| Asunto: | [redluzargentina] Mujeres argentinas combaten Sida tras las rejas | Fecha: | Miercoles, 19 de Octubre, 2005 14:24:23 (-0500) | Autor: | Programa Interredes <redanahuak @...............mx>
|
|
*Mujeres argentinas combaten Sida tras las rejas
--Realizan en cárceles talleres de prevención
Por José Luis de Francisco
Argentina, 19 Oct. (CIMAC).- Las mujeres privadas de su libertad alojadas
en el Destacamento Femenino de la ciudad de Mar del Plata, 400 kilómetros
al sur de Buenos Aires, en Argentina, protagonizaron las jornadas de
reflexión Sida tras las rejas con el apoyo técnico de profesionales de la
Fundación Un Lugar, ONG que desde hace más de una década trabaja en la
prevención de la pandemia.
La psicóloga María Celina Peñalver y la antropóloga Cristina Mogensen
relataron esta experiencia y remarcaron la reticencia inicial de las
detenidas; ésta, junto con las barreras jurídicas e institucionales, fueron
los primeros escollos a superar.
Poco a poco, las mujeres alojadas en el Destacamento comenzaron a colaborar
activamente en el proyecto porque lograron superaron la percepción inicial
de que el personal de la Fundación Un Lugar pertenecía a la institución
donde están encarceladas. Este voto de confianza permitió el trabajo en los
talleres, lo que dio lugar a reflexiones altamente enriquecedoras e
importantes posicionamientos de género.
La mecánica de esta experiencia en la prevención del VIH/Sida tuvo un signo
contrario a las recetas mágicas que parten de las estructuras
conservadoras implementadas por las culturas patriarcales; por ello se
llevó a cabo desde la posición de las mujeres latinoamericanas pobres que,
sin acceso a la educación ni a la instrucción, carecen de herramientas
repensarse de manera diferente, a partir de un no sometimiento.
"Entrar a la cárcel es relacionarse directamente con la pobreza y con la
exclusión; es establecer contacto con una justicia urdida para los pobres,
que es la penal; es darse cuenta de que la otra justicia, la civil, es la
que funciona para las otras clases sociales", señaló la licenciada Celina
Peñalver.
Las jornadas Sida tras las rejas permitieron a los especialistas adentrarse
en la cultura de la droga y analizar el papel desempeñado por las mujeres.
Se pudo presenciar situaciones muy particulares -como el hecho de
interactuar con varias madres, hijas o hermanas detenidas que compartían el
mismo techo- lo cual facilitó conocer el contexto anterior a sus adicciones
a las drogas, casi siempre centrado en el alcohol.
Entre las principales conclusiones a las que se llegó en esta experiencia
compartida entre el personal de la ONG y las mujeres privadas de su
libertad estuvo la contundente afirmación conjunta en favor del derecho de
las mujeres a ejercer con libertad la sexualidad, decidiendo cómo, cuándo y
con quién mantener relaciones. Esto incluye la salud sexual y reproductiva
y la decisión responsable acerca de cuándo tener hijos.
"En este terreno, es imposible soslayar la discriminación que sufren las
mujeres y el aislamiento de las personas infectadas con VIH/Sida", señaló
la antropóloga Cristina Mogensen.
Se enfatizó que es muy fuerte la condena de los responsables de las
políticas de salud y los medios formadores de opinión pública hacia las
mujeres que, sabiendo o no que son seropositivas, se embarazan. Estas
mujeres son presionadas para interrumpir la gestación, paradójicamente, en
un país donde el aborto en términos generales es ilegal, lo que obliga a
una costosísima práctica clandestina con alto riesgo para la salud.
"En situaciones límite -afirmó Peñalver- como cuando existen enfermedades
graves o crónicas, e incluso en situaciones bélicas, estas mujeres pobres
e infectadas deciden embarazarse, pues ven en esa hija o hijo la única
fuente de identidad y posición social dentro de la comunidad. Es una
aspiración normal de todo ser humano y un derecho que debe ser respetado".
En los comienzos de la epidemia, tanto las asociaciones académicas como los
colegios de Obstetricia y Ginecología americanos recomendaban a las
mujeres infectadas con el virus del VIH no embarazarse, pero con el paso
del tiempo esta recomendación fue dando paso a la aceptación del derecho
reproductivo de toda mujer sin ningún tipo de discriminación.
Las detenidas de Mar del Plata responsabilizaron a las autoridades
responsables de políticas de salud por no dar elementos y herramientas
facilitadoras para una libre elección sexual de la mujer y por no proveer
la medicación tendiente a lograr un bajo índice de transmisión vertical, de
la madre infectada al hijo. .
Que la población de mujeres detenidas discutiera los mitos acerca del
preservativo fue el primer objetivo de "Sida tras las rejas". La reflexión
se realizó mediante dramatizaciones y actividades de interpretación de
un rol; los mitos seleccionados fueron "si acaba afuera, no hay riesgo";
"como lo conozco, no hace falta cuidarme"; "con una vez no te contagias";
"con esa pinta no va a tener Sida" y "con el sexo no hay problema si te
cuidas de la droga"
La misma metodología se usó para trabajar con los problemas relacionados
con el uso del preservativo, las expectativas y los sentimientos
involucrados. También se construyeron y ejercitaron situaciones
referidas al logro de acuerdos para el uso de preservativos, algo que
permitió observar y pensar acerca de las notorias diferencias entre el
juego de negociar el condón con un cliente y hacerlo en situaciones en las
que hay compromisos afectivos.
El grupo mostró conocer las formas de transmisión del virus del HIV pero
también falta de determinación para de cuidarse, algo que puso en
evidencia que la información es fundamental, pero que sola no basta. Como
en todo aprendizaje, la parte racional es muy importante, pero también se
conjugan juegan factores emocionales, historias personales y prejuicios
que dificultan el cambio de actitud.
Finalmente, las integrantes del equipo técnico de la Fundación Un Lugar
coincidieron en resaltar que en el encuentro se procuró revisar vivencias,
experiencias y sabiduría; valorizar la fuerza de la mujer empobrecida,
construir conocimientos y abrir puertas y caminos
para promover cambios. "Entre todas pudimos pensar cuán lejos estamos de
romper mitos, de liberar el control del cuerpo y la sexualidad de las
mujeres que hoy siguen atenazados por las estructuras de poder".
_______________________________________________
Cimacdiario mailing list
Cimacdiario@listas.laneta.apc.org
http://listas.laneta.apc.org/mailman/listinfo/cimacdiario
---
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|