eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 691 al 720 
AsuntoAutor
Rv: sesiones con c Susana P
Visita de Maestros Red Anah
Fusión de lo Mascu Graciela
Movimiento mundial Red Anah
Impulsan una red i Red Anah
TANATOLOGIA / Tall Red Anah
Invitacion Festejo Red Anah
(omnimedia) www.te Red Anah
BRASIL, PRIMEIRA J Red Anah
I Congresso de Ufo Red Anah
Invitación de Masa Graciela
Argentina pide dej Red Anah
Nudismo, naturismo Red Anah
Pino Solanas y su Red Anah
SE HABRIAN AMOTINA Red Anah
Seminario de Numer Red Anah
Interlink Headline Red Anah
Fw: La Victoria es avirelli
Universidad Indíge Red Anah
Su Santidad El Dal Graciela
¡¡Tormentas Tropic Susana P
Huracán Katrina - Susana P
Queremos vivir en Red Anah
La energia de Kryo Red Anah
Meditation Focus # Red Anah
No hay más cielo - Susana P
LA JUSTICIA ARCANO Red Anah
Unidad de Concienc Red Anah
No al envío de tro Red Anah
El Despertar Cuánt Susana P
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 695     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[redluzargentina] Impulsan una red internacional contra el prohibicionismo de las drogas
Fecha:Jueves, 8 de Septiembre, 2005  15:09:30 (-0500)
Autor:Red Anahuaka <redanahuak @...............mx>

From: Marice Jamniuk <Marice_Jamniuk@yahoo.com.ar> 
Date: Thu, 08 Sep 2005 16:57:52 -0300 
To: DiproRed@gruposyahoo.com.ar, Naturismo@yahoogrupos.com.mx, 
sanacionnatural@eListas.net, elgourmet@yahoogroups.com 
Subject: [Naturismo] IMPULSAN UNA RED INTERNACIONAL CONTRA EL 
PROHIBICIONISMO DE LAS DROGAS- Página12 
 
  
From: "Jorge Garaventa" <consultorio@cpsnet.com.ar> 
 
IMPULSAN UNA RED INTERNACIONAL CONTRA EL PROHIBICIONISMO DE LAS DROGAS 
Con la consigna de la despenalización 
 
ONG, jueces y legisladores debaten en el Senado la creación de una
 coalició
n 
en América latina para impulsar en la ONU la despenalización de la tenencia 
de drogas para consumo y la legalización de la marihuana con fines 
terapéuticos. Aquí, el debate, los argumentos y las experiencias. 
 
Por Mariana Carbajal 
 
El debate por la despenalización del consumo de drogas aterrizó ayer en el 
Senado. Hasta mañana, destacados especialistas latinoamericanos y de Europa 
discutirán el tema con legisladores y jueces en un ciclo de mesas redondas. 
El objetivo del encuentro es formar una coalición regional para promover 
reformas en las convenciones de la ONU que hoy son el sostén de las leyes 
prohibicionistas nacionales, como la vigente en la Argentina. ³Las
 política
s 
prohibicionistas han demostrado su fracaso. Existen incrementos de 
producción, de comercio y de consumo en todas las sustancias e incluso la 
creación de nuevas drogas sintéticas. Entonces, ¿por qué no empezamos a 
cambiar?², se preguntó el italiano Marco Perduca, presidente de la Liga 
Internacional Antiprohibicionista y uno de los visitantes estrella, en 
diálogo con Página/12 (ver aparte). 
Las discusiones tienen como escenario el Salón Manuel Belgrano del Senado. 
Al mismo tiempo se desarrollarán el Encuentro Latinoamericano por la
 Reform
a 
de las Políticas de Drogas y el Primer Simposio Regional de Legisladores y 
Jueces sobre Políticas de Drogas, con expertos de Argentina, Uruguay, 
Bolivia, Colombia, Brasil, Perú, Chile, Estados Unidos, Italia, Bélgica, 
Francia y Jamaica. El evento es organizado por Reforma, una red que agrupa
 
