FOTOCRÓNICA SUBJETIVA
de Karina Malpica
acerca del
Congreso Internacional sobre Medicina Tradicional y salud pública;
"Peyote: ¿Medicina Tradicional Mexicana o Droga Lúdica?"
Celebrado en la Facultad de Antropología de la
Universidad Nacional Autónoma del Estado de México
Toluca, Estado de México los días
20, 21, 22 y 23 de Octubre de 2010
PRIMER DÍA
Lo primero que se escuchó fue
el sonido del caracol, como lo tocaban los prehispánicos, haciendo
reberberar físicamente el interior de la médula espinal.

La explanada de la Facultad de Antropología durante la apertura del Congreso
Después
giramos hacia los siete puntos cardinales haciendo las respectivas
salutaciones, solicitando a los ancestros sus bendiciones para que todo
lo que se hablara durante los cuatro días del Congreso, fuera dicho
desde el corazón y con la intensión de aumentar la consciencia de que
todos somos uno.

También
ofrendamos alimentos y flores invocando la presencia del espíritu del
sagrado cactus en torno al cual nos reunimos esos días en las
instalaciones de la Facultad de Antropología de la UAEM.

Ofrenda al sagrado peyotzin o jíkuri con 3 cabezas traídas
del cerro de El Quemado en San Luis Potosí, México
Estuvimos presentes
investigadores, indígenas mexicanos, académicos, gente de tradición,
científicos, herbolarios, estudiantes, indios norteamericanos...
muchos... todos interesados en el pasado, presente y futuro del peyote (y otras plantas sagradas).

El director de la facultad, Mauricio García Sandoval escoltado por gente de la tración
y más tarde, al lado de los catedráticos

Después de la inauguración
oficial por parte de las autoridades académicas de la UAEM, comenzó a
hacerse notar la presencia de los nativos que viajaron desde Estados
Unidos y Canadá, invitados para compartir sus experiencias con el
“peyori”, como ellos pronuncian... Llegaron todos hablando inglés, con
sus trenzas largas, sus sombreros texanos, mucho respeto y sobriedad.

Emerson Jakson
Emerson Jackson, medicine man
navajo, contó que algunos miembros de su tribu decidieron emprender a
finales del siglo pasado un viaje para compartir ceremonias de peyote
con las cuatro naciones principales que los usan en México y cuenta que
regresaron tan fascinados que aún se sigue hablando de ello entre su
pueblo...
1ra. Conferencia Magistral
Manuel Peláez Casablanca: “La inmerecida condena: relato acerca de las vocación y el potencial de un cacto sagrado en México”
Un doctor mexicano, usuario y defensor del peyote,
fue el encargado de darnos el marco histórico del uso del cactus
sagrado en la primera conferencia magistral del día. También nos contó
que durante la época jipi, se podía comprar en la ciudad de México, en
el mercado de Sonora, y muhos de su generación lo consumieron con mucha
libertad, antes de la prohibición internacional de la mezcalina
(principio activo del peyote).

El pequeño auditorio estuvo bastante lleno desde la inauguración hasta el final del congreso
Mientras tanto, afuera, en la
explanada, había mucho ruido y movimiento, con danzas de origen
prehispánico, puestos artesanales, stands de medicina tradicional,
charlas espontáneas de la gente de tradición con los estudiantes y no sé
qué más porque la mayor parte del día me la pasé dentro del auditorio
en una jornada maratónica de mesas temáticas, presentaciones y
conferencias magistrales interesantísimas...

Estudiantes de la UAEM escuchando a un hombre de tradición

Danzantes
Mesa temática I - Aspectos médicos, clínicos y de Salud Pública relacionados con el peyote
Moderador: Rodrigo Marcial Jiménez -
Participantes: Moisés Tejocote Pérez, Armando Loizaga y Karina Malpica
Armando Loizaga: “Los efectos del peyote en la salud mental”
Armando Loizaga fue uno de los
artífices del Congreso, junto con Mauricio García Sandoval, el director
de la Facultad de Antropología de la UAEM, que esa misma mañana fue
galardonado por su gran apoyo a las medicinas tradicionales.
Armando, director de una
asociación mexicana para la investigación de los remedios naturales
(Nierika), se compartió sus observaciones profesionales sosteniendo
que el peyote
es bueno para la salud mental de quienes lo consumen, siempre y cuando
no tengan desórdenes psiquiátricos graves o personalidades borderline,
aunque aclaró que aún con esto se atreven ciertos maestros del peyote...
Comenzó su ponencia pidiendo que levantaramos la mano quienes habíamos consumido peyote
alguna vez y nos hizo ver que éramos prácticamente la mitad del
auditorio. Luego preguntó quién lo había hecho en un contexto ritual y
la mitad de esa mitad la bajamos. Esa era la composición del auditorio:
los usuarios (o sea, los indígenas presentes y la gran mayoría de los
ponentes), y los no usuarios (algunos pocos herbolarios, otros curiosos y
muchos estudiantes universitarios que aún no han tenido la oportunidad
de probarlo). Todos a favor del uso y la despenalización de las plantas sagradas.
No se escuchó ninguna voz en contra durante los cuatro días del
Congreso. Supongo que para muchos de nosotros fue como llagar al oasis
de los cisnes después de una buena temporada entre los patos…
Karina Malpica: “Observaciones experimentales sobre el efecto de los psicoactivos en el campo energético humano”

