| Asunto: | [RedLuzArgentina] 2012: Tiempo y profecia en el mundo mesoamericano / Universidad de Austin / CRONICA Liza Palm | Fecha: | 2 de Julio, 2011 10:28:54 (+0200) | Autor: | buscadorespiritual7 <terapiaz @.......com>
|
|
Para: Red Iberoamericana de Luz <redluz@elistas.net>
De: Liza Palm <lizapalm@gmail.com>
Fecha: 30 de junio de 2011 15:56 Asunto: 2012: Tiempo y profecía en el mundo
mesoamericano. Universidad de Austin. CRONICA Liza Palm
Para: ricardoredluz@gmail.com
Querido,
Abajo mando la
crónica del Encuentro de Mayistas en Austin, actualizado.
Hay interés en
este tipo de info, te agradezco mucho el envío a la red.
Seguimos en la
aventura...
Besoss,
Liza
2012:
TIEMPO Y PROFECÍA EN EL MUNDO MESOAMERICANO
UNIVERSIDAD
DE TEXAS EN AUSTIN
ENCUENTRO
ANUAL DE MAYISTAS
MARZO
2011
CRONICA
Liza Palm
Cada
año en la Universidad de Texas en Austin, especialistas en la cultura maya de
diversos países se reúnen para compartir los más recientes hallazgos
arqueológicos y las nuevas lecturas jeroglíficas e iconográficas.
Este
año se hizo una excepción, pues el tema del encuentro no fue un hecho, un texto
ni una ciudad del pasado, sino un fenómeno del presente: el 2012 y los
movimientos que han surgido alrededor del calendario maya.
Al
inicio del encuentro se otorgó un reconocimiento al Dr. Alfredo López Austin,
uno
de los más grandes investigadores que ha tenido México, quien abrió el evento
con una conferencia, notable por su profundidad y su contenido, titulada
“Los cuidados del alma”.
Posteriormente,
su hijo y también connotado prehispanista, Alfredo López Luján, habló sobre
excavaciones recientes en Teotihuacan en donde fueron halladas ofrendas que
reflejan los conceptos fundamentales de la cosmología mesoamericana.
Después
de estas intervenciones, se dio comienzo a las ponencias que por una parte
intentaron aclarar los orígenes del actual fenómeno alrededor del 2012 y dieron
cuenta de los diversos materiales y movimientos generados, y por otra,
abordaron aspectos de la antigua cosmología maya y la manera en que ha sido
alterada desde la conquista.
Los
ponentes son investigadores reconocidos, con una importante trayectoria y
abundantes publicaciones.
Primera
Parte
DR.
ANTHONY AVENI
Título
de la conferencia: “¿Apocalipsis maya en breve?”
El
Dr. Aveni señala que en la arqueología, la iconografía y la epigrafía no hay
señales que hagan suponer que los mayas creyeron que en el 2012 habrá una gran
transformación o catástrofe. Ya sea que se trate de monumentos, códices o
cerámica, no hay evidencias.
En
respuesta a las aseveraciones que circulan en diversos medios, como astrónomo,
asegura que en la actualidad no se está registrando un aumento de la actividad
solar, la máxima ocurrió en 1958; que la alineación de los planetas es algo
recurrente y natural; que la alineación con el centro galáctico no es inusual;
que la entrada a la constelación de Acuario se ubica hacia 2720; que cualquier
fecha en alineación solsticial con el centro galáctico dura aproximadamente
cien años, y que éste se encuentra a 277,000 billones de kilómetros de nuestro
Sol por lo que a la velocidad de la luz, la mitad del viaje desde el centro de
la galaxia hasta la Tierra, tomaría el lapso que ha transcurrido desde la
construcción de las pirámides egipcias hasta el presente; no es instantáneo.
También
afirma que actualmente no se registran más terremotos que hace cuarenta o
cincuenta años.
