras que todo lo envenenan, la penetración de iglesias y sectas que todo lo convierten, partidos políticos y ofertas electorales que quiebran toda la unidad comunitaria.
Para este acto de reivindicación, reparación y restitución histórica, es un buen augurio que sea una mujer Presidente, quien debe responder este desafío con el coraje histórico que requiere. Porque nuestra presencia con clara identidad indígena, a pesar de siglos de represión, explotación y despojo no sería igual, de no haber existido las Micaela Bastida, Guacolda, Juana Zurduy, Bartolina Sisa, Fresia, etc. Hoy, son ellas quienes sostienen la lucha inclaudicable por nuestras cosmovisiones, arte, idiomas, saberes y que son ejemplos de nuestras luchas territoriales.
Ellas también llegaran hasta la misma puerta del poder político en Plaza de Mayo, para oír la respuesta tan esperada de boca de la Presidente Cristina Kirchner. Allí llegarán cientos, miles marchando por nuestra identidad, historia y dignidad. Llegaremos desde los 4 puntos cardinales de nuestros territorios. Ante una población porteña que nos miraran curiosos y asombrados, estaremos los preexistentes. Los que no deberían existir según las profecías liberales y campañas republicanas del siglo XIX. Los que fuimos dados por muertos en la celebración del 1º Centenario.
Pero tambien estar reconocen a los pueblos indígenas preexistentes, los que reflexionan sobre este Bicentenario, los que cuestionan, los que no se sienten llamados a festejos ni fuegos artificiales, los que saben que vivimos un momento de intensa pulseada con los poderes tradicionales y coloniales, dispuestos a todo por mantener sus privilegios e impunidad. Estos poderes serán los últimos en aceptar lo que se viene, lo que debe ser: un siglo XXI de las identidades plurales, de las ciudadanías, y de naciones preexistentes que conviven en un Estado Plurinacional.


Demanda de los Pueblos Originarios:

Creación de un Estado Plurinacional

Pacto del Estado con los Pueblos Originarios para la creación de un Estado Plurinacional
Reparación Territorial
¢ Decisión política Inmediata para se realice el reconocimiento y restitución a los Pueblos Originarios y sus comunidades de Tierras aptas y suficientes en manos del Estado nacional en jurisdicci etc.) para paliar la necesidad imperiosa de espacio físico para nuestro desarrollo económico y cultural
¢ Se reglamente y se aplique con urgencia el Derecho a la Consulta y Consentimiento, reconocido en diversos instrumentos jurídicos, como mecanismo de resguardo y protección de nuestras vidas y territorios.
comunitarios indígenas, como paso inmediato a la aplicación urgente del œPrograma de Relevamiento Territorial “ Ley 26.160 y 26.554, bajo el marco legal vigente.
¢ Decisión Presidencial de aplicar de una vez, la Ley de Relevamiento Territorial aprobada hace 4 años. Esta ley es frenada por los Gobernadores Provinciales, que por proteger intereses de terratenientes y empresarios impiden que se aplique. Pero el Estado nacional tiene plena facultades para implementarla a través de INAI.
Reparación Cultural/Educativo
¢ Se reconozcan las lenguas Indígenas como lenguas oficiales del Estado Argentino. ¢ Se reconocen las currículas interculturales, planes de estudios basados en los conocimientos ancestrales, cultura, historia, espiritualidad. y se crea las carreras necesarias al respecto. ¢ Crear Universidades y/o Institutos de formación educativa autónoma indígenas, con planes de formación sobre cultura, cosmovisión y conocimientos tradicionales. ¢ Eliminar del calendario oficial el feriado del 12 de Octubre, denominado œDía de la Raza y promover las fechas sagradas de los Pueblos Originarios (Inti Raymi, Wiñoy Xipantu, Pachamama, etc.)
Reparación de nuestra Pachamama (Madre Naturaleza)
¢ Se declare la intangibilidad de los Glaciares, fuente sagrada del recurso Agua y se impida el uso industrial contaminante ¢ Una decisión presidencial que promueva el Tribunal de Justicia Climática y Ambiental que instale la salud y la vida de nuestra Madre naturaleza por encima del Código de Minería, de la destrucción de los desmontes, y del avance destructor de la industria Sojera. ¢ Der Económica ¢ Se crea un Fondo Especial Permanente (Fondo Fiduciario) para contar con el presupuesto suficiente que permita la implementación de los Planes de Vidas que cada Pueblo definirá en sus territorios (Desarrollo desde la Identidad)
Bs As, 30 de Abril de 2010


