eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 691 al 720 
AsuntoAutor
Rv: sesiones con c Susana P
Visita de Maestros Red Anah
Fusión de lo Mascu Graciela
Movimiento mundial Red Anah
Impulsan una red i Red Anah
TANATOLOGIA / Tall Red Anah
Invitacion Festejo Red Anah
(omnimedia) www.te Red Anah
BRASIL, PRIMEIRA J Red Anah
I Congresso de Ufo Red Anah
Invitación de Masa Graciela
Argentina pide dej Red Anah
Nudismo, naturismo Red Anah
Pino Solanas y su Red Anah
SE HABRIAN AMOTINA Red Anah
Seminario de Numer Red Anah
Interlink Headline Red Anah
Fw: La Victoria es avirelli
Universidad Indíge Red Anah
Su Santidad El Dal Graciela
¡¡Tormentas Tropic Susana P
Huracán Katrina - Susana P
Queremos vivir en Red Anah
La energia de Kryo Red Anah
Meditation Focus # Red Anah
No hay más cielo - Susana P
LA JUSTICIA ARCANO Red Anah
Unidad de Concienc Red Anah
No al envío de tro Red Anah
El Despertar Cuánt Susana P
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 704     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[redluzargentina] Pino Solanas y su fresco contra el neoliberalismo
Fecha:Sabado, 10 de Septiembre, 2005  12:33:09 (-0500)
Autor:Red Anahuaka <redanahuak @...............mx>

Sábado 10 de septiembre de 2005 
 
ENTREVISTA / FERNANDO SOLANAS, CINEASTA 
 
Pino Solanas y su fresco contra el neoliberalismo 
 
Memoria del saqueo, documental sobre la crisis de Argentina entre 1976 y 
2001  
 
Por ROBERTO GONZALEZ AMADOR 
  
 
En diciembre de 2001, el cineasta argentino Fernando Pino Solanas salió a 
las calles de Buenos Aires provisto de una pequeña cámara digital para 
capturar las primeras imágenes de lo que poco tiempo después se convirtió
 e
n 
Memoria del saqueo, documental que recrea la ''oscura trama" de la 
corrupción que sumió en la miseria a uno de los países más ricos del mundo. 
Se trata de una obra que Gillo Pontecorvo ha calificado de "primer gran 
fresco contra el neoliberalismo". 
 
Es un montaje impactante, una película que conjuga periodismo y distintas 
formas de narración para analizar el periodo de 1976 a 2001 en Argentina.
 E
n 
el filme se da cuenta de la decadencia económica, social, política,
 cultura
l 
y moral de un país que creyó tocar los círculos del primer mundo antes de 
caer en la mayor pobreza. Es también un severo cuestionamiento a las 
privatizaciones, el manejo de la deuda externa y el derrumbe industrial 
hasta llegar a la caída del presidente Fernando de la Rúa, en diciembre de 
2001, en medio de una ola de protestas que dejó azorado al mundo. 
 
Es, según el propio director, ''una película que temáticamente está
 centrad
a 
en la experiencia argentina, una experiencia que no es original, porque es 
consecuencia de un tipo de política económica impuesta por el Fondo 
Monetario Internacional (FMI) a la mayor parte de países latinoamericanos". 
 
Cuando vio la película, el cineasta Constantin Costa-Gavras dijo: ''Estamos 
trastornados y furiosos por lo que se nos ha descubierto a detalle". Lo que 
se tiene en la pantalla es en realidad un espejo. 
 
En entrevista con La Jornada, Fernando Solanas, quien estuvo en México la 
semana pasada para asistir a una muestra de cine argentino, cuenta:
 ''Cuand
o 
algún latinoamericano ve la película la mira como un espejo; cambia un poco 
el ambiente, cambian los personajes; pero las políticas son las mismas y
 lo
s 
resultados más o menos parecidos." 
 
Fernando Solanas, nacido en febrero de 1936 en Olivos, Buenos Aires, es uno 
de los fundadores del grupo Cine Liberación, movimiento que en los años 70 
produjo una revolución intelectual y estética en el arte de hacer cine en 
Argentina, no sólo por el compromiso temático, social y político, sino por 
el abandono de viejos estilos de filmación. Ese movimiento logró decir no a 
la industria del entretenimiento y sí al intento de reflejar una sociedad
 e
n 
crisis.  
 
-Encuestas recientes e inclusive reportes del Banco Mundial (BM) dan cuenta 
de un rechazo creciente de los latinoamericanos a las políticas de apertura 
y privatización de empresas públicas. ¿Un trabajo como el suyo puede servir 
para llevar a un público más amplio información sobre lo que ha ocurrido en 
los años recientes en la región? 
 