Por
otro lado, hace énfasis en la naturaleza del origen del movimiento del 2012, el
cual asocia con la cultura de Estados Unidos, en donde abundan las sectas de
corte apocalíptico que aguardan un inminente fin del mundo (algunas desde hace
siglos). Entre otros ejemplos (años 2000, 1000), en 1843 se pronunciaron
diversas profecías catastrofistas. Esta tendencia que cultiva la creencia en un
“final de los tiempos” ha sido muy popular tanto en el pasado como
en el presente, especialmente en Estados Unidos, país desde donde emerge el
movimiento del 2012.
Para
el año 2000, se emitieron trece profecías de destrucción.
DRA.
KATHRYN REESE-TAYLOR
Título
de la conferencia: “Profecías y lucro: el movimiento New Age y el 2012”
(Prophecies and Profits: the New
Age Movement and 2012)
La doctora Reese-Taylor aborda el fenómeno del 2012
desde que surge como tal a partir de los años 80´s del siglo pasado en que el
movimiento de la Nueva Era
toma auge.
Explica
cómo desde los primeros viajeros que exploraron los vestigios de las antiguas
ciudades, hasta nuestros días, el pueblo maya y sus antiguas creaciones, han
cautivado la imaginación del público. Han sido asociados con la Atlántida, los
extraterrestres y otros seres supuestamente superiores, ideas que se han
transmitido a través de películas, libros y personajes.
En
Internet abundan los sitios relacionados con la cultura maya y sus calendarios,
la mayoría de ellos bien intencionados pero muy mal informados, aunque también
abunda la charlatanería.
Las
profecías del 2012 se han vuelto un gran negocio. Desde libros y documentales a
cursos y talleres de supervivencia, este fenómeno ha sido bien aprovechado por
los comerciantes de la Nueva Era. Se
han publicado alrededor de 32,000 libros con 2012 en el título, la mayoría de
los cuales, hablan sobre cómo hacer negocios.
La
película 2012 ocupa el trigésimo cuarto lugar en los éxitos de taquilla.
La
penetración de esta desinformación ha sido tal que ha permeado a algunas
comunidades mayas, y así, algunos mayas, han incorporado en su cosmovisión los
conceptos ajenos, adoptando “moscas occidentales de imaginación”
(“western flies of imagination”). Por su parte, muchos otros mayas
desean que el interés así como las especulaciones, ya terminen.
DR.
JOHN W. HOOPES
Título
de la conferencia: “Una historia del 2012: Mayanismo, la Nueva Era y las
consecuencias involuntarias de la investigación bien intencionada”
(“A History of 2012: Mayanism, the New Age, and the Unintended
Consequences of Well-Intentioned Research)
El
Dr. Hoopes presenta una mirada retrospectiva de las interpretaciones que
se han hecho en relación a los mayas, desde las explicaciones de los primeros
exploradores que sembraron en la mente de la época ideas y suposiciones -que si
se trataba de alguna de las tribus perdidas de Israel o sobrevivientes de la
Atlántida-, mismas que fueron modificadas o ampliadas por otros autores, hasta
el siglo XX, en que surge el movimiento de la Nueva Era y aparecen
autores como Waters, Calleman, Jenkins y José Argüelles, quien da inicio al
fenómeno alrededor del 2012 y crea una organización centrada en su propia
versión del calendario maya.
Para
el Dr. Hoopes, el fenómeno del 2012 es en esencia similar a otros fenómenos
religiosos en cuanto a origen, potencial y objetivos.
Afirma
que es común que algunos grupos se apropien de los símbolos y los conceptos de
una cultura y un tiempo distintos. Un ejemplo es la suástica, símbolo empleado
en la antigua cultura hindú, reutilizado por Hitler y hoy en día también por
otros.
En
1940 en un libro de M. E. Ryan tituladoThe
House of Dawn (La casa del amanecer) se usó por primera vez la
imagen de una mariposa que aparece en el códice Magliabecchiano (http://www.famsi.org/research/loubat/Magliabecchiano/page_05v.jpg)
como representación de Hunab Ku. Este concepto de un dios único fue desarrollado
por los españoles a su llegada para catequizar a los mayas; en el mismo libro
aparece también la suástica.