Pueblos Originarios y las tres columnas

Itinenario de la marcha

Que se preparen los compañeros y compañeras de todo el pa Pueblos Originarios. Marcha que estará conformada por tres columnas, la del NOA, del NEA y la que viene del Sur.
Y será una fiesta por cada pueblo, cada ciudad, cada lugar donde pasen las columnas. Hay algo descomunal en la propuesta, miles de marcharán, miles. Con solo pensar en la cantidad de alimento, en cocinar para esa multitud, todo requiere de mucha organización y, por supuesto, la colaboración de las redes sociales de cada ciudad, y como dirían antiguamente, de todos los hombres y mujeres de buena voluntad.
Ya, el 12, comienza la marcha y será historia cuando el 20 ingrese en Plaza de Mayo.
Columna NOA:
Miércoles 12/5 JUJUY - La Quiaca: Acto y ceremonia Plaza Central. Sede Tupac Amaru: Suipacha 215
Jueves 13/5 JUJUY “ San Salvador: Acto y ceremonia, Lugar: Plaza Belgrano intersección calles Belgrano y San Martín.
Jueves 13/5 SALTA “ Capital: Acto y ceremonia, Lugar: Parque Independencia (Teleférico). Referente local: Carlos Guardo, 0387-154498306. E-mail: pogrom@hotmail.com. Los colectivos paran en el Parque San Martín frente a la terminal de micros.
Viernes 14/5 TUCUMAN (mañana). Acto y ceremonia. Lugar: Plaza Independencia de San Miguel de Tucum estacionan en el parque 9 de Julio.
Sábado 15/5 SANTIAGO DEL ESTERO: La Banda “ Capital. Se llega a La Banda y se concentra en la boca del puente Santiago-La Banda en la autopista a La Banda-Santiago. De ahí marchamos hasta el Parque Aguirre (Costanera y Olaechea) donde se realiza el acto y ceremonia a las 18hs. Noche: POLIDEPORTIVO PRVINCIAL DE SANTIAGO DEL ESTERO. Referente local: Marcos Ávila 0385-155057952.
Domingo 16/5 CORDOBA NORTE: Parada en Sebastián Elcano, lugar a confirmar. Acto y ceremonia en el Cerro Colorado lugar a confirmar. Referente local: Luciano Rossi 0351-155163885.
Lunes 17/5 Córdoba Capital: Acto y ceremonia, Lugar: Plaza Vélez Sarsfield (ubicada en la intersección de las calles Boulevard San Juan y Vélez Sarsfield) Parada: Comedor Universitario de la Ciudad Universitaria (Av. Valparaíso s/n) Referente local: Luciano Rossi 0351-155163885.
Martes 18/5 ROSARIO; ENCUENTRO CON LA COLUMNA NEA; Concentración de las columnas en La Rural (27 de Febrero y Boulevard Oroño) Marcha hacia el Monumento al CHE (Plaza Irigoyen, 27 de Febrero y Laprida). Noche: La Rural. Referentes locales: Luis Castañeira: 0341-155786969, Lisandro Ferrero: 0341-156506356
Miércoles 19/5 Buenos Aires previa a la entrada a Capital Federal.
Columna NEA: Referente de la caravana: Coco Garfagnini 011-1557742302, Totino Berm Acto y ceremonia en la plaza 9 de Julio a las 18 hs. Salida hacia Corrientes a la mañana del 13/5. Referente local: Norberto López: 03752-15250858
Miércoles 12/5 FORMOSA Acto y Ceremonia en lugar a confirmar. Referente local: Pablo Asijak: 03718-15599103
Jueves 13/5 Corrientes. Acto y ceremonia en la boca del puente Chaco corrientes (del lado correntino) a las 11 hs, marcha hacia la ciudad de Resistencia. Referentes locales: Karina Castro: 03783-15825545, Yolanda Zerpa: 03783-15699709
Jueves 13/5 RESISTENCIA-CHACO. Acto y ceremonia: Plaza 25 de Mayo (frente a casa de gobierno, Santa Maria de Oro y 25 de Mayo). Noche en lugar a confirmar. Referente local: Totino 03722-15771949.
Viernes 14/5 (mañana) ROQUE SAEZ PE local: Luis Banega 0373-515537308. de ahí a VILLA ANGELA para hacer noche. Referente local: Luis Banega 0373515537308
Sábado 15/5 Villa Ángela-CHACO, Acto y ceremonia + actividades .
Sábado 15/5 (por ruta 95) SANTA FE, EL TOSTADO. Acto y ceremonia: comunidad MOCOVI. Referente local: Luis Banega 0373515537308
Domingo 16/5 (tarde-noche) SANTA FE, lugar a confirmar.
Lunes 17/5 (por la ma confirmar.
Martes 18/5 ROSARIO; ENCUENTRO CON LA COLUMNA NOA; Concentración de las columnas en La Rural (27 de Febrero y Boulevard Oroño) Marcha hacia el Monumento al CHE (Plaza Irigoyen, 27 de Febrero y Laprida). Noche: La Rural. Referentes locales: Luis Castañeira: 0341-155786969, Lisandro Ferrero: 0341-156506356
Miércoles 19/5 Buenos Aires “ Campana (autopista Rosario Bs. As.- Km 83) Lugar a Confirmar.
 