Karina Malpica
Después hablé yo acerca de las
conjeturas que han arrojado las observaciones experimentales que he
realizado con mis colegas (Xavier Rosique y Diego Palma) utilizando dos
equipos distintos que miden el campo energético humano en sujetos bajo
los efectos del Cannabis, la Ayahuasca y el San Pedro.
Comenté que la primera
hipótesis que se desprende de estas mediciones es que hay una muy
evidente alteración del campo energético que sube o baja sus niveles de
forma considerable durante los efectos de estos tres piscoactivos.
También expuse algunas otras hipótesis, por ejemplo, en el caso de la
Cannabis, hemos observado que a mayor cantidad y mayor frecuencia de
consumo, más descienden los niveles energéticos, lo cual no hemos
observado con la ayahuasca,
en donde parece ocurrir lo contrario. Por supuesto sólo son hipótesis,
sujetas a comprobación en una serie de experimentos posteriores donde
haya un estricto control de las variables que pueden haber intervenido
en estos registros y donde tengamos una muestra suficientemente
representativa de personas para comprobarlo… (A lo cual me gustaría
dedicarme en el futuro.)
De paso también me quejé de no poder estar presentando una ponencia sobre el peyote
debido a que en México no está permitido investigar libremente este
cactus. Por eso he preferido estudiar el San Pedro y la Ayahausca en
Perú, donde son perfectamente legales y ésta última incluso tiene el
estatus de Patrimonio Cultural de la Nación.
Moisés Tejocote Pérez:
“Regiones geográficas de uso tradicional de hongos tóxicos alucinógenos y
comestibles del Estado de México”
Esta primera mesa temática
también contó con la interesante ponencia de un micólogo que habló sobre
la distribución geográfica de los hongos
psicoactivos en el centro de México, haciéndonos notar la coincidencia
con los asentamientos de los principales grupos indígenas de la región,
como los otomís y los mazahuas. En su intervención utilizó para
referirse a ellos los términos de “tóxicos” y “alucinógenos”, primer
polémica del congreso, a lo cual varios se opusieron por considerarlos
ambos inadecuados. El micólogo se excusó diciendo que son categorías
taxonómicas que usan todos sus colegas.

Puestos de artesanías
PRESENTACIÓN DE LIBRO Y DOCUMENTAL
Eugeni Porras Carrillo: “Peregrinación de una comunidad huichol a Wirikuta”
El catalán Eugeni Porras
Carrillo habló sobre las 5 veces que a lo largo de 13 años ha acompañado
a una comunidad huichol a peregrinar hacia Wirikuta, su tierra sagrada
para recoger y comer el jíkuri. Como fruto de estas travesías presentó
su libro y un video de 15 minutos hecho con fotografías. También contó
que dicen los Nierika que 5 veces se necesita ir allá “para subir” y
otras 5 “para bajar”…
Mesa temática II - Aspectos jurídicos afines al peyote
Moderadora: Martha Eloisa Belmontes -
Participantes: Ladislao Arciaga Carrillo y José David Velázquez Romo Mazatl

Ladislao Arciaga Carrillo: “El derecho a la autonomía confesional de los pueblos indígenas en México y el Continente Americano”
La segunda polémica del Congreso fue la propuesta de dejar de usar la palabra “peyote”,
lo cual se dio cuando un abogado interesado en la despenalización
propuso dejar de usarla debido a que está asociada con “ser una droga” y
quería que mejor le llamáramos “jíkuri”, como los nierikas (huicholes).
Lo cual hizo saltar a los defensores de la palabra de origen náhuatl,
“peyotzin”.
José David Velázquez Romo Mazatl: “Tepeyotl chichimelaya. El uso ancestral del sagrado peyotzin en la cultura chichimeca"
Este ponente mantiene una
doble identidad como profesor de antropología y como practicante de la
tradición indígena. Gracias a ello nos contó que el peyote crece y ha sido usado en toda “Aridoamérica” o sea, desde el centro de México, en la zona de Querétaro y Guanajuato (Lophophora difussa) hasta Utha y Colorado en Estados Unidos (Lophophora williamsi).
Comentó que los chichimecas fueron los primeros en crear un complejo
cultural en torno a este cactus sagrado, aunque ahora los más conocidos
por utilizarlo sean los huicholes.
Dos cosas conmovedoras
suscitaron estas exposiciones entre los indígenas norteamericanos que
nos hicieron el favor de visitarnos. Primero el azoro allí expresado por
David Jay Sosi, presidente de la Iglesia Nativa Americana, de los
Navajo (Diné) que no podían creer que ellos habían logrado desde hace 80
años lo que los indígenas mexicanos aún no alcanzan del todo: o sea, el
derecho a constituirse como iglesia pudiendo usar libremente su
sacramento con garantías legales.

