| Asunto: | [RedLuzArgentina] EL VENADO SIMBOLISMO | Fecha: | Martes, 13 de Diciembre, 2011 07:50:04 (-0600) | Autor: | Ricardo gonzalez <tierrafirme2012 @.....com>
|
|
SIMBOLISMO DEL VENADO
Según algunas fuentes históricas el venado era considerado el huésped
de las estrellas y el símbolo del fuego; era el animal de los dioses
del fuego y de la luz. Fue también símbolo de despedida. Por sus astas
de renovación anual, representaba a la eterna juventud. Se
le han conferido propiedades terapéuticas en el tratamiento de diversas
enfermedades, además de un valor simbólico por "traer la suerte" y ser
un elemento sagrado en la mitología de algunos grupos. En Sonora, los yaquis refieren que para evitar la enfermedad llamada coraje (V. muina),
se debe colgar un hueso de venado al cuello de los niños (1). En
Zaachila, Oaxaca, se da de beber a la parturienta la raspadura del asta
para aligerar los partos prolongados (2). Con el mismo fin, en Hueyapan,
Morelos, utilizan la raspadura de la pezuña mezclada con polvo de cola
de tlacuache
(3). En Pátzcuaro, Michoacán, se usa el pulverizado de asta o cuerno
quemado, ingerido como si fuera café, con el fin de curar las
"hemorragias de bola" del posparto (4). Para los huicholes,
el venado es uno de los elementos más importantes de la región y de su
cosmovisión, pues forma parte de una trilogía junto con el peyote y el
maíz. Es símbolo de vida y fertilidad, y ofrenda principal en las
ceremonias. Cuentan los mara’akámes
cantores que cuando el hermano mayor apareció por primera vez, se
mostró como venado y cada una de sus huellas se convirtieron en peyote.
Para la siembra del maíz, rocían los granos con sangre de venado para
así propiciar la abundancia de los tres elementos que componen la
trilogía.
Entre los principales amuletos portadores de
buena suerte reconocidos en el país, se encuentran la cola y la pata del
venado. Los indios yaquis de Sonora se aseguran de que en su casa nunca
falte una cola de venado, llamada "flor de segua", pues ella siempre
trae la buena suerte, además de poseer poderes curativos; incluso
señalan que un viejo puede cambiar el curso de un río con la simple
ayuda de la cola de un venado. En comunidades nahuas y popolucas
de Veracruz, revisten especial importancia las concreciones calcáreas
encontradas en el tracto digestivo del venado, denominadas "piedras de
venado", o bezoar, pues se cree poseen virtudes curativas, y que quienes las porten, siempre gozarán de éxito en la cacería.
En el Códice Badiano encontramos información concerniente a las virtudes terapéuticas del venado, mázatl,
y una explicación de su simbolismo en los pueblos mexicas. No se sabe
con precisión cuáles fueron las bases teóricas por las cuales los
terapeutas explicaban la facilidad con que las hembras del venado
parían, pero sí se ha registrado la administración del asta cuando una
mujer tenía dificultades para expulsar el feto, o simplemente para
facilitar el parto; también daban el corazón quemado, "insensibilizado",
a quienes presentaban "dolor de corazón". Debido a la relación del
venado con el Sol
y, por ende, con el fuego, se empleaba la ceniza de sus astas en
aplicaciones para tratar enfermedades producidas por calor excesivo. 19°58'02.07" N 103°08'13.16" O MAZAMITLA, JALISCO, MEXICO
"EL VENADO" 
EL OJO DEL TORO Y DEL VENADO (El que tenga Ojos que Vea)
M:T = 13:20
MAZAMITLA - TAPALPA

-- Ricardo González Cuauhtlatoatzin www.tierrafirme2012.com


|