De:
<murueta@amapsi.org>Fecha: 19 de mayo de 2010 10:37
Asunto: [MTS] Marcha de los pueblos originarios en Argentina]
Para:
lista@movimiento.com.mx MARCHA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Caminando por la verdad, hacia un Estado Plurinacional
DECLARACION DE LAS NACIONES ORIGINARIAS
Argentina es Plurinacional y Pluricultural. Pre-existimos más de
30 naciones originarias. Esa enorme riqueza cultural, representa:
más de 20 idiomas preexistentes al castellanos; Cosmovisiones
milenarias que a pesar de más de cinco siglos de represión
religiosa mantienen el vinculo y la interdependencia con nuestros
mundos naturales; Normas de justicia y convivencia que nos permite
mantener un Sistema Comunitario de vida, en muchos territorios
donde no llega el Estado; conocimientos, saberes y prácticas que
sostienen nuestros sistemas de salud, nuestros sistemas de
producción, y nuestros sistemas educativos, que sostienen
identidades basados en principios éticos y morales, que pueden
ser alternativas para una sociedad que hoy en día está
acostumbrada a un sistema basado en la violencia, el consumismo y
la explotación de nuestra madre naturaleza.
Sin embargo, esta diversidad cultural que durante 200 años de
vida republicana, ha sido menospreciado, Invisible, clandestino,
ocultados como un elemento de vergüenza, que hay que disimular. A
pesar de ello, los Pueblos Indígenas en Argentina, nos hemos
mantenido por la fuerza de nuestra memoria histórica y de
nuestras cosmovisiones.
Esta exclusión se refleja con la aparición pública de nuestra
imagen en épocas preelectorales o en festivales folclóricos, o
en su caso en noticias trágicas, en donde somos víctimas de
enfermedades y pestes de otra época.
Pero somos Pueblos Indígenas Originarios, Soberanos en nuestros
territorios, tierras y recursos naturales. Territorio, cuyo
Ejército Nacional Argentino, financiado por capitales británicos
y la oligarquía terrateniente, llego con su carga de muerte,
usurpaci corona
española. Julio A. Roca generó el primer caso de Terrorismo de
Estado, apremios ilegales, exiliados, desterrados, tráfico y
apropiación de niños y desaparición forzosa de familias,
comunidades y Pueblos enteros que aun esperamos la reparación
histórica, que a muchas generaciones nos fue negada.
Reparación que no podíamos esperar de los héroes patricios, ni
de discriminadores y racistas gobiernos, que se sucedieron hasta
el día de hoy. Peor fue la suerte con nuestros pueblos, al caer
en manos de gobiernos feudales en provincias donde la impunidad y
el abuso de poder son algo que aun no se logra parar.
El reconocimiento jurídico y constitucional que tanta
movilización y fuerza indígena exigió, hoy lo tenemos escrito,
aprobado y es base para una nueva institucionalidad, de relación
de Pueblos Indígena y Estados. Ello nos da una oportunidad
histórica de avanzar hacia un Estado que reconozca y consolide un
nuevo Estado Plurinacional, que contenga y se fortalezca
constituyendo una sociedad pluralista y democrática.
Esta oportunidad que nos brinda la historia, es una forma de hacer
una pausa ante el cambio planetario que nuestros mayores y sabios
nos anunciaron durante siglos y que hoy se hacen evidentes en la
crisis global climática, cultural y social. Nuestra Madre
Naturaleza nos llama, nos sacude, nos golpea, para que paremos
tanto saqueo irracional. Para estos cambios, no bastan cambios
constitucionales. Se requiere un cambio político-cultural, de
tiempos y de ética (principios). Un cambio del orden de las
cosas, de los símbolos, del lenguaje, de los ritos, de los actos
públicos e íntimos de la política.
En este cambio, los Pueblos Indígenas Originarios, nos
comprometen a ser actores y sujetos históricos fundamentales.
El Bicentenario debe ser la oportunidad histórica para generar el
acto de reivindicación que las naciones originarias esperan en el
silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas.
Un silencio que ha sido interrumpido por el tronar de motosierras
que todo desmonta, el rugido de topadoras y explosivos de las
mineras que todo lo vuelan, el ingreso de petroleras que todo lo
envenenan, la penetración de iglesias y sectas que todo lo
convierten, partidos políticos y ofertas electorales que quiebran
toda la unidad comunitaria.