David Jay Sosi
En México esto es muy ambiguo,
ya que se reconoce el uso ancestral de los miembros de determinadas
etnias, pero esto está sujeto a la interpretación jurídica y al
conocimiento o desconocimiento de las autoridades federales sobre este
tema. Lo cual ha provocado algunos percances, como la reciente
interrupción de una ceremonia en Wirikuta, hasta que los huicholes
detenidos lograron probar su derecho a las ignorantes autoridades que no
tuvieron más remedio que dejarlos libres.
La segunda cosa entrañable fue
que el abuelo Navajo ofreció ayuda a los indígenas mexicanos para
asesorarles respecto al proceso que ellos siguieron a fin de obtener el
reconocimiento de sus derechos. También contó otra cosa muy
interesante: que entre su pueblo hubo un debate sobre si dejar o no a
los no indígenas consumir “peyori” en su iglesia. Decidieron que no
porque, en su experiencia, los no Navajos a veces se hacen daño con él y
también debido a la escasez de las peyoteras con las que cuenta su
reserva.
Estaba interesado en saber cuál
era la postura de los indígenas mexicanos al respecto. En otro momento
del congreso un marakame huichol invitó a los presentes, no huicholes a
acompañarles a él y a su grupo en la peregrinación, con lo cual quedó
establecido que al menos ellos no piensan igual. pero eso fue después,
de momento, uno de los ponentes de la mesa, Mazatl le comentó al abuelo
que aquí no metieron a los indígenas en reservas y casi todos somos
mestizos, por lo que no tenemos las diferencias tan tajantes a las que
se enfrentan los indígenas de Estados Unidos y Canadá, donde no ocurrió
la mezcla con los europeos. Además, dijo, tenemos un as bajo la manga
que es la posibilidad de firmar el manifiesto por la libre
autodeterminación que permite a quien así lo quiera proclamarse
indígena.

En el estand de Camino Rojo, gente firmando el Menifiesto de Autodeterminación Indígena

Mucho
más polémica fue la respuesta del otro ponente, Ladislao Arciaga,
convencido de que sólo se debe permitir este consumo en el contexto
religioso, ya que, según él, ”ni los terapeutas pueden administrarlo si
no es bajo cielo abierto”. El público, muy participativo, por cierto, se
rebeló, empezando por una señora verdaderamente combativa, Mamadoc,
quien contó que su primera experiencia la hizo sola y en su casa,
después de leer a Malraux y otros artistas de la época, obteniendo un
gran provecho, por lo cual no estaba de acuerdo con esta propuesta.

Mamadoc
Tales comentarios dejaron la
polémica servida para no excluir de una propuesta de despenalización a
los no tarahumaras, no huicholes, no coras, etc. Pensando en esto
salimos al descanso para comer. Atravesando la explanada vi a algunos
Marak'ames y chamanes urbanos practicando curaciones, realineaciones y
limpias.
Chamanes en acción
Salí
a comer a un Vips donde vi a dos catalanes y los saludé. Para mi buena
suerte resultó que uno de ellos era José María Fábregas, quien había
estado presentente durante mi ponencia, le interesaron mis observaciones
experimentales y felizmente terminamos hablando sobre la posibilidad de
colaborar juntos para ver qué pueden medir mis máquinas en los usuarios
de ayahausca brasileños… Fue genial y providencial para mí el hecho de
conocerlo de esta manera casual antes de que yo me apantallara, como me
apantallé después, jeje, al darme cuenta durante su conferencia
magistral del impresionante trabajo de investigación que él y su equipo llevaron a cabo en Brasil sobre los efectos psicológicos a largo
plazo de la ayahuasca…
2da. Conferencia Magistral
John Halpern: “La buena salud mental, cognitiva, espiritual y social de los miembros de la Iglesia Nativa Americana”.
Este sencillo doctor de
Harvard, nos inspiró mucho a todos los aprendices de investigadores como
yo, compartiendo con nosotros detalles importantes acerca de la manera
en que se acercó a los indígenas estadounidenses para realizar la
primera investigación médica rigurosa sobre el peyote.
En su exposición mostró los resultados de sus estudios, comprobando con
datos científicos cómo los usuarios de este sacramento abandonaron el
alcoholismo y recuperaron sus facultades anteriormente perdidas por los
efectos de la bebida, garcias al uso constante del peyote en sus ceremonias.
El mensaje de esta conferencia
(verdaderamente magistral) más allá de los datos, es que la ciencia como
respaldo abre brechas para que la legalización o despenalización de las
plantas sagradas pueda ser una realidad en un futuro no muy lejano.

Con
esa buena sensación, después de admirar un rato a los danzantes, me fui
a pasar la noche en casa de uno de mis hermanos que por suerte vive en
Toluca...