Actualmente,
ambos, concepto –Hunab Ku- e imagen –mariposa-, forman parte de las
creencias que se tienen de lo maya, sin que lo sean.
Por
su parte, Domingo Martínez Paredes, un estudioso yucateco, en los años 50´s
reutilizó el nombre de Hunab Ku e introdujo el concepto de In lak´ech, el cual
según las nuevas versiones significa “Yo soy tú (o tu otro tú)” y
se publicita como el saludo que usan los mayas, pero que en realidad, como
Hunab Ku, es también ajeno a los mayas.
El
primer autor que menciona la idea de un gran ciclo maya de 13 baktunes fue M.
W. Makemson en su libro The Book of the
Jaguar Priest (El libro del sacerdote del jaguar) publicado en 1951.
Förstemann
originó la interpretación de una imagen en el códice Dresde como la destrucción
del mundo, sin que se pueda sustentar; puede tratarse sólo del pronóstico de
lluvias, así como se anuncian sequías en el mismo códice.
Michael
Coe, uno de los más grandes mayistas, pero influenciado por sus propias
convicciones religiosas, fue el primero en relacionar el supuesto fin del
calendario maya con un Apocalipsis. A él se sumaron incontables
investigadores.
Por
otro lado y para explicar la apropiación que de lo maya hace el movimiento de la
Nueva Era, el Dr. Hoopes
comenta que es común que elementos originales de una cultura sean exportados a
otras, para posteriormente regresar revalorados y ser nuevamente absorbidos o
replanteados. A este mecanismo se le conoce como “hermeneutic feedback
loop” o “Pizza effect”. Esto también explica la apropiación
del 2012 por parte de algunos mayas modernos.
Concluye
diciendo que el fenómeno del 2012 confirma que “la ideología es más
poderosa que la realidad”.
DR.
DAVID STUART
Título
de la conferencia: “Eones de simetría: Reflexiones sobre la estructura de
tiempo profundo del calendario maya” (Eons of Symmetry: Reflections on
the Deep-Time Structure of the Maya Calendar)
El
Dr. Stuart señala que la idea del fin del calendario maya se debería de
considerar como un viejo fósil.
Durante
la primera mitad del siglo XX se dieron muchas contradicciones respecto a los
calendarios mayas. Thompson en 1950 por ejemplo, aseveró que el
calendario-tiempo era concebido sin un fin y sin un principio.
Para
el Dr. Stuart, al intentar desentrañar el calendario maya, se proyecta una
manera occidental de comprensión. La historia registrada es linear, un día
después del otro.
Para
los antiguos mayas el tiempo encerraba conceptos mucho más amplios y de carácter
cíclico.
Lo
que los dioses realizaron al inicio de la creación según los mitos, sentó los
principios que guiaron a los reyes y gobernantes. El vestuario de los reyes
estaba cargado de simbolismos relacionados con la creación.
El
mejor lugar para ver el Tiempo Profundo de los mayas es Palenque. En el Templo
de la Cruz, el panel izquierdo trata de mitología, el derecho, de la historia
dinástica, el tiempo histórico; simétricamente, uno reflejando al otro; antes
del tiempo, contemporáneo.
El
Baktun 13 es una manera truncada de expresar la Cuenta Larga
conformada por veinte posiciones superiores cerradas en 13 (la llama la “Gran
Cuenta
Larga”).
Si
se convierten en números arábigos los veinte ciclos de tiempo arriba que están
acompañados
del numeral trece, como en la Estela 1 Cobá, se trataría de
10,474,722,357,894,736,842,105,263,058,000
días
En
relación al 2012, el Dr. Stuart asevera que no hay un ciclo de sólo 13 Baktunes
pues se sabe que hay un Baktun 14, hasta 20, como lo señala el texto en el
Templo de las Inscripciones en Palenque.
El
único monumento maya donde se ha encontrado una mención a la próxima llegada
del Baktun 13 en 2012 es en Tortuguero, un sitio secundario en el actual estado
de Tabasco. Una parte de los jeroglíficos en esta estela están erosionados pero
se puede aseverar que se trata de un monumento para celebrar la dedicación del
templo con el que está asociado. La relación con el 2012 se debe a que los
constructores desearon vincular su obra a una fecha 4 Ahau (día en el
calendario ritual en que según los mitos se dio origen a esta creación).