a 
las principales organizaciones antiprohibicionistas y de reducción de daños 
de América latina, cuyo comité ejecutivo integra la rosarina Silvia 
Inchaurraga, titular de ARDA (Asociación de Reducción de Daños de la 
Argentina). ³Proponemos la despenalización de la tenencia de drogas y del 
autocultivo para consumo personal y la legalización de la marihuana con 
fines terapéuticos como propuestas perfectamente viables en la región a 
mediano plazo², señaló Inchaurraga. 
Según explicó, la idea del encuentro es abrir el debate sobre las 
alternativas de legalización abierta y controlada y analizar las 
experiencias que se están llevando en otros países. El objetivo final es 
consensuar una campaña internacional para instalar la necesidad de
 modifica
r 
la Convención Unica sobre los Psicotrópicos y Estupefacientes de 1961 y los 
otros dos tratados de la ONU sobre drogas de 1971 y 1988 que establecen un 
régimen de control, a través de la prohibición del cultivo de las plantas
 d
e 
marihuana, coca y amapola ­estas dos últimas sólo pueden cultivarse para 
fines médicos y científicos pero en cantidades muy limitadas­ y del consumo 
de las sustancias psicotrópicas en el ámbito mundial. ³No se puede cambiar 
una ley si no se reforma el derecho internacional², reflexionó el italiano 
Perduca.  
Y agregó: ³La propuesta de usar la cannabis con fines terapéuticos se 
contrapone a las normas que fijan estas convenciones, porque la planta de 
marihuana está prohibida, como la heroína², ejemplificó. El debate en el 
seno de las Naciones Unidas se llevará a cabo en 2008, en una Sesión 
Especial convocada en Viena. 
En América latina, países como en Colombia, Uruguay, Perú, Paraguay, 
Guatemala y El Salvador han despenalizado la tenencia para el consumo 
personal. ³En Colombia se logró a partir de una presentación de un 
particular ante la Corte Suprema de Justicia para que declare la 
inconstitucionalidad de una ley que penalizaba la posesión personal de 
drogas para consumo propio. Fue hace unos doce años. Pero actualmente el 
gobierno (de Alvaro Uribe), absolutamente vasallo de los EE.UU., pretende 
que se modifique la Constitución para que en la misma Carta Magna se 
establezca la prohibición y la penalización de la tenencia², precisó a 
Página/12 Gustavo de Greiff, presidente honorario de Reforma y ex fiscal 
general de Colombia. La argentina Inchaurraga tiene esperanzas de que un 
proceso similar se lleve adelante en el país. ³Difícilmente avancen los dos 
proyectos de ley que hay en el Congreso, uno de la senadora Diana Conti y
 e
l 
otro del diputado Eduardo García, que plantean despenalizar la tenencia
 par
a 
consumo personal. Pero pensamos que hay más posibilidades de que la Corte 
Suprema, por su actual composición, pueda modificar la ley de drogas, 
declarándola inconstitucional. Esta Corte ha mostrado estar preocupada por 
las garantías individuales, y por lo que dice el artículo 19 de la 
Constitución, que las acciones privadas de los hombres deben estar exentas 
de la autoridad de los magistrados², opinó la titular de ARDA. 
El uruguayo Agustín Lapetina, de la ONG El Abrojo, contó cuál es la 
situación del otro lado del Río de la Plata, donde tampoco está penada la 
tenencia para el consumo personal de ninguna droga. ³En los últimos años se 
ha observado un cambio en cuanto a la represión: ni siquiera se detiene a 
quien consume marihuana en un ámbito público. En las plazas se ve y se 
huele. No hay una criminalización del usuario de drogas², apuntó. 
­¿Cómo se entiende la posición de los Estados Unidos en contra de la 
despenalización de las drogas, cuando es uno de los países con niveles más 
altos de consumo? ­le preguntó Página/12 a De Greiff. 
­Eso es lo más irónico de todo. Detrás de esa posición se conjugan
 distinto
s 
factores: la moral victoriana, que comete los pecados pero los oculta; el 
oportunismo de algunos políticos, que se muestran como los salvadores de la 
humanidad, los protectores de la moral pública y de las esperanzas de la 
juventud, hablando de la política antidrogas; y el interés de los corruptos 
que no quieren que la prohibición se termine porque ganan dinero con ella 
como los jefes de aduana, jefes o controladores de aeropuertos, policías e 
inclusive jueces. 
­¿Este panorama que usted describe se da no solo en Estados Unidos? 
­Se da en todo el mundo. Hasta la ONU tiene interés en que siga la 
prohibición porque vive de eso. Por todas estas cosas hay que luchar contra 
esta política prohibicionista. 
­¿Piensa que se puede cambiar este paradigma? 
­Creo que finalmente va a ocurrir (con las drogas) lo que sucedió con la 
prohibición del alcohol, que un buen día el gobierno norteamericano se
 hart
ó 
de las muertes de policías, de los combates en las calles entre bandas de 
traficantes. No puede persistir tanta corrupción y tanta tragedia con los 
adictos que son llevados a las cárceles cuando habría que darles ayuda 
médica. Ahora si me pregunta cuándo va a suceder, le digo que no lo alcanzo 
a ver yo que tengo 78 años. 
 