SEGUNDO DÍA
3ra. Conferencia Magistral
Roy Harber: “Análisis del
marco jurídico internacional en relación al uso ceremonial religioso y
medicinal de la ayahuasca y el peyote”
Esta fue una de mis conferencias
favoritas porque parecía una película gringa donde los fiscales o los
defensores más astutos y con más argucias legislativas son los que
ganan.
Roy Harber, artífice de la legalización del uso de la ayahuasca
dentro del Santo Daime en los Estados Unidos, nos relató muy
detalladamente todo el proceso de la creación del CONFEN por parte del
gobierno brasileño. Se trató de un comité multidisciplinario para
determinar si la ayahuasca
hacía daño o no y por lo tanto si debía prohibirse o no. Este comité,
estaba compuesto por antropólogos, toxicólogos, médicos, psicólogos,
farmacólogos, etc, quienes realizaron una observación directa, se
involucraron y participaron subjetivamente en experiencias con ayahuasca
antes de presentar un reporte de 30 páginas en el que no consideraban
necesaria ninguna prohibición, ya que no encontraron indicios de
enfermedad ni a corto ni a largo plazo debido al uso frecuente de la ayahuasca.

El jefe David Jay Sosi, el traductor y el abogado Roy Harber
Este informe del CONFEN fue parte
capital de la estratagema que utilizó Harber para deslegitimar los
argumentos del fiscal sobre sus acusaciones, otras argucias
consisteieron en demostrar la validez del Santo Daime como religión y
hacer ver que la especulación no es suficiente para condenar algo si no
hay pruebas sólidas para demostrarlo. Otra cosa importante fue conocer a
la gente correcta y presentar como expertos a exmiembros de
instituciones gubernamentales.
En realidad Herber quiso
ofrecernos todo un protocolo que sirviera como modelo para que los
mexicanos interesados en la despenalización del peyote podamos empezar a mover el tema promoviéndolo como sacramento religioso.
En su estrategia, el primer paso
consiste en organizar a los indígenas como religión (lo cual recibió la
objeción de que no existe nada equivalente a la Iglesia Nativa Mexicana
entre los distintos grupos que usan el peyote
en nuestro país). El segundo es desarrollar nosotros una regulación y
presentarla al gobierno (tendría que ser al Congreso legislativo). El
tercer paso que recomendó fue recurrir a los organismos correspondientes
y decirles lo que deseamos y si no lo conseguimos, ir a juicio (esto no
funciona así en México, pero podría buscarse la equivalencia).
Mientras tanto recomendó enfáticamente que todos hagamos un buen uso, con consciencia, del peyote
para que no haya malos precedentes que citar cuando se llegue al
debate. De hecho nos instó a transitar por el camino del guerrero hasta
lograrlo. Fue verdaderamente inspirador…
PRESENTACIÓN DE LIBRO
Juan García Carrera: “El heredero espiritual de María Sabina”
Este oaxaqueño, ahijado de María
Sabina, nos contó con mucho humor el argumento de su novela, basada en
hechos reales y mezclada con la ficción, acerca del nieto de la
legendaria chamana de Huahutla, un topil (policía de rancho), a quien
ella le transmite un bastón de poder para que continúe con su legado. El
nieto cae en todas las trampas de las que su abuela le previno,
comercia con los hongos,
sólo atiende a los turistas, se corrompe con las mujeres guapas, cae en
el alcoholismo, pierde sus poderes y en un sueño María Sabina lo cura
por compasión, pero lo despoja del bastón. Un buen modelo de perdición
para muchos aprendices de chamanes…

Juan García Carrera y Rodrigo Marcial Jiménez
Mesa temática III - Aspectos sociales, culturales y antropológicos del peyote
Moderador: Felipe de Jesús Rodríguez -
Participantes: Julio Glockner, Rodrigo Marcial Jiménez y José Mota Pérez

José Mota Pérez, Rodrigo Marcial Jiménez, Felipe de Jesús Rodríguez y Julio Glockner
Julio Glockner: “Artaud y el ritual Tarahumara del peyote”
Además de comentar el conocido
caso del artista francés que relató en su famoso libro sus aventuras con
los Tarahumaras, el antropólogo Julio Glockner comentó detalles muy
interesantes de esta cultura, por ejemplo que los sipames (chamanes
rarámuris), tienen que pasar tres años sobreviviendo solos en la
montaña, como entrenamiento antes de poder guiar rituales con peyote.
Por cierto que mientras escribo esto, mis anfitriones (Salvador y
Edith) del DF están viendo en la TV el canal del National Geographic
donde están pasando una serie que se llama “Tabú: drogas ancestrales” y
acabo de ver a Julio Golckner comentando una ceremonia de hongos psicoactivos en Huahutla, jeje.
Rodrigo Marcial Jiménez: “La pintura facial ritual entre los Wirrarika-Huichol y el peyote”
Esta fue otra interesante y amena
aportación antropológica del coordinador del Congreso, catedrático de
la facultad que nos hospedaba. Él nos hizo ver varias figuras que los
huicholes se pintan en el rostro cuando peregrinan en busca del peyote a Wiricuta y nos explicó lo que significan.

