Fundación
INVESCIENCIAS
(Instituto de
Investigaciones y Aplicaciones Científicas y Tecnológicas)
TRIBUNAS CIENTÍFICAS Y
ARTÍSTICAS
Con el objeto de difundir la Ciencia y el Arte, a través
de la exposición de temas que hacen a nuestra cultura, la Fundación INVESCIENCIAS (Instituto de
Investigaciones y Aplicaciones Científicas y Tecnológicas), se
complace en presentar el ciclo de TRIBUNAS CIENTÍFICAS Y ARTÍSTICAS.
Este es un Programa de Extensión Educativa y Social de
la Fundación
INVESCIENCIAS, para la difusión y reflexión
acerca del quehacer científico y tecnológico, y del Arte como
productor de saber. Se desarrolla a través de Paneles-Forums, y
participan en ellas expositores destacados: investigadores,
profesionales, especialistas y hacedores de diversas áreas del
conocimiento, con la finalidad de ofrecer a la comunidad medios
de comprensión acerca de la razón y función social de la
Ciencia, y su incidencia en el mejoramiento de la calidad de
vida de los ciudadanos; el Arte como instaurador de procesos
culturales de transformación y de vanguardia; y la integración
entra ambas, como sustento y optimización de los procesos de
investigación participativa, creatividad e innovación, para el
desarrollo de un pensamiento de vanguardia.
Temática: Unión de Ciencia y Arte
Tribuna:
“La Creatividad, puente de
unión entre Arte y Ciencia”
A partir de una serie de videos seleccionados, se
presentará la unión entre el Arte y la Ciencia a través de la
Creatividad como puente entre éstos, apoyado por explicaciones
y aportes de miembros de la Fundación, que a su vez promoverán
el intercambio con el público asistente.
Creatividad (6
min)
- Alejandro Rozitchner (filósofo,
escritor y músico)
Alejandro Rozitchner
Argentino
- 1960. Licenciado en Filosofía por la Universidad Central de
Venezuela.
Es
autor de las novelas: El despertar del joven que se perdió la
revolución (1998), Pernicioso vegetal (1999), Bienvenidos a mi
(2003) y La venganza del oyente (2008). También
Escribió
guiones humorísticos para los programas El palacio de la
risa, de Antonio Gasalla La cueva del chancho,
de Juan Acosta e integró el staff de guionistas de El
circo Romano, de Gerardo Romano.
Grabó
como bajista en el primer disco de los Ilya Kuryaki and the
Valderramas, “Fabrico Cuero”. En el 2000 grabó
un disco con el grupo Juan Acosta y los navegando por dentro,
liderado artísticamente por el actor y humorista argentino Juan
Acosta.
En
radio fue columnista del programa Cuál es? de Mario Pergolini en
Rock & Pop. Las columnas del 2002, una serie de letras de
rock nacional interpretadas filosóficamente, agrupadas en su
libro Escuchá qué tierra de rock nacional. La
filosofía del rock nacional. Las columnas del 2003 fueron
editadas en su libro Ideas falsas. Moral para gente que
quiere vivir (2004).
En
televisión condujo su propio ciclo, “100 volando TV”, y durante
2005 y 2006 participó en el programa “Hora Clave” de Mariano
Grondona.
Arte y Ciencia I y II (18 min)
- Rafael
Lozano Hemmer (artista visual)
- Gilberto
Esparza (artista visual)
- Sergio
de Régules (físico y músico)
Rafael
Lozano-Hemmer
Mexicano
– 1967. Artista plástico electrónico que trabaja con ideas de la
arquitectura, tecnológico y performance. Vive y trabaja en
Montreal y Madrid..
Mejor
conocido por sus intervenciones interactivas en espacios
públicos en Europa, Asia y América. Sus instalaciones utilizan
tecnologías como la robótica, proyecciones, sensores y redes de
comunicación para interrumpir la homogeneización urbana con
plataformas para la participación.
Gilberto Esparza González
Mexicano
- 1975. Artista plástico visual, Universidad de Guanajuato y en
la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, U.P.V. en Valencia,
España.
Actualmente
desarrolla organismos y sistemas mezclando alta y baja
tecnología utilizando desechos industriales para intervenir el
espacio público.
Sergio de Régules
Mexicano.
Es físico egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM y
escritor de divulgación científica.