Los
antiguos mayas usaron los números 13 y 20 en una forma que permitía la simetría
y el cambio.
CONCLUSION
Se
reconoce que en el origen del fenómeno alrededor del 2012 se hallan
aseveraciones de investigadores que pudieron fomentar la confusión, si bien de
manera involuntaria.
Se
hace patente la urgencia de que científicos y mayistas informen al público
sobre la falsedad de las aseveraciones que se hacen sobre el 2012, y evitar así
una mayor generación de miedos y expectativas.
Entre
los comentarios destacó uno sugiriendo que existe una forma de desprecio hacia
los antiguos mayas por parte de quienes dicen valorarlos pues suponen que no
fueron capaces de haber construido por ellos mismos esa cultura y sus ciudades
sin la ayuda de seres extraterrestres o extraordinarios.
A
manera personal sólo añado que:
Los
cambios que como sociedad deseamos, no podrán suceder por sí mismos, sino que
han de ser promovidos y llevados a cabo por los mismos individuos, en ejercicio
de nuestra voluntad, madurez y capacidad.
Para
que la transformación sea planetaria, ésta ha de ocurrir primero en lo
individual, lo que se reflejará en la calidad de vida de la persona, la pareja,
la familia y la sociedad.
La
evolución se mide por los logros, no por el tiempo...
UNA
INTRODUCCIÓN A LOS CALENDARIOS MAYAS Y LA CUENTA LARGA
Además
de los calendarios solar y ritual que se usaron en todo Mesoamérica, los mayas
dieron origen a otras maneras de registrar el tiempo, entre ellas, la conocida
como “Cuenta Larga”, cuya incomprensión es el origen del fenómeno
alrededor del 2012. En este calendario se cuenta la acumulación de días a
partir de una fecha inicial, que los investigadores han ubicado en el 11 ó 13
de agosto del año 3114 A.C.,
cuando en los mitos se dice que dio inicio a esta última creación.
La Cuenta Larga responde a la matemática maya
que es vigesimal, y está compuesta por ciclos, que al completarse, abren el
próximo.
Al
completarse 20 días se forma un mes y se abre el ciclo de los meses, al
completarse,
se abre el de los años, y así el de los ciclos subsiguientes: el katun que
comprende 20 años; el Baktun que consta de 20 Katunes que equivalen a 400
años; el Piktun que tiene 20 Baktunes, o sea 8000 años; el Kalabtun
que equivale a 20 Piktunes, es
decir 160 000 años; el K´inchiltun
que comprende 20 Kalabtunes, lo
que se traduce en 3 200 000 años; el Alawtun
de 20 K´inchiltunes que son 64
000 000 años, y así, al infinito...
Es
un calendario que no termina...
En
2012 se completan 13 vueltas del ciclo de los Baktunes, pero para que este
ciclo concluya, necesita llegar a 20.
Cuando
eso suceda, en el año 4772, se abrirá, entonces el siguiente ciclo, el de los
Piktunes.
Sabemos que esto
es así, y que los Piktunes están formados por 20 Baktunes no sólo por la
matemática vigesimal que lo sostiene sino por las referencias de índole
matemática, como la encontrada en uno de los paneles del templo mortuorio
del rey
Pakal en Palenque, conocido como el Templo de las Inscripciones, donde en un
pasaje grabado en escritura jeroglífica, asevera que después de 80 ciclos de 52
años desde la fecha de su ascensión al trono (615 DC) habrán pasado ocho días
después de la llegada del primer Piktun, lo cual no deja lugar a dudas de que
el ciclo de Baktunes, para completarse, ha de llegar a veinte, en 4772.
Celebremos
el paso del Baktun 12 al Baktun 13, mas no el final del calendario...
Nota:
Para facilitar la lectura se omitió la correcta ortografía de los términos
mayas
Más:
http://guardianesdelatierra.ning.com
|