Otra cosa que cabe destacar fue
que en esta mesa él y otro de los participantes fueron los únicos que
hablaron en todo el Congreso acerca del aspecto negativo de la ingestión
del cactus sagrado cuando ocurre un mal viaje o cuando se usa con
“rezos negativos” para realizar brujerías.
José Mota Pérez: “El peyote más allá de la eficacia simbólica”
Éste joven profesor, con unos
extavagantes tenis rojos que me encantaron, nos hizo saber qué significa
un “oximorón”, o sea algo contradictorio. Esto es lo que para él
representa el uso del peyote en su vertiente no ritual. Leyó algunos datos y experiencias interesantes de jóvenes (que por cierto sacó de la página dedicada al peyote en esta web)
en las que está presente el simbolismo, el autocuestionamiento y la
introspección, todo ello sin ayuda de un chamán. Genial. Fue el único
que habló del uso no ritual o no terapéutico (o sea, del uso lúdico del peyote) en el Congreso. ¡Felicidades!

José Mota Pérez exponiendo
4ta. Conferencia Magistral
José Alejandro Almaguer: “Medicina tradicional y salud pública”
Esta fue la participación oficial
de la Secretaría de Salud, que llevó a cabo un simpático médico nada
oficial, que está a cargo de la Dirección de Medicina Indígena
Tradicional y Desarrollo Intercultural. Él comentó interesantes
“avances” que están teniendo los hospitales oficiales al introducir la
sabiduría ancestral, por ejemplo los consejos de las de las parteras de
hacer parir de pie a las mujeres en lugar de acostarlas para comodidad
del obstetra.

El Dr. José Alejandro Almaguer durante su conferencia
Saliendo me fui a dar una vuelta por los puestos de artesanía y en el stand de Nierika me encontré con pomadas y elíxires de peyote.

El estand de Nierika

Me compré un extracto y estoy tomado 2 gotitas sublinguales 3 veces al día como energizante. A ver qué onda...

También me compré uno de estos brazaletes huicholes. Adivina cual…

Durante este segundo día salí a
comer quesadillas y allí en un puestito callejero conocí a Norman
Sotolongo, uno de los asistentes, especialista en producción de
audiovisuales, quien me va a ayudar a subir los videos de mi nueva serie
de “Las plantas sagradas de México” a mi canal de www.youtube.com/karinamalpica para actualizar esta web que estás leyendo. ¡Cómo me gustan los congresos de cisnes!
Mesa Redonda: “El peyote como medicina en la tradición mexicana”
Por la tarde hablaron los representantes indígenas de 3 de las etnias que consumen peyote
en México, los huicholes, los chichimecos y los purépechas. ¿Cómo crees
que llegaron a subirse a la mesa? Cantando y sahumando copal.

Representantes de los pueblos indígenas mexicanos que consumen peyote

Son todos unos personajes estos
chichimecos que los españoles llamaron “perros salvajes” y persiguieron
hasta donde ellos ya no podían llegar, hasta los desiertos donde sólo
ellos sabían sacar agua de los cactus para subsistir. Tata Juvenal dice
que ahora se han convertido en guerreros que desean “conquistar
corazones para unificar el rezo, el pensamiento”. Habló larga, fuerte y
agresivamente, aunque después cantó y bailó con mucha dulzura.
Pidió a los jóvenes que no vayan al desierto a comer peyote
“como cerdos”, sin preparación, mezclándolo con marihuana o alcohol,
lastimando a los cactus o sacándolos con todo y raíz. Contó que él mismo
así actuó siendo joven, hasta que los huicholes le enseñaron a respetar
a esta planta maestra. Dijo que en Querétaro, en la sierra Gorda, la
Real Chichimeca donde empieza el corredor rojo, los matlazincas y los
“mecos” comían peyote desde siempre, aunque no hay un registro escrito sobre ello, pero se sabe en su tradición oral que así ha sido.

Chichimecos, purépechas y huicholes
Lo mismo dijo Sabino Mincarés en
representación de los purépechas, quien comentó datos muy interesantes
acerca del consumo siempre a ras de cielo entre su pueblo, al que
proclamó como el que más antigua sabiduría tiene sobre su uso. Dijo que
en el mercado de Zamora en Michoacán se vendía peyote,
que en los muros de Zinzunzán está grabada la historia, que Orión rige a
toda la América indígena que es una sola cultura, y que los purépechas
enseñaron a comer peyote al libertador Miguel Hidalgo…
José David Velázquez Romo Mazatl,
habló también en esta mesa, mientras pasaban en el proyector las bellas
imágenes de mi amiga la fotógrafa Alicia Ahumada, a quien por cierto
conocí a través de esta web.
Hacía tiempo que no la veía y al coincidir aquí hemos planeado hacer
juntas un viaje a Huahutla el próximo año. (¿Ves? Por eso digoque son
una maravilla estos congresos de cisnes, jeje...)
Fotografías de Alicia Ahumada en las tierras y los ritos del peyote
Victor Mazacóatl habló de su
experiencia como hijo de mexicanos, nacido en Estados Unidos, cuando
comenzó a investigar el uso del peyote
en ambos países y cómo le ha sido útil en su trabajo como consejero de
drogodependencias para ayudar a muchos chicos marginados a quienes les
da la medicina y les habla con cariño logrando impresionantes
transformaciones.