Para este acto de reivindicación, reparación y restitución
histórica, es un buen augurio que sea una mujer Presidente, quien
debe responder este desafío con el coraje histórico que
requiere. Porque nuestra presencia con clara identidad indígena,
a pesar de siglos de represión, explotación y despojo no sería
igual, de no haber existido las Micaela Bastida, Guacolda, Juana
Zurduy, Bartolina Sisa, Fresia, etc. Hoy, son ellas quienes
sostienen la lucha inclaudicable por nuestras cosmovisiones, arte,
idiomas, saberes y que son ejemplos de nuestras luchas
territoriales.
Ellas también llegaran hasta la misma puerta del poder político
en Plaza de Mayo, para oír la respuesta tan esperada de boca de
la Presidente Cristina Kirchner. Allí llegarán cientos, miles
marchando por nuestra identidad, historia y dignidad. Llegaremos
desde los 4 puntos cardinales de nuestros territorios. Ante una
población porteña que nos miraran curiosos y asombrados,
estaremos los preexistentes. Los que no deberían existir según
las profecías liberales y campañas republicanas del siglo XIX.
Los que fuimos dados por muertos en la celebración del 1º
Centenario.
Pero tambien estarán hermanos del pueblo argentino, los
movimientos sociales, que reconocen a los pueblos indígenas
preexistentes, los que reflexionan sobre este Bicentenario, los
que cuestionan, los que no se sienten llamados a festejos ni
fuegos artificiales, los que saben que vivimos un momento de
intensa pulseada con los poderes tradicionales y coloniales,
dispuestos a todo por mantener sus privilegios e impunidad. Estos
poderes serán los últimos en aceptar lo que se viene, lo que
debe ser: un siglo XXI de las identidades plurales, de las
ciudadanías, y de naciones preexistentes que conviven en un
Estado Plurinacional.
Pacto del Estado con los Pueblos Originarios
para la creación de un Estado Plurinacional
Reparación Territorial
· Decisión política Inmediata para se
realice el reconocimiento y restitución a los Pueblos
Originarios y sus comunidades de Tierras aptas y suficientes en
manos del Estado nacional en jurisdicción de diversos organismos
(Ejercito, Parques Nacionales, Universidades, etc.) para paliar la
necesidad imperiosa de espacio físico para nuestro desarrollo
económico y cultural
· Se reglamente y se aplique con urgencia el
Derecho a la Consulta y Consentimiento, reconocido en diversos
instrumentos jurídicos, como mecanismo de resguardo y protección
de nuestras vidas y territorios.
· Que se ordene la mensura y titulación de
todos los territorios comunitarios indígenas, como paso inmediato
a la aplicación urgente del œPrograma de Relevamiento
Territorial “ Ley 26.160 y 26.554, bajo el marco legal vigente.
Decisión Presidencial de aplicar de una
vez, la Ley de Relevamiento Territorial aprobada hace 4 años.
Esta ley es frenada por los Gobernadores Provinciales, que por
proteger intereses de terratenientes y empresarios impiden que se
aplique. Pero el Estado nacional tiene plena facultades para
implementarla a través de INAI.
Reparación Cultural/Educativo
· Se reconozcan las lenguas Indígenas como
lenguas oficiales del Estado Argentino.
· Se reconocen las currículas
interculturales, planes de estudios basados en los conocimientos
ancestrales, cultura, historia, espiritualidad. y se crea las
carreras necesarias al respecto.
· Crear Universidades y/o Institutos de
formación educativa autónoma indígenas, con planes de
formación sobre cultura, cosmovisión y conocimientos
tradicionales.
· Eliminar del calendario oficial el feriado
del 12 de Octubre, denominado œDía de la Raza y promover las
fechas sagradas de los Pueblos Originarios (Inti Raymi, Wiñoy
Xipantu, Pachamama, etc.)
Reparación de nuestra Pachamama (Madre Naturaleza)
· Se declare la intangibilidad de los
Glaciares, fuente sagrada del recurso Agua y se impida el uso
industrial contaminante
· Una decisión presidencial que promueva el
Tribunal de Justicia Climática y Ambiental que instale la salud y
la vida de nuestra Madre naturaleza por encima del Código de
Minería, de la destrucción de los desmontes, y del avance
destructor de la industria Sojera.
· Deróguese el Código de Minería vigente.
Reparación Económica
· Se crea un Fondo Especial Permanente (Fondo
Fiduciario) para contar con el presupuesto suficiente que permita
la implementación de los Planes de Vidas que cada Pueblo
definirá en sus territorios (Desarrollo desde la Identidad)
Bs As, 30 de Abril de 2010
.