ENTREVISTA AL EXPERTO ITALIANO MARCO PERDUCA 
³La marihuana no es una droga² 
    
Por M. C. 
En Italia se despenalizó la tenencia de droga para uso personal en 1993 a 
través de un referéndum, en el que apoyaron la medida unos 20 millones de 
ciudadanos. El resultado de la consulta popular fue la reacción a la
 sanció
n 
unos años antes de una de las leyes más estrictas del mundo. Detrás de ese 
movimiento estuvo el italiano Marco Perduca, presidente de la Liga 
Internacional Antiprohibicionista, hoy de visita en Buenos Aires. En una 
entrevista con Página/12 analizó las experiencias de legalización que se 
están desarrollando en Europa y explicó su propuesta. ³Para nosotros, la 
marihuana no es una droga. Si se pueden vender los cigarrillos de tabaco, 
que son problemáticos para la salud, también se debería poder vender la 
marihuana sin problemas. Para la cocaína y una droga más fuerte como la 
heroína proponemos el ejemplo suizo, donde la distribución está bajo 
estricto control oficial², describió. 
­¿Cómo funciona la experiencia suiza? 
­El primer proyecto, que empezó en 1993, fue un fracaso porque terminó
 yend
o 
a Zurich y Berna, donde se desarrollaba la experiencia, gente de todo el 
mundo. Después se limitó a personas suizas y en los últimos años se volvió
 
a 
abrir a otros ciudadanos. Hoy en distintos cantones hay diez centros 
reconocidos por el Estado, públicos y privados, donde se proveen las 
sustancias. Se llaman programas de prescripción médica de estupefacientes. 
­¿Son sólo para adictas? 
­También para usuarios y consumidores que se pueden tomar un poquito de 
heroína o de cocaína de vez en cuando, sin tener el problema de la
 adicción
. 
Para nosotros éste es un modelo, pero no el único. 
­Los que se oponen a la despenalización sostienen que se empieza con la 
marihuana y se termina con una adicción a la cocaína... 
­No está probado científicamente que el camino sea así. Lo único cierto es 
que cuando se compra la marihuana, el mismo vendedor ve a las dos semanas 
que eres un buen cliente y te dice: ³Tengo esto también, que es un poquito 
más caro, por qué no lo prueba². El pasaje es éste. Cuando es ilegal
 siempr
e 
le vas a comprar a la misma persona que va a querer venderte más y más. Por 
eso en Holanda se buscó diferenciar las drogas blandas de las duras y se 
crearon los coffee shops, pequeños locales donde se venden derivados de la 
cannabis ­hachís y marihuana­, y así se logra que el usuario no tenga que 
tomar contacto con los dealers de heroína. Se ha observado que el consumo
 d
e 
hachís se mantiene, pero no ha aumentado el de heroína. 
­¿Qué otras experiencias de legalización hay en Europa? 
­En Bélgica, Portugal, España e Inglaterra se han dado procesos de 
despenalización para uso personal. En Inglaterra también hay una
 experienci
a 
por la cual los médicos prescriben cocaína y heroína a los usuarios de esas 
sustancias. Y en varias ciudades de España hay narco-salas, donde se puede 
inyectar la heroína, como una estrategia de reducción de daños, que han 
logrado buenos resultados en la contención del contagio de sida. 
 