Un méxico-americano y tres huicholes
El huichol Julio López, de Santa
Catarina, relató su primera experiencia cuando lo llevaron a Wiricuta al
cumplir los 14 años. Ahora tiene 57 y cuenta que la medicina le enseñó a
aprender cosas para ver cuál es el camino. Otro de los marakames,
Rogelio Carrillo, cantador de San Andrés, nos contó que cuando era chico
él creía que todo el mundo comía peyote.
Pidió apoyo en el Congreso para que no les quiten su medicina, y muy
buena onda invitó a todos los presentes, no indígenas que quisieran
compartir con ellos sus ceremonias y sus viajes a Wirikuta.
Dice que que el jíkuri es la
forma en que la tierra se comunica con sus hijos, que lo ingieren para
rezar, para pedir protección, por la sanación de la humanidad y para
detener la contaminación. Denunció que en estos momentos sus tierras
sagradas están amenazadas por la concesión gubernamental de un permiso a
una empresa minera para sacar plata del desierto de San Luis. Lo cual,
advirtió, es peligroso, "porque les pueden caer rayos a los trabajadores
y seguramente el jíkuri hará algo para sacarlos de allí". Por cierto
que una de las asistentes instó a la audiencia a suscribir una carta que
se le hará llegar al presidente mexicano sobre esto.

Emerson Jakson recibiendo un peyote como regalo por parte de los indígenas mexicanos
No me acuerdo si fue en esta mesa
o en otro momento, pero para mí lo más emotivo de todo en Congreso fue
cuando a los indígenas mexicanos se les ocurrió regalarle un peyote a uno de los Medicine Man
navajos que subió con ellos al estrado (totalmente saturado de copal a
esas alturas, no creas que la foto está mal tomada, es puro humo de
copal, jeje). Y terminaron haciéndonos poner de pie para bailar “La
danza de la esperanza” y cantar con ellos algo así:
Jikurito es medicina
medicina del Creador.
No te asuste su color
ni el amarillo resplandor.
Mis abuelos chichimecas
resguardaron con amor.

Armando Loizaga
Esa tarde antes de irme a
descansar, con el corazón esperanzado, fui a dar una vuelta por el área
de los temazcales y tipis que tenían instalados en la parte trasera de
los jardines de la universidad. Allí se realizaron ceremonias rituales a
las que no puede asistir y por lo tanto no puedo relatar...

Temazcales y tipis en los jardines de la universidad

También hice la "tarea" que me
encomendó Moisés, el director de la revista española Cáñamo, a quien le
prometí una crónica de este Congreso. Me dijo que tomara algunas fotos
de los cuadros de los huicholes. Obedientemente hice ésta:

Luego, a pesar de pedirle permiso
a un hombre que estaba al lado del puesto, un joven me alzó la voz
diciéndome que primero los comprara y luego, cuando me pertenecieran,
los fotografiara. Cuando traté de justificarme, el también se justificó
con una máxima: "Quien bien te quiere, te habla fuerte y con la
verdad". Así me enteré que la "gente de tradición", que a simple vista
me parece un poco agresiva, habla así bajo esa creencia. O sea que si me
vuelven a alzar la voz, tendré que interpretar que me están queriendo,
jeje...
Toda vez presentadas las
disculpas, me explicó que cada pieza se elabora de manera ritual para
unir el mundo no visible con el visible, que los artistas Nierikas, con
su poco español explican detrás del cuadro qué es lo que representaron
en él, que por algo me llamó la atención uno en particular (con un peyote, el que intentaba fotografiar antes de su amonestación y que él cogió para demostrarme lo que me decía).
Luego me
regaló una laja de obsidiana que él encontró en Wirikuta "para mí",
para invitarme, porque dice que si me acerqué allí a hablar con él, "es
que el lugar te está llamando"... Obvio que acepté la obsidiana y me
quedé con el cuadro, jeje... Me costó 500 pesos y me encanta.
Ahora está en casa de mis padres
(en mi altar, entre Xochipili y un atlante de Tula) y como ya me
pertenece, lo puedo fotografíar y escanear y compartirlo aquí y en las
páginas de Cáñamo...
TERCER DÍA
5ta. Conferencia Magistral
Rosa Giove Nakazawa: “Plantas sagradas: medicina ancestral en el mundo moderno”
La última mañana que estuve
presente, el congreso inició con la feliz intervención de la doctora
Rosa Giove, el corazón de Takiwasi, la mítica clínica de rehabilitación
de adicciones mediante el uso de ayahuasca en un contexto terapéutico, situada en la selva de Tarapoto, en Perú.