-Es una contribución. De alguna manera, trae información sobre una 
experiencia concreta que es Argentina. Pero las políticas aplicadas allá se 
impulsaron en casi todos nuestros países: reducción del papel del Estado, 
privatización de empresas públicas, apertura importadora y eliminación de 
aranceles. Una política de endeudamiento que fue funcional al sometimiento 
de nuestros países, a un modelo que jugaba y juega en favor del capital 
extranjero.  
 
-Este tipo de políticas se han aplicado en la mayoría de países 
latinoamericanos, como dice. ¿Por qué estalló de tal forma en Argentina? 
 
-Las políticas solas no viven. A las políticas debes sumar los ejecutores. 
Seguramente en Argentina fueron de una torpeza y capacidad de corrupción 
espectaculares. Pero es cierto que quizá allí el ajuste fue más severo, 
ortodoxo y brutal. Dos casos: Argentina tenía la red de ferrocarriles más 
extensa de América Latina: 36 mil kilómetros y mil 600 estaciones que 
después de una privatización hecha bajo un plan del Banco Mundial (BM) 
fueron reducidas a la mitad. Al cerrar estaciones, todos los pueblos que
 la
s 
rodeaban se convirtieron en fantasmas; sus habitantes emigraron a los 
centros urbanos a engrosar los cinturones de miseria. El plan de 
privatización incluía el despido de 85 mil trabajadores, cuyas 
indemnizaciones fueron pagadas con un crédito del BM. El petróleo y gas 
significaban al país un ingreso anual de 10 mil millones de dólares, que se 
perdieron para el Estado al ser privatizados. En una década representan más 
de 100 mil millones de dólares no percibidos. Es casi la deuda externa del 
país  
 
En una escena de Memoria del saqueo se alcanza a escuchar a un senador de
 l
a 
República decir: ''Para llegar hay que mentir; si dice la verdad no va a 
llegar". Se trata el tema de la privatización de Yacimientos Petrolíferos 
Fiscales (YPF), la empresa estatal del petróleo, vendida al capital
 español
. 
 
El gobierno del presidente Carlos Menem aseguró que el ingreso por la venta 
sería para pagar las pensiones de los jubilados argentinos, los mismos que 
perdieron todo en diciembre de 2001. 
 
Una aportación de la cinta consiste en mostrar que cada una de las 
decisiones que llevaron al colapso al país fue tomada por un político con 
nombre y rostro.  
 
Fernando Solanas cree que es momento de avivar un debate latinoamericano 
sobre el efecto de las políticas que han sido impuestas a la región y sobre 
la responsabilidad también de los dirigentes criollos encargados de
 ponerla
s 
en marcha a escala nacional. 
 
''Esta película y otras son una contribución, porque un filme tiene una 
penetración mayor que un libro. Esta es una parte de un gran trabajo que 
tenemos en el futuro, que es el desarrollo de una fuerte conciencia de que 
estos procedimientos de saqueo han sido más o menos similares en cada país 
latinoamericano. Somos víctimas de las mismas políticas del nuevo 
colonialismo."  
 
Omnipresencia de la televisión 
 
En la cinta, narrada por el propio Solanas, se afirma que la crisis 
argentina del principio de esta década provocó una emigración mayor y más 
muertes que el terrorismo de Estado que rigió durante las dictaduras 
militares y la guerra de las Malvinas juntas. 
  
 
"No hay destino para América Latina sin la democratización de la red de 
televisión", evalúa Fernando Pino Solanas, cuya nueva trinchera es la 
defensa de los recursos naturales de la región FOTO Yazmin Ortega Cortes 
 
Durante la entrevista, el ci-neasta -galardonado con un Oso de oro en el 
Festival Internacional de Cine de Berlín, en febrero de 2004- considera que 
el saqueo a que ha sido sometida América Latina en los pasados 20 años ''es 
mucho más sustractor que el que hubo en el siglo XIX". 
 
Explica: ''Lo sucedido en América Latina en la década de los 90 tiene que 
ver con una desinformación mal intencionada, masiva, y una suerte de lavado 
de las conciencias defensivas que había en la región". 
 
Lo que ha ocurrido en Latinoamérica, añade, y la aplicación del modelo 
global es inseparable del papel colonizador activo como vanguardia de la 
globalización que han tenido los medios de comunicación de masas. 
 