³Esta ley no sirve² 
    
Por Carlos Rodríguez 
El juez Martín Vázquez Acuña, miembro del Tribunal Oral 1 de la Capital 
Federal, se manifestó en contra de las medidas ³netamente punitivas² que 
están contempladas tanto en las leyes penales como en las del fuero civil. 
Puso como ejemplo la Ley de Estupefacientes (23.737) o el artículo 482 del 
Código Civil que prevén ³la internación compulsiva² de un usuario de drogas 
ilegales, por pedido de familiares o de un fiscal, cuando lo único que se 
hace es ³darle medicación, ponerle un Œchaleco químico¹ que no constituye 
una terapia y que atenta contra la dignidad de la persona². Otro juez
 penal
, 
Luis Niño, del Tribunal Oral 20, también cuestionó la judicialización de
 lo
s 
casos de ³tenencia simple o de tenencia para consumo, que constituyen el 60 
por ciento de las causas que llegan a la Justicia; la mayoría son
 archivada
s 
y sólo el tres por ciento llega a una pena, lo que está indicando que esto 
no sirve para combatir el problema² del narcotráfico. Otro dato
 estadístico
, 
aportado por el diputado socialista Eduardo García, señala que ³el 97,3 de 
los detenidos por la Ley de Estupefacientes tenían menos de cinco gramos²
 d
e 
droga. 
García coincidió en criticar la penalización del consumo y aseguró que se 
trata de ³una postura superficial, de la sociedad y de la dirigencia, que 
piensan que la solución pasa por castigar, porque se dice que consumir es 
delito y el consumidor un peligro social, cuando está probado que el 87 por 
ciento de las personas no tienen antecedentes penales ni estaban armados²
 a
l 
momento de ser detenidos. Los dos magistrados y el diputado García, 
entrevistados por Página/12, expondrán sus ponencias en el Primer Simposio 
Regional de Legisladores y Jueces. 
El juez Vázquez Acuña anticipó su posición contra la judicialización de los 
usuarios de drogas prohibidas. ³Tanto las leyes penales como las civiles 
contemplan medidas netamente punitivas² que hacen que, ³en lugar de hacer 
cumplir las penas previstas, se someta al usuario a un tratamiento sin su 
consentimiento y sin tener en cuenta el derecho de esas personas². Para 
Vázquez Acuña, ³lo que supuestamente se decide a favor de estas personas,
 s
e 
vuelve en contra de principios básicos como el de protección de la
 dignidad
, 
dado que se los somete a tratamientos que los obligan a trabajar todo el 
día, que les impiden mantener contacto con sus familiares o tener
 relacione
s 
sexuales². El juez dejó planteado el siguiente interrogante: ³¿Cómo 
resguardamos el derecho de esas personas?². 
Vázquez Acuña cuestionó los tratamientos ³en establecimientos no idóneos² 
donde ³lo único que se hace es medicarlos, ponerles un Œchaleco químico¹
 si
n 
tomar en cuenta sus derechos sociales, con el único propósito de Œcalmar¹
 a
l 
paciente, tal como se hace con las personas internadas en un 
neuropsiquiátrico². El juez sostuvo que ³sin ser médico², está en 
condiciones de asegurar que ³ese tratamiento compulsivo no sirve porque no 
está comprobado que tenga resultados positivos, dado que se parte de la 
teoría de la abstinencia, del sufrimiento, y eso va en contra del pacto 
sobre derechos civiles y políticos². 
El juez admitió que uno de los problemas es que ³no hay una norma 
internacional específica² que garantice el derecho de los consumidores de 
drogas prohibidas y en ese sentido se manifestó a favor de que el 
tratamiento compulsivo se disponga ³sólo en casos extremos y por el tiempo 
estrictamente necesario, porque se trata de una privación de la libertad
 qu
e 
se hace con la excusa de una supuesta enfermedad y sin el consentimiento de 
la persona involucrada². 
El juez Luis Niño, por su parte, elogió los resultados alcanzados en
 Holand
a 
³donde el abuso con las drogas es tomado como un problema de salud pública
 
y 
no de seguridad nacional; se hace una división entre las drogas blandas y 
las duras, lo que significa que el consumo de los derivados del cannabis es 
permitido en determinados lugares, mientras que se hace hincapié en el 
combate contra las drogas duras. Eso permitió el descenso de consumo en las 
edades críticas que van desde la preadolescencia a la adolescencia. Hay una 
creencia errónea que dice que se cambió esa política en Holanda, cuando
 sól
o 
se han mejorado algunos aspectos, sin modificar la política de fondo². 
 