La Dra. Rosa Giove del centro Takiwasi
En su exposición nos habló de los
resultados positivos de esta revolucionaria clínica de desintoxicación,
de sus propósitos de contribuir a la preservación de los conocimientos
de los “vegetalistas” (que es como ellos llaman a los herbolarios) y de
los peligros del “chamanismo turístico”. Me dio mucho gusto que haya
venido por acá al Congreso a compartir sus experiencias… En febrero de
este año tuve la oportunidad de hacer un retiro o “dieta” en Takiwasi
para ver cómo trabajan. Allí conocí a la doctora Rosa, una auténtica
Mujer Medicina que además de ser doctora, es vegetalista, autora de
ícaros, una gran madre y para mí un gran modelo a seguir...
Mesa temática IV - Medicina tradicional indígena y peyote
Moderador: Rómulo Salazar
- Participantes: Carlos Jorge Aguilar Ortega, Gabriel Eduardo Estada
Martínez, Miguel Angel Rodríguez y Anya Loizaga Velder
Carlos Jorge Aguilar Ortega: “Anacardiáceas medicinales, comestibles y tóxicas”
La mesa inició con una exposición
totalmente botánica, para recordarnos que el congreso también era sobre
medicina tradicional indígena, jeje...
Gabriel Eduardo Estada Martínez: “El cambio sociocultural de rito en el contexto de los hongos alucinógenos en Huahutla de Jiménez Oaxaca”
Este joven oriundo de Huautla
presentó los resultados de su tesis de antropología, la cual fue en mi
opinión, una de las más originales aportaciones, ya que nos hizo ver
cómo han cambiado las costumbres desde los tiempos de María Sabina.

Gabriel Eduardo Estrada Martínez
Para empezar, en su época no se
usaban los refrigeradores (neveras) y ahora sí, por lo que las nuevas
chamanas, como la vecina del antropólogo, congelan los hongos
para que cuando no es temporada de lluvias (junio, julio y agosto),
puedan ofrecerlos a los turistas. También hacen “noches artificiales” a
gusto del cliente que les paga, cerrando con cortinas las habitaciones
en las que ofician rituales durante el día, lo cual María Sabina nunca
hizo.

Gabriel comentó que en Huahutla hay un comercio muy abierto de los hongos,
que los jóvenes oriundos no lo usan porque prefieren la marihuana, que
hay una radio local que se llama Stereo Hongo (92.1 fm), cuyo slogan es
“alucinando ideas”, que se venden muchos suvenirs que vinculan la imagen
de María Sabina con las hojas de Cannabis y que los turistas
psicoactivos siempre encuentran lo que buscan debido a los cambios
culturales ya mencionados. Sin embargo se notan ya algunos signos de
peligro de extinción en estos hongos sagrados.

Miguel Angel Rodríguez: “Preparación necesaria para la sanación con Hikuri o Peyote, San Pedro y Ayahuasca”
Otra interesante ponencia fue
presentada por este joven que hizo un recuento antropológico de las
fuentes antiguas de diferentes culturas que recomiendan realizar una
ofrenda, una petición personal o colectiva y un ayuno previo como
preparación para una experiencia con plantas sagradas. Se supone que no seguir estas recomendaciones acarrea enfermedades o castigos de otro tipo a quienes las incumplen.

Miguel Ángel Rodríguez durante su exposición
Anya Loizaga Velder: “El potencial terapéutico del uso ceremonial de la Ayahuasca en el tratamiento de las adicciones”
Esta simpática ponente comenzó
disculpándose por llegar tarde debido a que tiene una bebé que estaba
enfermita, detalle que me encantó porque rompió el protocolo
universitario y nos hizo sentir más en familia y porque realmente ya es
hora de que las mujeres no tengamos que dividir nuestras vidas en
parcelas incompatibles…
Muy didáctica estuvo su ponencia, explicando primero qué es la ayahuasca
y cuáles son las sus contraindicaciones (estar tomando anfetaminas o
antidepresivos, sufrir de hipertensión o desórdenes psiquiátricos).
Luego expuso cómo ha sido utilizada en tratamientos para desintoxicación
de alcohólicos, presentó dibujos que han hecho estas personas para
expresar sus experiencias y evidenciar sus procesos de sanación que los
conducen a amar de nuevo (o por primera vez) la vida y realizar
pacientemente sus visiones.
6ta. Conferencia Magistral
José María Fábregas: “Efectos a largo plazo en la salud mental en los consumidores rituales de ayahuasca”
Al inicio de su conferencia este
psiquiatra catalán nos comentó algunas anécdotas de la ya mencionada
Comisión creada por el gobierno brasileño para decidir la suerte de la ayahuasca
en ese país, ya que él formó parte de ella. Nos explicó que había sido
muy difícil llegar a un consenso debido a que los médicos, detentores
del uso clínico, no hablan en los mismos términos que los religiosos,
detentores del uso ancestral, y no les era posible dejar atrás sus
diferencias. Dijo que todo el éxito fue de los mediadores que les
hicieron aceptar que había otras maneras de usarla además de las suyas
para que pudieran redactar un documento en común.

Después expuso los resultados del
importante experimento que coordinó para evaluar la salud mental de
consumidores brasileños de ayahuasca,
con todo el enorme trabajo que conllevó la aplicación de diversos
cuestionarios y test psicológicos a la amplia y representativa nuestra
de sujetos experimentales y de control, tanto en la ciudad como en plena
selva amazónica.
El psiquiatra José María Fábregas durante su participación en el Congreso
Los resultados comprobaron que
los consumidores consuetudinarios no mostraban ninguna afectación
negativa debido a su consumo, sino que en muchos de los parámetros
observados, se mostraban mejor incluso que los no consumidores.