''Nosotros los latinoamericanos tenemos el peor modelo de comunicación del 
mundo. La televisión es el non plus ultra de la difusión y del debate 
ideológico. El lugar extraordinario que tiene en la vida cotidiana ese 
aparato que está en la cabecera de la mesa, en el pie de la cama, en la 
formación de la juventud, acapara todo el debate público. 
 
''Valen más en la vida pública unos segundos en televisión que toda una 
semana de debate parlamentario." 
 
En Memoria del saqueo se reproduce un fragmento de uno de los programas más 
populares de la televisión en la época del presidente Menem. Un
 desparpajad
o 
presentador reta: ''Dicen que las políticas del gobierno causan pobres. 
Mentira. Yo pregunto: ¿dónde están los pobres? No se ven pobres por ninguna 
parte".  
 
Sin conciencia de lo público 
 
Retoma la conversación Pino Solanas: ''En definitiva, fueron los medios de 
comunicación los que en los años 90 en Argentina dijeron a nuestro pueblo 
que el demonio era el Estado y las empresas públicas, y que el ángel 
salvador eran las privatizaciones, la empresa privada. No hay destino para 
América Latina sin la democratización de la red de televisión". 
 
La nueva trinchera del cineasta es la defensa de los recursos naturales de 
su país y en extensión de América Latina. 
 
''Si en cualquier calle de América Latina -prosigue- preguntas a un 
ciudadano, no de las clases bajas, sino de la clase media, qué es el 
patrimonio del Estado, no hay ninguna respuesta. No hay conciencia de lo 
público; ningún ciudadano sabe de los millones de tierras fiscales que 
todavía tienen nuestros gobiernos; ninguno sabe las fabulosas y millonarias 
riquezas de minas, de hidrocarburos o de agua. La primera política del 
colonialismo ha sido hacernos creer que somos pobres." 
 
-Después de 20 años de crisis permanente, ¿cómo nota el ánimo de los 
latinoamericanos?  
 
-Hay enjundia, coraje. La dolorosa experiencia de los años recientes y el 
coletazo de lo que falta es lo suficientemente dura como para que
 entendamo
s 
la necesidad de encontrarnos, de mirarnos entre nosotros y de crear 
políticas generosas de entendimiento. Tenemos que pensar en mayúsculas. 
 
-Existen poderes reales, la banca extranjera, las trasnacionales 
energéticas, etcétera, que tienen fuertes intereses en la región. 
 
-Uno de los temas fundamentales que nos ha inculcado el colonialismo, una
 d
e 
sus ideas centrales, es que nosotros solos no podemos marchar. Que
 cualquie
r 
ruptura con ellos es catastrófica, que cualquier alternativa al modelo es 
una catástrofe. En estos tres años, Argentina (que ha roto con el FMI y 
logrado tasas de crecimiento mayores a 8 por ciento anual) ha mostrado lo 
contrario, y no lo digo como postura ideológica, son hechos. 
 
-Si en 15 o 20 años vuelve a salir a las calles con su cámara, como lo hizo 
en 2001 en su país, ¿qué espera ver en América Latina? 
 
-Tengo esperanza. Por supuesto, no soy un adivino. El único temor que tengo 
es a las operaciones de locura irracional o al magnicidio que puede
 impulsa
r 
Estados Unidos.  
 
''América Latina está en condiciones distintas; ha aparecido Venezuela como 
factor de apoyo al desarrollo de políticas independientes; Bolivia está a
 l
a 
vanguardia en la lucha por la defensa de los recursos naturales, y en
 Brasi
l 
el movimiento social es poderoso, aun cuando los cambios que ofreció (el 
presidente Luiz Inacio) Lula se han retrasado; el despertar de la
 concienci
a 
india en América Latina es poderoso, desde los mapuches del sur de
 Argentin
a 
a los zapatistas en Chiapas.'' 
 
Premio en la Mostra de Venecia 
 
Mientras tanto, el documental La dignidad de los nadies, de Fernando 
Solanas, fue galardonadocon el Arcoiris Latino en la Mostra de cine de 
Venecia.  
 
La película, proyectada en la sección Horizontes es un impactante
 documenta
l 
sobre la crisis social y económica que vivió Argentina a finales de los
 año
s 
90 y comienzos del nuevo milenio. 
 
 
 
Fuente: 
http://www.jornada.unam.mx/2005/09/10/048e1cul.php 
 
------------------------------------------------------------------------ 
 
=~=======================
========================
===================~= 
                    ~ eListas hace los Blogs así ~ 
 Crea tu bitácora gratis y mucho más con uno de los servicios de blogs 
                       en español más completos 
                 ->> http://egrupos.net/z/b6.24ecb <<- 
=~=======================
========================
===================~= 
 
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--

         Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net 
 

Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service