Tres voces para el debate 
    
POR EDUARDO GARCIA*. 
³Hay una gran hipocresía² 
³El consumo sigue penalizado no sólo porque el debate es superficial sino 
porque se lo niega. La sociedad y la dirigencia creen que la solución pasa 
por castigar y que aquel que consume es un peligro social. No es cierto que 
la droga sea sinónimo de delincuencia aunque haya delincuentes que la 
comercialicen. Existe una gran hipocresía y no se habla del tema porque 
tiene mala prensa. Hasta el titular de la Sedronar (José Granero) escribe 
artículos confundiendo conceptos como Œdespenalización¹ y Œlegalización¹.
 L
a 
legalización implicaría la venta libre, y nadie pide eso. Despenalizar 
implica mantener la droga como una sustancia ilícita sin penalizar a quien 
la consume en su intimidad. La Ley de Estupefacientes tiene 15 años y en
 es
e 
lapso aumentó el consumo drogas prohibidas. No podemos esperar que la Corte 
resuelva la inconstitucionalidad, como hizo en 1986. Ahora bien, 
despenalizamos ¿y después qué? Habrá que trabajar en políticas de reducción 
de daños para no estigmatizar al que consume.² 
* Diputado nacional socialista. 
 
 
POR DIANA CONTI*.  
³Una discusión en bloque² 
³Creo que el encuentro que acaba de empezar va a consolidar un bloque 
regional que será el encargado de llevar sus posturas a la ONU, en 2008. Si 
no lo hiciéramos como bloque perderíamos fuerzas. Y si lo hacemos, la 
Argentina quedará en la cabeza de este tipo de debates. Dentro del país, a 
veces se confunde que estar a favor de la Œdespenalización¹ es estar a
 favo
r 
del uso o del consumo. Y sabemos que no es así. Países latinoamericanos 
están estigmatizadas porque gran parte de su economía se basa en el cultivo 
de sustancias que fueron declaradas drogas ilegales, aunque tienen uso 
medicinal. El alcohol, el tabaco y los psicofármacos también producen la 
muerte. Lo que tenemos que preguntarnos es si la prohibición tiene que ver 
más con la salud o con la incidencia que esas sustancias de uso medicinal 
puedan tener en los ingresos económicos de empresas productoras de 
medicamentos.² 
* Senadora nacional (Frepaso). 
 
 
POR ALBERTO CALABRESE*. 
³Hay discursos inducidos² 
³La discusión en la agenda de ONU 2008 será mantener o no la reducción de 
daños, lo cual será importante porque se podrán definir o reafirmar 
políticas inteligentes. De todos modos, no se puede anticipar qué ocurrirá 
porque la postura oficial no ha razonado nada y sigue con discursos 
inducidos. Inclusive, a nivel nacional, desde la Sedronar se dicen cosas
 qu
e 
denotan que no entienden mucho sobre el tema o que no les interesa
 entender
. 
La discusión que deberíamos establecer dentro del país es si
 desincriminamo
s 
o no la tenencia para el consumo personal porque al adicto no se lo puede 
proteger con la ley penal. Resulta que uno puede ser fumador, corrupto o 
desestabilizador, pero no drogadicto. Y aquel sobre el que se han agotado 
las posibilidades de tratamiento no tiene por qué ser condenado a morir en 
cárceles o el abandono social. Esto tiene que ver con un reduccionismo 
absurdo que dice que lo prohibido deja de ocurrir.² 
* Sociólogo.  
 
 
Los invitamos muy especialmente a participar de un nuevo grupo sobre 
medicinas interdisciplinarias 
http://ar.groups.yahoo.com/group/DiproRed/ para suscribirte directamente 
DiproRed-subscribe@gruposyahoo.com.ar 
 
"El Respeto al Derecho Ajeno es La Paz." 
Don Benito Juarez - Presidente de la Republica de Mexico 
Para subscribirse a esta lista vayase a: 
http://es.egroups.com/subscribe/Naturismo 
Para aquellos que sueñan en un mundo mejor... 
http://www.angelfire.com/zine/angelman/angelbirthsp.html 
 
 
PAX 
"La Matris es el mundo que te a vendado tus ojos para cegarte de la verdad" 
 
 
 
------------------ 
 
=~=======================
========================
===================~= 
                        ~ Aprenda a Invertir ~ 
 ¿Quiere ser un inversor exitoso? Programa de Formación de Inversores 
                                    
                 ->> http://egrupos.net/z/e4.24ecb <<- 
=~=======================
========================
===================~= 
 
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--

         Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net 
 

Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service