La audiencia se mostró muy atenta y participativa
Después
de la presentación de esta impresionante investigación hubo un receso,
durante el cual le cedieron la palabra a Ed Mendoza de Arizona,
vicepresidente de la Iglesia Nativa Americana de los Lakota-Oyate, quien
presentó una serie de fotografías sobre la reconquista de cierta parte
de la zona de la isla de Alcatraz que antiguamente era de ellos y
ofreció su ayuda a los indígenas mexicanos para defender sus territorios
y costumbres tal como lo han hecho ellos.

Danzantes descansando
Mesa temática V - Medicina tradicional y otras plantas sagradas
Moderador: Jesús Izquierdo -
Participantes: María Belem Moreno García, Osorio Uribe, Marlene Andrade
Hernández y Gisfildelfia Vicencio Martínez

Ponentes de la mesa temática de medicina tradicional
María Belem Moreno García: “Toloache, planta medicinal del Estado de México”
Esta sencilla chamana o sanadora
mexiquense habló de nuestra planta, que a pesar de su mala fama, tiene
muchas utilidades terapéuticas, algunas de las cuales explicó
detalladamente, por ejemplo, si una mujer que recién ha parido no tiene
suficiente leche para amamantar a su hijo, puede ponerse cataplasmas en
la espalda de toloache y cacao para regular su producción.
Después, sin estar anunciado,
intervino el Sr. Osorio Uribe, para explicarnos su particular visión de
qué es un chamán, qué debe hacer un buen mexicano para llegar a serlo y
cómo hay que comportarse en la vida para poder llegar a considerarte
como tal.
José Izquierdo: “El camino del Nahual”
Este granicero de Amecameca y
guardián de las “Tradiciones secretas de México”, nos explicó cosas
esotéricas interesantes, por ejemplo, que la palabra Nahual, viene de Nahui, que en lengua náhuatl significa cuatro, porque el Nahual es un maestro que sabe manejar los cuatro elementos.
Marlene Andrade Hernández
y Gisfildelfia Vicencio Martínez: “Un acercamiento hacia el
conocimiento etnoeptológico en una comunidad nahua en Atlepixco,
Hidalgo”
Estra dos jóvenes estudiantes
también presentaron su tesis acerca de los remedios que usan los nativos
de un poblado para curarse cuando les pica una víbora venenosa y cómo
las distinguen.
Un Marak'ame huichol en el auditorio
Este
último día que estuve presente en el congreso salí a comer de nuevo al
Vips, en la grata compañía del mexicano Carlos Gómez, un extraordinario
hombre medicina, que humildemente asistió al congreso como oyente cuando
debió de ser un destacado ponente ya que sabe muchísimas cosas sobre plantas sagradas y drogas en general.
Es un jipi (de la época jipi) con muchísima experiencia acerca del consumo lúdico, acerca de las aplicaciones terapéuticas del ololihuqui
para trabajar con el mundo de los sueños, sobre cómo rescatar a las
personas que se quedan en el viaje mediante antiguas técnicas chamánicas
mexicanas que él ha tenido que rescatar y muchas cosas más... Lo
entrevisté brevemente para mi canal,
porque teníamos poco tiempo, pero seguramente pude haberme pasado días
enteros hablando con él para usufructuar y compartir su basta
experiencia en esta web. Espero tener la oportunidad de hacerlo en alguna otra ocasión…
Mesa Redonda: “Médicos tradicionales e iglesias nativas: la tradición peyotera”

Catherine Martin de la Iglesia Nativa Americana de Arizona,
a su lado Emerson Jakson de los Navajo
De todos los indios
estadounidenses y canadienses que estuvieron presentes sólo tuve el
placer de ver a Catherine Martin, la única mujer que viajó con la
comitiva de los indígenas norteamericanos, quien habló sobre su esposo y
su hijo, presidente de su iglesia nativa en Arizona. Y también comentó
que “los aztecas” habían ido a visitarlos y a compartir alguna de sus
ceremonias...

Representantes de los indígenas de Estados Unidos y Canadá que utilizan el peyote
Desafortunadamente esta mesa no
la terminé de presenciar porque tuve que irme a las 6 de la tarde para
poder cumplir con mis compromisos laborales al día siguiente en otra
ciudad...
Bueno, ya para terminar, sólo me falta felicitar con mucha admiración a los organizadores del Congreso porque evidentemente representó un gran esfuerzo reunirnos a todas estas personas en el mismo espacio-tiempo para compartir ideas y tener la oportunidad de atestiguar la alianza entre el águila blanca (EU - Canadá) y el águila dorada (México) que escenificaron los indígenas de Amércia para quienes el peyote es un sacramento.
Aunque no puede llegar a
constatarlo, me dio la impresión de que había personas interesadas en
comenzar a poner manos a la obra en el asunto de la despenalización del peyote y se estaba redactando alguna propuesta... Ojalá.
Si asististe a este Congreso y
quieres continuar la crónica de lo que me faltó presenciar este día y el
sábado que hubo otra mesa temática y diversas actividades de cierre,
por favor escríbeme a drogas@mind-surf.net
Recibe un abrazo y mucha paz
Karina Malpica
www.karinamalpica.net
Regresar a la página del peyote
Ir a la página principal |