Es
autor de varios libros de divulgación de la ciencia. Los más
recientes son Cuentos Cuánticos y El Piropo
Matemático. Trabaja en la revista ¿Cómo ves? de la DGDC.
Música con los Ojos Brillantes (20 min)
- Benjamin
Zander (músico y director de orquesta)
Benjamin
Zander
Inglés
- 1939.
Es un director de orquesta británico, nacionalizado
estadounidense.
Miembro
del New England Conservatory es director titular de la Boston
Philharmonic Orchestra.
Se
destaca por su interpretación de obras de Anton Bruckner y
Gustav Mahler y por brindar conferencias ilustrativas antes de
sus conciertos.
Comenzó
sus estudios de violoncello y composición con su padre, Walter
Zander (1898-1993) y posteriormente con Benjamin Britten quien
lo invitó tres veranos a Aldeburgh donde trabó amistad con
Imogen Holst, hija de Gustav Holst.
En
Florencia estudio cello con Gaspar Cassadó, quien se convirtió
en su mentor y con quien viajó por Europa en giras de
conciertos.
Desde
1979 dirige la Boston Philharmonic Orchestra, donde dirige repertorio germano
centro-europeo obteniendo criticas laudatorias por sus
grabaciones con la Philarmonia Orchestra.
Diálogo de la Ciencia con el Arte (7 min)
- DCA
Sigo XXI
Se trata de una
propuesta artística, sintetizada en la fusión de los lenguajes de
la literatura, la plástica, la ciencia y el teatro, que propone un
juego en el más amplio sentido del término, en el que no están
ausentes la imaginación, la belleza y la sensibilidad, invitando a
los asistentes a una experiencia vivencial integradora e
interactiva, a través de la exploración de diferentes espacios
escenográficos en los que se recrean, con un criterio
plástico-teatral, fragmentos de obras de autores que se
adelantaron a la ciencia o hicieron de la ciencia el material de
su creación, como Verne, Asimov, Borges, etc., relacionándolos con
teorías científicas que revolucionaron la forma de pensar
enunciadas, entre otros, por Newton, Einstein, etc.
Teoría de las Grandes Cosas (5min)
- Michio Kaku (físico, ambientalista,
futurólogo y divulgador científico)
Michio
Kaku
Estadounidense,
1947.
El Dr.
Michio Kaku es una autoridad reconocida internacionalmente en el
campo de la física teórica y del medioambiente. Desde hace casi 30
años ocupa la Cátedra Henry Semat
Presidente
- de física teórica - Universidad de Nueva York, y un nombramiento
conjunto en el City College de Nueva York y el Centro de Graduados
de CUNY También es profesor visitante en el Instituto de Estudios
Avanzados de Princeton y es miembro de la Sociedad Americana de
Física .
Es co-fundador de la Teoría de Cuerdas de Campo (una rama de la
teoría de cuerdas, candidata para revelar los misterios del
universo), y continúa la búsqueda de Albert Einstein para unir las
cuatro fuerzas Futurólogo y divulgador de la ciencia, conocido
por el gran público como anfitrión de dos programas de radio y su
participación en numerosos programas televisivos y documentales.
Su labor como divulgador científico también se ha desarrollado en
el campo literario, donde ha publicado numerosas obras sobre el
mundo de la física. Sus libros de texto son lectura obligatoria en
muchos de los laboratorios más importantes de física. Es autor de
varios libros que, convertidos en best-sellers internacionales,
han sido traducidos a diferentes idiomas.De padres japoneses, en
su hogar fue educado en las enseñanzas del Budismo, mientras que
en la escuela recibió enseñanza Cristiana. El propio Kaku lo ha
señalado como un factor de interés a la hora de entender sus
opiniones: en el Budismo, el universo no tiene ni principio ni
fin, mientras que en el Cristianismo el universo es lineal, y
tiene un principio y un fin. En sus teorías trata de buscar la
síntesis de ambas antinomias
Miércoles 15 de Diciembre, 20.30 hs.
Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza,
Complejo Cultural Plaza Independencia
Ciudad de Mendoza, Argentina
Auspicia: Municipalidad
de la Ciudad de Mendoza
Entrada libre y Gratuita
Para
consultas, comunicarse con:
Alicia García Carbajo: <aliciagcp@yahoo.com.ar>
Agradecemos
su difusión por todos los medios que estén a su alcance.