Columna Sur: Referentes: Juan Vila 011-1536547575 y Jorge Nahuel 0299-15523577
Miércoles 12/5 Villa Tulumaya, Departamento Lavalle, MENDOZA. Acto y ceremonia. Lugar: Plaza Municipal (Dr. Moreno y San Martín). Noche en Villa Tulumaya: Polideportivo Municipal (Referente local: Nélida Rojas 0261-154724169
 
Jueves 13/5 Salida por la mañana hacia NEUQUEN (Recorrido por ruta 7 o 171) hasta General Alvear de ahí por la ruta 143 hasta Estancia Trapalco, empalma con ruta 151), llega el Jueves 13/5 NEUQUEN (por la tarde/noche) Se hace noche en el Camping de ATE de Plottier. Referente: Jorge Nahuel 0299155235775Actividades. Lugar: a convenir Confederación Mapuce.
 
Viernes 14/5 Ciudad de Neuquen Acto y ceremonia en el Monumento a San Martin y marcha hasta el puente Neuquen-Cipolletti (5 Km). Noche en Fiske Menuco General Roca.
 
Sábado 15/5  16.00 hs Fiske Menuco GRAL. ROCA - RIO NEGRO (Acto y ceremonia en Plaza Belgrano (Mitre y Av Roca)-Noche en Ingeniero Huergo.
Referente local: Daniel Quiriban 02941 15401489
 
Domingo 16/5 Ingeniero Huergo - RIO NEGRO. (Por la mañana) ceremonia a orillas del rio curru leufu (rio Negro) Acto a las 15.00 hs en la plaza central.
 Escuela Nº 12  y escuela N 232. después de la cena se parte hacia la ciudad Batan. Referente local, Rosa Ñanco: 02941-15528355
 
Lunes 17/5 BATAN-MAR DEL PLATA, BUENOS AIRES. Acto y ceremonia, Lugar: plaza de la delegación municipal. Parada en Chapadmalal
Martes 18/5. MAR DEL PLATA (ruta 88, por la tarde). Acto y ceremonia. Lugar: Plaza España. Parada: Complejo de Chapadmalal.
Miércoles 19/5 Buenos Aires “ Campana (autopista Rosario Bs. As.- Km 83)
Jueves 20/5 Marcha, acto y ceremonia en Plaza de Mayo.

Marcha, hermanos diaguitas y el caso Chocobar

Pueblos originarios marchan a Plaza de Mayo, por un Estado Plurinacional

La Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en conjunto con la Confederación Mapuce de Neuquén, la Organizaci participaron del œSeminario de los 4 Pueblos, junto a la Organización Barrial Tupac Amaru, convocaron a la Marcha de las Naciones Originarias a Plaza de Mayo bajo el lema: œPor el camino de la Verdad, hacia un Estado Plurinacional.
En un pronunciamiento conjunto señalaron que œante el intento de festejar el Bicentenario, una fecha que significo opresión hacia nuestras vidas, culturas y territorios, es que las naciones preexistentes al Estado Argentino, nos vamos a hacer visible, saliendo a la calle, ante un Estado que sigue sosteni democrático.
Primicia del video: La existencia del video con la ejecución del comunero Chocobar fue develada por primera vez por este sitio, cuando la cámara se entregó a la justicia penal que investiga la causa. Ahora en YouTube y con amplio espacio en la prensa nacional qued habían preferido guardar silencio. Decenas de organizaciones indígenas de todo el país, marchando junto a la organización hermana Tupac Amaru, que ha sido descalificada y perseguida desde el poder económico, por el solo hecho de plantar bandera ante tanto abuso de poder e impunidad.
Mostraremos con esta marcha histórica, la unidad, la estrategia de conformar alianzas y frentes sólidos, ante un enemigo común, como son los grupos económicos que invaden nuestros territorios tras el petróleo, lo minerales, nuestros bosques y recurso agua. O expandiendo la frontera criminal de la soja. Desafiándonos a salir de la resignación, de la pasividad, del derrotismo, porque estamos respaldado por miles de años de historia y de derechos. Ante un sistema que se cae a pedazos por sus contradicciones, por la violencia de su desigualdad e injusticia. Nuestra Pachamama / Wajmapu ya no resiste tanto abuso y heridas.
Exigiendo una respuesta clara de la Presidencia de la Nación, ante cada una de las propuestas que le planteamos, cuando lleguemos a Plaza de Mayo en día 20 de Mayo, luego de recorrer miles de Km desde nuestros territorios hacia ese símbolo del poder instalado hace 200 años¦.
Por camino de la verdad
Hacia un Estado Plurinacional. Esta declaración lleva las firmas de David Sanche CPI Diaguita Tucumán.
Virginia del V Cruz CPI Diaguita Catamarca, Santiago L Mamani CPI Diaguita Tucumán (Suplente), Mariela J Flores Asesora técnica, Eduardo Nieva Cacique C I Amaicha del Valle, Santos E Pastrana Cacique C Valle de Tafi, entre otros.
En la tarde de hoy habrá una conferencia de prensa no sólo para dar detalles de la marcha, sino también de los reclamos del pueblo diaguita para poner fin a los desalojos de tierras en Tucumán y para hacer justicia en el caso del comunero Chocobar, ajusticiado por resistir a ser desalojado en Chuschagasta.
Sangre que tiñe la tierra
Símbolos. Impunidad, poder. No hay otra palabra. Y justo el 12 de octubre de 2009, en una disputa por tierras en el noroeste de Argentina, las balas terminaron con la vida del indígena Javier Chocobar, de 69 años.
El asesinato de Chocobar supuso el hecho más grave de los recientes conflictos territoriales en Argentina entre los pueblos originarios de estas latitudes, que suman unas 600.000 personas de más de 20 etnias diferentes (el 1,6% de la población total) y se amparan en la Constitución de 1994 para reclamar tierras "ancestrales". Y amparan el reclamo ante blancos o mestizos que cuenten con títulos de propiedad nuevos o de hace unas décadas sobre esos mismos suelos.
"El 12 de octubre fue un día triste", recuerda Delfín Chocobar, hermano del asesinado y secretario de la Comunidad Indígena de Chuschagasta, que integran unas 86 familias que viven al norte de Tucumán. "500 años después, otra vez vinieron como colonizadores y han asesinado a sangre fría a mi hermano".
"Éramos 15 o 16 personas, incluidas mujeres y menores de edad. Nosotros queríamos evitar que el terrateniente entrara a la cantera de laja que nos pertenece por ley. A eso de las 18.30 llegaron en un 4x4 y, sin entablar diálogo, bajaron los tres -también está imputado otro policía retirado, Eduardo Valdivieso, que nunca fue encarcelado- y dispararon a quemarropa. Mi hermano ha muerto por defender nuestros derechos", dice Delfín. "Y los asesinos están libres". Esta es la historia de la impunidad.
Convocan a la conferencia:; Comunidad Indígena de Chuschagasta Comunidad Indígena Amaicha del Valle; Comunidad Indígena Potrero (Rodeo Grande); Comunidad Indígena Chaquivil; Comunidad Indígena del Valle de Tafi; Comunidad Indígena Diaguita El Mollar; Comunidad India Quilmes Comunidad Ind Ind Hollada; Comunidad Indígena La Angostura; Comunidad Indígena Diaguita de Anfama; Consejo de Participación Indígena por el Pueblo Diaguita en Tucumán; Consejo de Participación Indígena por el Pueblo Diaguita en Tucumán


Marcha de los Pueblos Originarios

Reportaje al hermano toba, Isidro Canteros

œBueno mi familia es de Pampa del Indio. Ahí nacimos, ahí están nuestros ancestros. Yo nací en Colonia Benítez, ya que mis padres buscando trabajo fueron bajando y se instalaron en el barrio toba, de Resistencia. Y bueno, es una barriada donde la mayoría de las familias son hermanos tobas. Y ahí he crecido. Uno crece sin saber mucho, sin saber que está segregado, que hay como un destino de desgarro, de angustia, de no ser para nuestro pueblo. Comer, no tener frío o las inundaciones son el panorama de nuestros hermanos. Y uno no sabe eso, que hay una sociedad que lo condena, que hemos sido despojados de nuestro pasado, de nuestra cultura, de todo lo que significa la identidad.
Y creo, por esa casualidad, tuve suerte, pude estudiar un poco, fui como despertando ante esa situación de marginalidad. Hay que vivir en un lugar donde que un niño muera por desnutridito, nomás, es como normal. O que un anciano no tenga para el remedio, ni tenga jubilación aunque haya trabajado toda su vida en los ingenios, en las cosechas. Eso va descubriendo, se abre la mente. Y es como despertar. Eso pienso. Tenemos derechos. Si uno sabe eso, que tiene derechos, entonces, toda es diferente, uno comienza por organizarse, los hermanos hablan, los ancianos hablan en las noche alrededor del fueguito, nos dicen como eran los más antes, como era aquella vida. Y en el camino de hacer valer el derecho de nuestros hermanos, hermanas, en eso andamos.
-¿Y como vez esta Marcha de los Pueblos Originarios?
Mira, esta marcha, la presiento como un paso más, dentro de las miles de palabras, de un pedido que est elaborado con hermanos de otras naciones. Y creo que por primera vez, veo que somos protagonistas y lo seremos en este Bicentenario remarcando que las comunidades existimos. Y el objetivo en esta marcha, al menos uno de los objetivos, es que nos podamos hacer escuchar de una vez por todas. Desde hace más de 300 años nuestra nación vienen pidiendo el derecho a ser escuchado, que nosotros somos nación y parte de la nación. Y vamos para que no nos sigan dejando afuera. Insertarnos. No sé si es la palabra correcta. Pero lo importante es que hay entusiasmo entre los hermanos de las comunidades.
- Bueno, Isidro, para terminar ¿como trabajas, digamos como sobrevives en eso que tu nombras como estamos trabajando la tierra, plantando verduras, pero tenemos poca y sin ayuda económica, sin estar asesorados. Bueno, se hace difícil. Hemos sido un pueblo caminante, los œmás antes se mov parte de lo que tenemos que aprender y recuperar lo que se pueda. Luego, nuestros abuelos eran arreados a las cosechas, cosechas del algodón, de la caña. Todo por nada, por monedas. Volvían con lo que llevaron, el hambre.
Sí, sobrevivimos como pueblo por eso que viene en la sangre. Alguna vez vamos a poder escribir esto nosotros. Desde nosotros. Y esta Marcha de los Pueblos Originarios la vivimos como una oportunidad. Vamos a ir todos, mi familia, todos: abuelos, hermanos, tíos, tías, mujer. Es una oportunidad que tenemos. Nuestros ancestros tenían esta idea. No es que ahora, nuevita que tenemos esta idea de derecho. Pero hemos sido maltratados, hemos sido vencidos por la violencia contra los ancestros.
Por eso consideramos que vamos por un paso más, que vamos para lograr un objetivo para nuestra familia, nuestros hermanos. No solo tobas, sino wichis, pilagás, los hermanos de las montañas, los kollas y sabemos que hay mapuches, sí todos juntos vamos a ser muchos. Eso pone mucha fuerza, esperanza en que nosotros mismos podamos ganarnos un lugar. Nadie nos va a regalar. Tenemos que ganarlo. Eso, creo, significa marchar junto todos los originarios.
- Gracias, hermano.
- A usted.


--

MESA DE TRABAJO MAPUCHE FISKE MENUCO
Füskü Menoko-Puelmapu-Territorio Ancestral Mapuche

 

 

 

 





 

















Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service